AAVV - Educación superior, gestión, innovación e internalización

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Educación superior, gestión, innovación e internalización» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Educación superior, gestión, innovación e internalización: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Educación superior, gestión, innovación e internalización»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra aborda y analiza ensayos e investigaciones que impactan a la Educación Superior a través de sus procesos de Gestión, Innovación e Internacionalización. Entre los temas que impactan la gestión se encuentran: la necesidad de formación de cuadros directivos universitarios o la gestión de la sostenibilidad desde una visión curricular. Entre los trabajos que abordan el campo de la internacionalización se encuentran: un análisis crítico de los rankings globales y la internacionalización de la educación superior a través de la cohesión social. Finalmente entre los trabajos que abordan la dimensión de innovación educativa se encuentran: la internacionalización de la educación superior, nuevas tecnologías y plataformas de enseñanza aprendizaje en red y un estudio que plantea una modelización sobre usos y competencias en TIC del profesorado universitario.

Educación superior, gestión, innovación e internalización — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Educación superior, gestión, innovación e internalización», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sesgos de los rankings al comparar IES latinoamericanas

Para la posición adoptada en Declaración Final, las consecuencias indeseadas de los rankings también se deben a sesgos que excluyen la tradición universitaria misma de la región:

El sesgo hacia el modelo de universidad anglosajona de investigación genera condiciones de comparación desventajosa para las universidades de la región. Por un lado, están las marcadas diferencias,.. .entre las tradiciones universitarias de nuestros países y las de Estados Unidos, Reino Unido y otros que predominan en todas las clasificaciones (UNAM-DGEI, 2012b).

Parten [los rankings globales] de un modelo único e ideal de universidad y pretenden que todas las instituciones avancen en la misma dirección; en consecuencia desconocen la naturaleza de tradiciones académicas, infraestructura, objetivos y entorno institucional, entre otros aspectos (IESALC-UNESCO, 2011).

. . .quizá la más fuerte crítica que se puede hacer [a los rankings globales] es que el prestigio basado en rankings no considera el alto valor social del conjunto más amplio de funciones académicas que cumplen las universidades, en particular las de América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO, 2011).

La apelación a una tradición universitaria de antaño frente a la vasta transformación de la vida económica, social y cultural y hasta subjetiva que trae consigo la globalización y la economía basada en el conocimiento sugiere una actitud defensiva, proteccionista, cercana a la involución y al aislamiento. Esta tradición parece estar vinculada más a la ideología de algunos sectores de AL, que surgió como una medida de defensa a los gobiernos autoritarios del pasado. No obstante, persiste aún como una reacción a la desigualdad social que caracteriza todavía a la región.

Propuestas de la posición

Por lo que respecta a las alternativas que se proponen en la Declaración Final se destacan dos corrientes opuestas. Por una parte, se plantean iniciativas para implementar instrumentos de transparencia como los siguientes: 50

La construcción de sistemas de información acerca de las IES en la totalidad de sus funciones y responsabilidades, sus características, procesos, recursos y resultados.

La elaboración de estudios comparativos rigurosos, objetivos y confiables con el fin de contar con referentes que permitan una mejor toma de decisiones.

Reforzar las acciones en el curso de IESALC en esta materia, en particular el Mapa de la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

En este sentido, se empiezan a desarrollar en la región algunas de las herramientas que pueden constituir alternativas a los rankings unidimensionales, entre éstas:

a. El Mapa de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (MESALC) de IESALC-UNESCO es un proyecto para construir un sistema de información estadística en sinergia con el Sistema Integral de Información sobre las Instituciones de Educación Superior de América Latina para el Área Común de Educación Superior con Europa (INFOACES).

b. INFOACES es un proyecto financiado en su mayoría por la Comisión Europea, a través del programa ALFA con la participación de 22 países, 17 de América Latina y 5 europeos, está coordinado por la Universidad Politécnica de Valencia. El primer objetivo de esta iniciativa ha sido elaborar el Sistema Integral de Información sobre las IES de la región, cuyo primer resultado es el Sistema Básico de Indicadores para la Educación Superior de América Latina (INFOACES, 2012). 51La metodología correspondiente se basa en un modelo tipo CIPP, es decir, incluye los factores de contexto, insumo, procesos y producto, y tres componentes: el sistema básico de indicadores, el sistema de tipologías y el sistema estratégico de indicadores. El primero de éstos contiene 44 indicadores.

