José Luis Gonzalo Marrodán - Traumaterapeutas en la caja de arena

Здесь есть возможность читать онлайн «José Luis Gonzalo Marrodán - Traumaterapeutas en la caja de arena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Traumaterapeutas en la caja de arena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Traumaterapeutas en la caja de arena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Traumaterapeutas en la caja de arena reúne a un grupo de profesionales que narran cómo ha sido su experiencia de trabajo con la persona del terapeuta utilizando una sugerente técnica: la caja de arena. Los integrantes de la promoción Apega 5 Donosti del postgrado de traumaterapia de Barudy y Dantagnan, haciendo un ejercicio de honestidad, «saltan a la arena terapéutica» para, en palabras de la coautora Beatriz San Millán, «experimentar las herramientas que usan con sus pacientes, pues solo así podrán acompañarlos con el respeto y cuidado necesarios».El libro quiere poner de relieve la importancia que tienen el autoconocimiento y la sanación emocional de las heridas infantiles de los profesionales, especialmente cuando se trabaja en el área de la salud, la educación y la intervención social. De lo contrario, «corremos el riesgo de contaminar a los niños con nuestros propios problemas, especialmente cuando algo de lo que ellos sienten nos conecta directamente con nuestras experiencias de vida no resueltas», como dice la coautora Nerea Benito.Los autores son conscientes de que los traumas requieren de un abordaje que tenga en cuenta no solo las palabras, sino también los aspectos emocionales y sensoriales de las experiencias almacenadas en la memoria. Por ello, la caja de arena se convierte en una técnica privilegiada para el autoconocimiento de aquellos que ejercen su actividad con niños, aunque también para los que trabajan con adultos (individual y/o familiar). Los profesionales comparten sus observaciones, vivencias y valoraciones sobre el uso de la técnica de la caja de arena en un proceso terapéutico. Las ideas, expresadas con exquisita sensibilidad y maestría por los escritores, fluyen a través de las páginas y nos transmiten la fascinación que sienten ante el descubrimiento del potencial terapéutico de la técnica, es decir, ante «los poderes transformadores de la psique» (Dora Kalff). El libro recoge una explicación detallada sobre cómo se organizan los talleres de la caja de arena para la formación de los profesionales de la infancia y un novedoso diálogo entre la técnica de la caja de arena y el paradigma de la mentalización. Finalmente, la obra se cierra con una interesante reflexión de una estudiante del Grado de Psicología a las puertas del último año acerca de la caja de arena y la formación del psicólogo. Asimismo, el libro incluye contenido adicional de descarga consistente en un vídeo comentado por José Luis Gonzalo en el que un niño juega con una caja de arena. Sin duda, este libro constituye un compendio indispensable para aquellos profesionales y personas que quieran saber todo sobre la sugestiva técnica de la caja de arena.

Traumaterapeutas en la caja de arena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Traumaterapeutas en la caja de arena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En mi opinión, y basándome en todos mis años de experiencia con los pacientes y la caja de arena, respecto a la necesidad o no de interpretar esta, coincido con Bradway y McCoard (1997) cuando afirman que es mejor no hacerlo hasta que el proceso no verbal haya tenido tiempo de operar en la mente y las actitudes y la conducta se hayan integrado con lo que ocurre en el proceso de sandplay . Con determinadas personas esto supone un proceso terapéutico que puede prolongarse en el tiempo. Una muestra de lo que dicen estas autoras se observa en la caja de arena de B (ver epígrafe 4.4.1). Con otras personas, en cambio, dicho proceso puede alargarse menos y las podemos ayudar vinculando el mundo en la arena con el «ámbito personal» (Rae, 2013) en menor cantidad de tiempo.

Cuando vinculamos el mundo en la arena con el mencionado ámbito personal, lo que hacemos es aplicar de un modo realista lo que a los pacientes se les ha revelado en las cajas de arena a su vida cotidiana, cómo llevar esa toma de conciencia a su vida real. También analizamos la relación de dichas revelaciones con los motivos y problemas por los que aquellos nos han consultado como expertos que somos en psicoterapia (Rae, 2013), ayudándolos a comprenderse mejor a sí mismos y a reestructurar de una manera ordenada el material clínico de las cajas (ver apartado 4.3.).

