AAVV - Conversaciones antropológicas

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Conversaciones antropológicas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conversaciones antropológicas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conversaciones antropológicas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La antropología se ha caracterizado por hacer preguntas. Preguntas sobre la vida cotidiana de la gente. Preguntas sobre cuestiones que nos afectan viviendo en sociedad. En el Museu Valencià d'Etnologia se desarrollaron dos ciclos de conferencias sobre antropología, con voluntad de entender las dinámicas que organizan el devenir y en un intento por reconocer las aportaciones de la disciplina y las virtudes de la mirada antropológica. Este libro es el resultado de aquellos encuentros. Lo que aquí se muestra son fragmentos de la cotidianidad. A partir de este punto, la aventura es de cada uno de quienes se acerquen a los textos. Habrá quien se quede por los alrededores de su casa, de su espacio; habrá quien salga impulsado hacia otros mundos y experiencias, y habrá quien se adentre en territorios todavía no explorados.

Conversaciones antropológicas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conversaciones antropológicas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Uno de mis mejores informantes de otros tiempos y ahora buen amigo, es un devoto de Hare Krisna, que por encima de cualquier consideración personal o social, se considera a sí mismo como un monje de tradición védica, vaisnava . Cada día se reafirma en el objetivo que da sentido a su vida: servir y alabar a Krisna a través del canto devocional y de una vida simple y un pensamiento elevado y esa es su identidad fundamental.

OTRAS REFLEXIONES SOBRE LA IDENTIDAD

Hasta aquí he presentado los ejes y constantes de las identidades convencionales que conforman la identidad global, aquella que define al sujeto a nivel individual, social y simbólico, configurando una unidad articulada y múltiple.

¿Cómo se adquiere la consciencia de las diversas identidades? Como ya señalaba con anterioridad, a través de los procesos de internalización de las imágenes y los estereotipos que se vehiculan en los procesos de socialización. Si esto es así, propongo algunos ejemplos concretos para ilustrarlo más detalladamente. Supongamos un primer ejemplo protagonizado por el hijo pequeño de una rancia familia aristocrática orgullosa de su nombre y de sus títulos de nobleza. De buen seguro, el pequeño será presionado desde su más tierna infancia para que asuma con orgullo aquello que debe asumir: «tú eres un tal (aquí, el nombre, los apellidos y el rango de la familia) y como tal deberás comportarte siempre». Posiblemente, aunque no necesariamente, el vástago asumirá su identidad familiar y de clase y la manifestará públicamente, íntimamente convencido del privilegio de su adscripción y rango social.

Supongamos, ahora, un nuevo ejemplo en el que un niño es educado como tal –es decir, como varón– en una sociedad fuertemente patriarcal y machista (Gilmore, 1994). El padre de familia, convencido de la superioridad «natural» que corresponde a los de su sexo, es de los que mientras se afeita canta aquello de «la maté porque era mía» y sus otros hijos varones le responden con aquel otro estribillo de tango según el cual «un hombre macho no debe llorar». El cruce de melodías anima las labores de la madre y las hijas que les preparan la ropa, el desayuno, hacen las camas y dejan la casa como los chorros del oro... Muy posiblemente, en este contexto (¿andaluz, siciliano, porteño?), el pequeño hará suya la concepción que está en el ambiente de que «ser macho» es una de las cosas más importantes de este mundo y que a lo largo de su vida deberá preservar su masculinidad como un tesoro.

El tercer ejemplo que sugiero es el de un niño marroquí, palestino o afgano que nace en el seno de una familia de corte fundamentalista que le educa en la fe islámica, en su caso en una fe que no admite ni dudas ni fisuras. Posteriormente, el niño acude a una escuela coránica en donde hace suyas las palabras de Alá y de Mahoma, su profeta, de que morir por la causa del Islam es una de las mejores cosas que en esta vida puede hacer un buen musulmán. De más mayor, y con una autoconciencia de identidad religiosa monolítica, se ofrece como kamikaze suicida y se convierte en uno de los mártires de la verdadera fe, celebrado y venerado por su familia, amigos, y por su entorno fundamentalista.

En estos tres casos vistos, la instancia que confiere la identidad básica a los pequeños –identidad familiar, de género y religiosa, respectivamente– es la familia, que como he venido insistiendo es una de las grandes instituciones encargadas de conferir identidad social a sus miembros.