c. El inicio de la fase preliminar del proyecto E3M de la Comisión Europea en AL, cuyo objeto es desarrollar indicadores y métricas para las actividades de la Tercera Misión, en la cual se exploran las actividades de esta misión relacionadas con la transferencia de conocimientos, la enseñanza y el compromiso social de las universidades. Se trata de un proyecto que podría dar un giro novedoso y preciso a las denominadas «actividades de extensión universitaria». 52

En sentido opuesto, sin embargo, se proponen medidas proteccionistas como las siguientes:

Recabar autorización expresa de las instituciones para ser incluidas en los rankings (UNAM-DGEI, 2012b).

Establecer como principio que sólo aquella información convalidada por las instituciones puede ser utilizada en los sistemas de clasificación de los rankings (UNAM-DGEI, 2012b).

La veda de información implícita en estas propuestas va en contrasentido con el aprovechamiento de rankings como SCImago y eventualmente de alternativas como U-Multirank y AHELO. Esto confirma uno de los comentarios críticos sobre el evento: «En un enfoque típico, los líderes universitarios en esta parte del mundo atacan al mensajero, sospechan una conspiración global y buscan refugio en un universo idiosincráticamente paralelo» (Bernasconi, 2012).

CONCLUSIONES

Los rankings globales son parte de los instrumentos de que se dispone para la transparencia, la evaluación, el aseguramiento de la calidad, y la rendición de cuentas de las IES y los sistemas de ES en el entorno competitivo de la economía global del conocimiento. Los de mayor influencia entre los distintos grupos que participan en la ES adoptan el formato de tablas de posiciones y su aptitud para comparar el desempeño de las universidades se limita a las que son comprehensivas con investigación intensiva. Es decir, sus indicadores no son adecuados todavía para evaluar el resto de las funciones de las IES. Estos instrumentos no evalúan por sí mismos la calidad de estas instituciones. Por esta razón, alternativas como SCImago, U-Multirank, AHELO y los rankings de sistemas de ES como el U21 Ranking de Sistemas Nacionales de Educación Superior 2012 son complementos necesarios.

En América Latina gran parte del sector de ES ha adoptado una posición proteccionista y conservadora apelando a una tradición universitaria que se remonta a principios del siglo pasado frente a la realidad económica, social y cultural del siglo xxi. En vez de ello, la ES de la región requiere aprovechar las herramientas actuales de transparencia y evaluación de la calidad como las últimas que se han mencionado aquí además de proyectos como INFOACES y E3M con el fin de diseñar nuevas estrategias de cambio y modernización.

REFERENCIAS

Altbach, P. (2006). The dilemmas of ranking.International Higher Education, 42, 2-3.

Altbach, P., & Salmi, J. (2011). The Road to Academic Excellence. The Making of World-Class Research Universities. Washington DC: The World Bank.

Altbach, P., Reisberg, L., & Rumbley, L. (2009). Trends in Global Higher Education: Tracking an Academic Revolution. París: UNESCO.

Baty, P. (2011a). Change for the better. Recuperado el 11 de agosto de 2012, de .

— (2011b). U-Multirank; ready to launch, but will it reach its target? Recuperado el 22 de agosto de 2012, de .

— (2012). U-Multirank may be a waste of taxpayers's money. Recuperado el 3 de septiembre de 2012, de .

Beer, J. (2011). Let variety flourish. Recuperado el 2 de octubre de 2012, de .

Beerkens, M., & Dill, D. (2010). The CHE Univerity Ranking in Germany. En D. Dill, & M. Beerkens (Eds.), Public Policy for Academic Quality (pp. 61-82). Dordrecht: Springer.

Bernasconi, A. (2006). La Difícil Tareas de Clasificar Universidades. Calidad de la Educación, 25, 81-96.

— (2012). Are global rankings unfair to Latin American universities? Recuperado el 2 de octubre de 2012, de .

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Educación superior, gestión, innovación e internalización»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Educación superior, gestión, innovación e internalización» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Educación superior, gestión, innovación e internalización»

Обсуждение, отзывы о книге «Educación superior, gestión, innovación e internalización» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x