A modo de contraste, con niños que habían padecido una negligencia grave durante los primeros seis-ocho años de vida, abandonados en orfanatos donde no existían contacto ni relaciones humanas, he trabajado con éxito en terapia con las cajas de arena sin usar palabras, pues presentaban trastornos graves del desarrollo que afectaban al área del lenguaje. No hizo falta ni hablar ni interpretar nada para que funcionara. Permití, como dice Margaret Lowenfeld, que los niños fueran los expertos en sus cajas (un espacio libre y protector) y atendí a lo que hacían y mostraban en sus mundos. Esto conviene dejarlo claro, sobre todo con los niños: jugar es el mejor modo que tienen de aprender y resolver sus conflictos psíquicos. Ahora bien, en traumaterapia (Barudy y Dantagnan, 2017) combinamos la técnica de la caja de arena con otras técnicas y con un trabajo con la BASE de cuidados (los padres o referentes del niño) y el contexto (los tutores escolares y otros profesionales que intervengan con el chico). Ninguna técnica por sí sola puede garantizar beneficios terapéuticos en terapia infanto-juvenil si no se integran adecuadamente en el enfoque de intervención terapéutica estos elementos (BASE y contexto).

Del mismo modo, con algunos pacientes adultos tampoco he llevado adelante esta labor interpretativa verbal explícita, porque no estaban preparados para ello y necesitaban un acercamiento metafórico y requerían de un mayor grado de distancia con respecto a lo traumático representado. Sin embargo, la experiencia de construcción de las cajas de arena les ha permitido lograr un alivio emocional y encontrar otro lenguaje para poder comprenderse a sí mismos y expresarse, usando metáforas y alegorías a las que no les hace falta la palabra, pues se explican por sí solas; es otro lenguaje más complejo y profundo. Por ello, antes de hacer un trabajo interpretativo explícito usando la palabra, hemos de preguntarnos el porqué, el para qué y el cuándo de este. ¿Es útil y beneficioso para determinado paciente en ese momento de su vida trabajar en la cocreación de interpretaciones? ¿Está preparado para un trabajo de semejante naturaleza? ¿Tiene una red psicosocial de apoyo que lo acompañe fuera de las sesiones de terapia? ¿Presenta la suficiente estabilidad emocional en su vida en ese momento? La caja de arena no requiere de una interpretación verbal para que sea un abordaje terapéutico eficaz. A Dora Kalff no le gustaba que catalogaran el sandplay como una terapia complementaria a la terapia verbal, para ella era un abordaje terapéutico per se .

¿Qué dicen los especialistas en sandplay sobre el tema de la interpretación? La mayoría convienen con Weinrib (1983) en que «al terminar de hacer su caja de arena, las explicaciones y amplificaciones pueden ser necesarias para algunos pacientes, así como las respuestas a las preguntas». Pero es verdad que, «a veces, poco hay que añadir, porque las imágenes parecen hablar por sí solas, directamente, a los pacientes, como si estos viesen las imágenes de su propio proceso de desarrollo». También los autores están de acuerdo en hacer interpretaciones verbales con los pacientes, si estos presentan una personalidad cohesionada y un yo bien constituido. Así, Ammann (1991) considera que, «una vez que el proceso ha terminado, es importante (para analizados con un yo estable) trabajar cuidadosamente con las imágenes» (fotografías de las cajas de arena).

