AAVV - En el primer siglo de la Inquisición española

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - En el primer siglo de la Inquisición española» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En el primer siglo de la Inquisición española: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En el primer siglo de la Inquisición española»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los tiempos inmediatos a su creación por los Reyes Católicos, el Santo Oficio de la Inquisición era un organismo poco articulado pero muy dinámico. Durante los siguientes cien años, evolucionó progresivamente hasta convertirse en una institución. Por el camino fueron quedando las víctimas, sobre todo las dos grandes minorías religiosas, judíos y musulmanes, a quienes la conversión al cristianismo, voluntaria o forzosa, puso a los pies de los caballos; pero también esa concepción medieval de la autonomía política que hacía del foralismo un escudo frente a las injerencias del poder monárquico. Las fuentes documentales que permiten analizar esa evolución proceden de los archivos inquisitorios y de fondos regios. Este volumen recoge las experiencias que medievalistas y modernistas de España y Francia han recabado en el terreno de estudio de la primera Inquisición.

En el primer siglo de la Inquisición española — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En el primer siglo de la Inquisición española», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esta actividad más o menos accidental de los conversos, cesionarios de rentas censales cuya titularidad correspondía a otras personas, supuso el principio de su creciente implicación en las finanzas de la hacienda municipal. Ese papel como tercera parte constituyó el camino que introdujo a los conversos en el ámbito de la deuda pública, hasta entonces en manos de las familias más destacadas de la ciudad, lo que presuponía una clara aceptación de esa progresiva implicación en la institución municipal por parte del gobierno político. Pronto empezaron a aparecer algunos conversos como titulares de censales propios, al haber depositado capital personal en la mesa del clavario con la pertinente autorización de los magistrados de la ciudad, obteniendo así la consiguiente renta anual en calidad de auténticos propietarios de títulos de deuda municipal. Ya en 1402 Rossell de Bellpuig, converso, tenía garantizados mil sueldos anuales por la cantidad de dinero líquido que había puesto a disposición del Consell para abastecer de grano los silos valencianos; al año siguiente, además, poseía otra renta anual de quinientos sueldos derivada de los 6500 que había depositado ante el clavario para que éste quitara el censal de Elicsén de Romaní.

Este papel de pionero fue continuado por Martí Pardo, que en 1408 se había hecho con una renta anual de 300 sueldos; también por el mismo Rossell de Bellpuig, que en 1409 era titular de otra renta censal que le deparaba 2000 sueldos anuales; por Gabriel de Bellpuig, que el mismo año había adquirido rentas, y del mismo modo por Joan Pardo, Joan Rodrígueç, Joan Durà, Pere Maçana, Joan y Gabriel Torragrossa, o Pere del Mas, en años sucesivos. Todos adquirieron títulos censales y fueron registrados como propietarios de los mismos, indicándose su condición de neófitos o conversos, según se comprueba en la tabla adjunta.

Esta circunstancia pone de manifiesto la progresiva aceptación de los conversos en la sociedad urbana en la segunda mitad del reinado de Martín el Humano, pero sobre todo permite constatar la apertura de la deuda pública a los conversos desde el acceso al trono de Fernando de Trastámara, tras el Compromiso de Caspe (1412), un fenómeno que se aceleró a comienzos del reinado de Alfonso el Magnánimo (1416). Si desde el primer momento algunos de estos neófitos fueron reconocidos también como ciudadanos, caso de Pasqual Maçana o de Joan Maçana, esa honorable condición les sería reconocida a casi todos, bien como ciudadanos bien como vecinos, lo que subraya una vez más la favorable acogida y el trato de igualdad respecto a otros cristianos viejos con que los conversos fueron admitidos en la hacienda municipal. Aún resulta más sobresaliente que los nombres de algunos de estos conversos perdieran muy pronto cualquier apelativo que indicase sus antecedentes, caso de Rossell de Bellpuig, calificado exclusivamente como corredor y propietario de censales –y no como converso– ya en 1403, o de Gabriel de Bellpuig en 1408, ni que ninguno de ellos volviera a ser nunca tildado con el apelativo diferencial. Desde 1418, otros conversos como Martí Pardo, Pere del Mas, Gabriel Torragrossa o Pere Maçana, fueron reconocidos tan sólo con las profesiones que desempeñaban, sin añadirse mayor referencia a sus orígenes. Por fin, desde 1422 resulta muy difícil encontrar en los registros de la contabilidad censalista apelativo alguno que singularice a los conversos.

