AAVV - En el primer siglo de la Inquisición española

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - En el primer siglo de la Inquisición española» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En el primer siglo de la Inquisición española: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En el primer siglo de la Inquisición española»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los tiempos inmediatos a su creación por los Reyes Católicos, el Santo Oficio de la Inquisición era un organismo poco articulado pero muy dinámico. Durante los siguientes cien años, evolucionó progresivamente hasta convertirse en una institución. Por el camino fueron quedando las víctimas, sobre todo las dos grandes minorías religiosas, judíos y musulmanes, a quienes la conversión al cristianismo, voluntaria o forzosa, puso a los pies de los caballos; pero también esa concepción medieval de la autonomía política que hacía del foralismo un escudo frente a las injerencias del poder monárquico. Las fuentes documentales que permiten analizar esa evolución proceden de los archivos inquisitorios y de fondos regios. Este volumen recoge las experiencias que medievalistas y modernistas de España y Francia han recabado en el terreno de estudio de la primera Inquisición.

En el primer siglo de la Inquisición española — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En el primer siglo de la Inquisición española», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Probablemente, la desaparición del término converso o neófito entre los censalistas, titulares o cesionarios, atestada grosso modo en 1427 para los libros de contabilidad, también estuvo relacionada con el quitamiento de los censales, es decir, con la devolución de los capitales puestos a disposición del Consell y la consiguiente extinción de la renta anual. Entre las prácticas financieras del gobierno municipal en el siglo XV, se incluía la previsión de amortización de esas rentas siempre que se encontrara otro capital privado dispuesto a adquirir otra renta municipal similar. Sin embargo, la previsión institucional tendía a devolver los capitales que mayores intereses devengaban, al tiempo que lograba encontrar ese mismo capital otorgando un nuevo título pero –a ser posible– con un interés menor, favoreciendo la reducción general de las rentas censales municipales. Por otra parte, hemos de tener en cuenta que un joven de 15 años, bautizado en 1391 tras el asalto a la judería, tendría una edad de 51 años en 1427, ciertamente avanzada para la época, por lo que no resulta difícil asociar la desaparición del epíteto converso o el de neófito con la renovación generacional producida por deceso de los primeros hebreos que recibieron el bautismo. Es decir, tanto la devolución de los capitales censales como la muerte de sus titulares, que habían nacido judíos y se habían bautizado, favorecieron que cesara progresivamente la identificación de los conversos en los registros contables del municipio. Sólo en casos excepcionales sus descendientes heredarían la tilde que los caracterizaba como cristianos nuevos.

Observamos el mismo fenómeno entre otros conversos que prestaron servicios financieros a la hacienda local. En una fecha tan temprana como 1393, el corredor converso Ramon Bonet percibía unos suculentos honorarios por sus servicios: 96 florines (1056 sueldos) en concepto de comisiones obtenidas como agente comercial, pues había sido capaz de vender hasta 25.335 sueldos de renta municipal anual, a cambio de proveer los capitales correspondientes a distintos censales (a razón de 33 sueldos por cada mil sueldos vendidos). 29 Tan lucrativa intermediación era deseada por un Consell necesitado con prontitud de liquidez monetaria para abastecer la ciudad o armar naves, de modo que el éxito de aquella operación se repitió en tres ocasiones más. En mayo de 1402, Ramon Bonet y su hermano Bonanat Bonet, corredores, obtuvieron 46 florines (506 sueldos) de comisión por la venta de 15.383 sueldos de renta censal municipal, a razón de tres florines (33 sueldos) por millar. 30 En septiembre de aquel mismo año, Ramon Bonet y su socio Jaume Despuig consiguieron otros nueve florines (99 sueldos) por vender tres mil sueldos de pensión municipal a Nicolau Pujada, baile general del Reino de Valencia. 31 De nuevo, el 2 de junio de 1403, los hermanos Ramon y Bonanat Bonet obtuvieron otros 68 florines (738 sueldos) al haber logrado vender 20.185 sueldos y 8 dineros de renta censal municipal a distintos particulares con títulos e intereses dispares. 32 Con toda seguridad, la pérdida del apelativo de conversos asignado a los Bonet en los libros de contabilidad de la clavería –que puede comprobarse a partir ya de la segunda ocasión en que ejercieron de comisionistas– estuvo relacionada con esta portentosa destreza para reunir capitales privados con rapidez, lo que hacía posible la presteza del Consell para llevar a buen término sus proyectos políticos.