Voy a detenerme un poco más en el tema de la interpretación 12 , pues esta es siempre una empresa delicada y solo se hace, en mi opinión, con las personas que lo desean y pueden beneficiarse de un trabajo de esta naturaleza. La interpretación nunca es pasiva-unidireccional (la hace el terapeuta y los pacientes han de aceptarla, dentro de un esquema de dominanciasumisión), sino que es activa-bidireccional (los expertos en su mundo en la arena son los pacientes y ellos deciden si le encuentran sentido a la interpretación cocreadapor ambos), fruto de un esfuerzo conjunto por entender los significados que pueden tener las figuritas y otros ítems en la escena de la caja de arena y en qué medida guardan una relación con la vida real de las personas que asisten a la terapia. Sobre este tema, Gustavo Lanza (2021) 13 , citando a Green, refiere que «no hacen falta demasiadas reflexiones para darnos cuenta de que el analista no tiene capacidad de omnisciencia, y de que su decir, por más certero que sea… o no, solo expresa “un” punto de vista parcial, relativo, acotado… que bien puede ser complementado por el punto de vista del paciente sobre aquello en que ha focalizado la interpretación… o que ha dejado de lado por su inevitable parcialidad. Creo que es enriquecedor cuando se establece una dialéctica entre ambos puntos de vista, dialéctica que permite dinamizar el intercambio y complementar o cuestionar el decir del analista, o hacerle saber lo que el paciente necesita de él…».

Del mismo modo, Kuchuck (2021) habla de la corriente intersubjetiva, que ha renovado el psicoanálisis, llevándolo hacia lo relacional, que sintoniza muy bien con el modelo de traumaterapia de Barudy y Dantagnan, afirmando que «el paciente y el terapeuta crean una tercera entidad con sus propias dinámicas, ritmos y características. Cada miembro de la díada clínica participa en las interacciones, de tal modo que cada uno las siente como si se dieran fuera de uno mismo y teniendo vida propia. […] En otras palabras, ambos, analista y paciente, participan en un ámbito comunicacional en el cual el significado está siendo continuamente coelaborado. […] El analista está emocional y corporalmente inmerso en un terreno compartido con el paciente. […] La intersubjetividad incluye la toma de conciencia de un concepto central para el pensamiento relacional: la cocreación, la suposición de que las interpretaciones, la percepción y la comprensión dependen del ajuste intersubjetivo particular de cada díada única. Incluso si lo objetivo existe, solo el paciente y el terapeuta pueden conocerlo de manera subjetiva . […] Los modelos más antiguos del psicoanálisis no consideran las implicaciones de la subjetividad del clínico y que el observador-terapeuta es parte de la terapia. La experiencia del analista se mide por el grado en que puede facilitar la exploración de la dinámica intersubjetiva de un tratamiento para ayudar al paciente a obtener una mejor comprensión de las relaciones, internalizaciones, repeticiones y barreras para el cambio deseado». Es estimulante y reconfortante saber que el modelo de Barudy y Dantagnan, a partir del cual trabajo, incorpora desde sus orígenes este reconocimiento y respeto al otro como un sujeto. Personalmente, me encanta cuando Kuchuck (2021) afirma que el profesional es un «relacionalista» y no un «analista». En resumen, todo esto nos sirve para concluir que las interpretaciones de las cajas de arena son cocreadasentre el paciente y el terapeuta.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Traumaterapeutas en la caja de arena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Traumaterapeutas en la caja de arena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José Luis Gómez Urdáñez - Fernando VI y la España discreta
José Luis Gómez Urdáñez
José Luis de la Cuadra - Eine Faust-Sinfonie
José Luis de la Cuadra
José Luis de la Cuadra - Die Fuge der Liebe
José Luis de la Cuadra
José Luis Gonzalo Marrodán - Cuando mi corazón calma
José Luis Gonzalo Marrodán
José Luis Borrero González - El tesoro de Sohail
José Luis Borrero González
José Luis Sáez - Coaching y espiritualidad
José Luis Sáez
José Luis Trueba Lara - Malinche
José Luis Trueba Lara
José Luis González Gullón - Cronología de Jose María Escrivá y Albás
José Luis González Gullón
José Luis Martín - El lado oscuro del rock
José Luis Martín
Отзывы о книге «Traumaterapeutas en la caja de arena»

Обсуждение, отзывы о книге «Traumaterapeutas en la caja de arena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x