Conviene detenerse en el caso paradigmático de Rossell de Bellpuig, quien aparece por vez primera como propietario de un censal en 1402, siendo a la vez identificado como converso. Al año siguiente fue presentado exclusivamente como corredor, única condición utilizada desde entonces para identificarlo. Bien podríamos anotar, entre los méritos que obraron a favor de esta rápida omisión de los orígenes conversos, y de la consiguiente indiferenciación social del grupo, la labor pionera protagonizada en la compra de rentas municipales, según se ha indicado, pero también el papel principal desempeñado como intermediarios o corredores de comercio al servicio del municipio en las subastas y arrendamientos anuales de los ramos fiscales de la ciudad. Todo hace pensar que la colaboración prestada por Rossell de Bellpuig en esas tareas logístico-financieras, la predisposición a servir en la gestión de la hacienda ciudadana, aceleraron su proceso de integración. Un interés doble, tanto personal como institucional, por fomentar la colaboración mutua, tanto del activo agente de comercio como de un municipio necesitado de fondos, que según parece contribuiría por igual y de forma decisiva a la aceptación del converso entre las elites urbanas, las cuales lo acogieron tempranamente como después harían con otros colegas y antiguos correligionarios, dada la agilidad que inyectaron a las operaciones crediticias del erario público. No debe extrañar que en 1403 los escribanos municipales olvidaran calificar a Rossell con el estigma del reciente bautismo, insistiendo tan sólo en su quehacer profesional como corredor de la ciutat , a la hora de presentarlo y de reconocerlo. Por el contrario, sus parientes Gabriel de Bellpuig y Lluch de Bellpuig, todavía fueron calificados como conversos en 1420 ‒además de añadirse sus actividades profesionales, corredor y sedero respectivamente‒, poco antes de que esa tilde se extinguiera definitivamente de los documentos municipales: ninguno de ellos había prestado tantos y tan continuos servicios a la ciudad como Rossell.

En general, podemos deducir que el giro político introducido por los Trastámara en la ciudad, y en especial en el tratamiento de los conversos, fue decisivo para incorporarlos a la gestión financiera municipal. Del mismo modo, conviene señalar que si en la difícil coyuntura del interregno inaugurado a la muerte del rey Martín (1410-1412), los conversos no constituyeron ni el punto de mira ni el leif motiv de las luchas de bandos en los reinos de la Corona de Aragón, fue sin duda porque todavía no estaban suficientemente integrados en las enfrentadas elites políticas y financieras de la ciudad. El aumento de la presencia de conversos entre los compradores de censales municipales, también está directamente relacionado con el aumento de las emisiones de deuda en tiempos de Alfonso el Magnánimo, lo que viene a coincidir con la predisposición municipal a integrar a los conversos. Entonces, la hacienda ciudadana les reconoció suficiente honorabilidad y calidad moral como para concederles el preciado bien de las rentas censales, cuyos beneficiarios tradicionales habían sido las familias del patriciado y de la ciudadanía; una receptividad y un reconocimiento hacia la integración que afectaría al menos a la elite económica de los conversos. Sin embargo, la introducción del capital converso en el municipio tampoco fue decisiva. Si nos atenemos a la evolución de la tabla general de pagos municipales por deuda censal entre 1399 y 1430, podemos comprobar que el incremento del endeudamiento público, pese a ser significado, no fue tan sustantivo como a finales de la centuria, pues sólo aumentó un máximo de seis mil libras (120.000 sueldos) en poco más de treinta años. 28

La introducción de los conversos en el sistema de pensiones preexistente no supuso un gran impacto sobre el total de rentas municipales que se pagaban anualmente, pues si bien es difícil cuantificar con exactitud el total de los réditos obtenidos por conversos, debido a la ausencia de algunos registros contables, y también a la progresiva desaparición del apelativo que permite identificarlos, lo cierto es que la introducción de capitales conversos en el conjunto de capitales privados que sostenían la deuda pública municipal, tampoco fue notable. En ningún caso resultó suficientemente significativa la compra de títulos censales por los conversos, ante el control que ejercieron las familias de la oligarquía sobre las magistraturas municipales, y la más que notable participación de la sociedad urbana en el sistema crediticio de la hacienda local, considerado como la joya más preciada de sus prerrogativas. De ahí que podamos percibir como, salvo en casos excepcionales, las rentas anuales percibidas por este pequeño grupo de familias conversas (Maçana, Pardo, Bellpuig, Durà, Torregrossa, Mas) no superaron los márgenes y tipos comunes en la época. En realidad, de la progresiva penetración de los conversos en el ámbito de las finanzas municipales sólo podemos deducir la aceptación que les brindó la institución política, el hecho de que fueron acogidos en condiciones favorables y, por supuesto, el interés de los conversos por obtener beneficios siguiendo las pautas vigentes entre el resto de la ciudadanía. Como en otros casos, los intereses anuales solían tener cierto margen de variación y, según los datos disponibles, oscilaban entre el 7,69% (que supondría una renta anual de mil sueldos para un capital de 13.000 sueldos) y el 7,14% (mil sueldos de renta anual para un capital de 14.000 sueldos), lo que viene a coincidir con los parámetros habituales del momento.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En el primer siglo de la Inquisición española»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En el primer siglo de la Inquisición española» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En el primer siglo de la Inquisición española»

Обсуждение, отзывы о книге «En el primer siglo de la Inquisición española» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x