CONVERSOS QUE ERAN TITULARES DE CENSALES DE LA CIUDAD, SEGÚN LOS LIBROS DE LA CLAVERÍA CENSAL (1391-1424)

En el primer siglo de la Inquisición española - фото 5 En el primer siglo de la Inquisición española - фото 6 En el primer siglo de la Inquisición española - фото 7 En el primer siglo de la Inquisición española - фото 8 CONCLUSIÓN La documentación - фото 9 CONCLUSIÓN La documentación reseñada permite comprobar que la integración de - фото 10 CONCLUSIÓN La documentación reseñada permite comprobar que la integración de - фото 11

CONCLUSIÓN

La documentación reseñada permite comprobar que la integración de los conversos impulsada por Benedicto XIII, Fernando I de Trastámara y san Vicente Ferrer, fue conscientemente asumida por los poderes públicos en la ciudad de Valencia, la cual aplicó sus directrices a lo largo de la mayor parte del siglo XV. La tutela real, eclesial y municipal ejercida sobre los conversos se tradujo en su plena incorporación a la gestión económica y financiera de la ciudad, como lo fue simultáneamente en las estructuras profesionales, económicas, vecinales, e incluso sociológicas de la comunidad urbana. El éxito del proyecto radicó en la extraordinaria acogida de los conversos, especialmente de sus elites, entre las de la sociedad cristiana. En ningún caso podría entenderse su integración y su acceso a la ciudadanía sin esa tutela múltiple, capaz de impedir cualquier conato de rechazo; pero, sobre todo, conviene resaltar la inexistente resistencia de la oligarquía urbana, que aceptó de muy buen grado los enunciados de los sermones de san Vicente Ferrer y de los textos de Francesc Eximenis o, después, de Jaume Pérez de Valencia. De otro lado, se ha de considerar la férrea voluntad de los conversos por introducirse en la sociedad urbana con todos sus deberes y obligaciones. Los indicios reunidos apuntan claramente a que los conversos se insertaron en la comunidad ciudadana en esta faceta económica y financiera del municipio, contando con el añadido de esas gratificaciones, beneplácitos y privilegios que les reconocía la elite dirigente.

1 Este trabajo se inserta en el proyecto de investigación Redes de sociabilidad judeoconversa y actuación inquisitorial en la Corona de Aragón en el siglo XV (HAR2008-2650), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

2 Una parte de la historiografía dedicada a los judíos y a los conversos se ha deshecho de algunos tópicos tradicionalmente asociados a la consideración de la endémica cohesión interna en estos grupos urbanos. Las más que notables diferencias sociales y económicas, las enemistades internas, el clientelismo o las relaciones sociales con los cristianos, permitieron escoger trayectorias muy diferentes a los judíos que recibieron el bautismo desde 1391 en adelante. En este sentido, no cabe ser muy exhaustivo aquí respecto a las referencias bibliográficas, pero se recomienda considerar los trabajos de Ferran GARCIA-OLIVER, «Observant famílies», en el monogràfic Jueus, conversos i cristians. Mons en contacte, Revista d’Història Medieval , 4, 1993, pp. 207-226; i «Govern local i lluita política a les aljames de la Corona d’Aragó», en F. Sabaté-Cl. Denjean (eds.), Cristianos y judíos en contacto en la Edad Media. Polémica, conversión, dinero y convivencia , Lleida, Editorial Milenio, 2009, pp. 707-731; también los de Rafael NARBONA VIZCAÍNO, «Los conversos de Valencia (1391-1482)», en ídem, pp. 101-146; y «En la Europa de san Vicente Ferrer», en E. Callado Estela (coord.), El fuego en la palabra. Sant Vicent Ferrer en el 550 aniversario de su canonización , Valencia, Biblioteca Valenciana, 2007, pp. 35-37.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En el primer siglo de la Inquisición española»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En el primer siglo de la Inquisición española» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En el primer siglo de la Inquisición española»

Обсуждение, отзывы о книге «En el primer siglo de la Inquisición española» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x