Pero junto a la familia hay que mencionar otras instancias como las educativas, las escuelas, que también cumplen una función similar. Esto es así en las escuelas coránicas, pero también en Eton o en los colegios del Opus Dei. En todos los ejemplos se enseña a los niños y a las niñas (bueno, en las coránicas y en Eton, no, porque no hay niñas y en el Opus, éstas están convenientemente separadas de los niños), en cualquier caso, se les inculca una forma específica de ser, de estar y de pensar, cuyo objetivo final es el de estructurar las identidades de género, de clase, religiosas, etc., de manera rotunda.

Otras dos instituciones que modelan conciencias de identidad son las iglesias –o la Iglesia, en el caso español– y el Estado. Ambas disponen o han dispuesto de un amplísimo registro de medios para educar, socializar y lavar el cerebro al personal. En la tradición católica española, la Iglesia ha hecho valer su influencia de forma directa o indirecta durante siglos. Después de la Guerra Civil, el poder socializador de la Iglesia se manifestaba por ejemplo a través de la catequesis obligatoria (y de la que nadie se libraba) y también por el control estricto que las órdenes religiosas, masculinas y femeninas, mantenían en el mundo de la enseñanza, primaria y secundaria, principalmente. Además, el peso de la ideología eclesiástica era –en muchos casos todavía es– fundamental en la administración de los ritos de paso, transmutados en los sacramentos: el bautismo, la primera comunión, la confirmación, el matrimonio y los funerales que pautan la totalidad del ciclo vital. Es decir, que todo el proceso denominado por los folkloristas de la cuna a la tumba ( del bressol a la tomba ) ha estado tutelado por la Iglesia desde siempre. Estos ritos de paso tradicionales tenían una doble significación muy clara: la de reforzar la identidad personal y la social de los individuos. 13

En las sociedades modernas, la instancia que se reserva el poder legitimador por excelencia es el Estado que a través de la emisión de documentos identitarios exclusivos como el DNI, el pasaporte o el carné de conducir, certifica y legitima la personalidad de cada quién ratificando, públicamente, que alguien es el que es (y no otro).

Si miramos el Documento Nacional de Identidad, expedido por el Ministerio del Interior, observaremos que en él figuran todos los grandes ejes y constantes de la identidad ya reseñados: nombre y apellidos como expresión de la identidad familiar (reforzado por el nombre de pila de los padres); lugar de nacimiento y lugar de residencia como reflejo de la identidad local; sexo (género); edad, y no hace muchos años también la profesión, el estado civil y la confesión religiosa, por supuesto mayoritariamente católica. El documento, encabezado por un ESPAÑA con grandes letras de molde, no deja mucho margen de duda sobre lo que uno debe sentir sobre su pertenencia étnica y nacional. Una fotografía del rostro y un número personal, con una letra, acaban de diseñar el documento que por antonomasia refleja la identidad de cada quién. 14Por metonimia nuestro carné de Identidad es nuestra identidad.

La identidad, o algunas identidades, pueden ser vividas de forma densa o light . La vivida de forma densa –los tres ejemplos de los que hablaba hace poco caen de lleno en esta categoría– es aquella identidad-herencia que se percibe como algo estático, permanente, fijo e intocable y, asimismo, vehículo de esencias, raíces y demarcadores de género, de clase, de edad, de identidad local, étnica y nacional, de signo casi genético. Las posturas o discursos esencialistas, fundamentalistas y xenófobos apelan a la propia pureza identitaria frente a la contaminación de los otros. Esta supuesta pureza identitaria (que en unos casos puede referirse a la masculinidad, en otros a la españolidad o catalanidad, y en unos terceros a la conciencia católica, apostólica y romana) se autopercibe como siempre igual a sí misma, en el pasado, en el presente y en el futuro y es expresión paradigmática de identidad densa . En cambio el modelo light , frente a las identidades monolíticas y ontologizadas, tiende a presentar la identidad como un proyecto reivindicando los flujos múltiples, complejos y mutables. También el derecho de cada cual a optar por adscripciones identitarias y voluntarias de carácter fluido, cambiante o incluso aquellas aparentemente contradictorias que potencian el mestizaje y la heterogeneidad. Vivir una identidad de forma light es, en definitiva, vivirla de forma no monolítica, hegemónica y dominante, sino todo lo contrario, como un proyecto que se va construyendo día a día.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conversaciones antropológicas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conversaciones antropológicas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conversaciones antropológicas»

Обсуждение, отзывы о книге «Conversaciones antropológicas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x