– A nivel macro, los avances en la tecnología militar y de los medios de comunicación han provocado una violencia (y amenaza de violencia) global. No solo podemos aniquilar el planeta por completo con el uso de armas nucleares, sino que además podemos retrasmitir, vía satélite, guerras y otros espectáculos públicos de violencia a los hogares del globo entero.
Tras enumerar las diferentes definiciones, nuestra intención es amalgamarlas todas ellas para crear una que sea breve y simple y que nos ayude a identificar, de forma empírica, la presencia de violencia en nuestro corpus. Adoptaremos la definición de violencia siguiente como la estándar en esta investigación: “violencia es el resultado de la acción que una persona, organización, o institución lleva a cabo de manera intencionada y que causa daño a nivel físico, verbal, sexual o psicológico a seres humanos, animales o propiedades” (Alcantud-Díaz 2012 a y 2012 b).
1.2. TIPOLOGÍAS DE LA VIOLENCIA
El objetivo de esta sección es llevar a cabo una catalogación de las diferentes tipologías de violencia a partir de la investigación realizada por el Manchester College Peace Studies Institute, un instituto creado en 1948 y que fue el primero en ofrecer un programa universitario de Estudios sobre la Paz ( Peace Studies ) en los Estados Unidos de Norteamérica.
Como su misma página web indica ( http://www.manchester.edu/academics/departments/peace_studies/index.shtml), el Manchester College Peace Studies Institute patrocina conferencias y programas públicos para la universidad y la sociedad sobre temas relacionados con la paz mundial y la resolución de conflictos. Publican una revista llamada Nonviolent Social Change (Cambio social no violento), también conocida como Bulletin of the Peace Studies Institute ( Boletín del Instituto de los Estudios sobre la Paz ) que contiene artículos relacionados con la paz y la violencia.
El Manchester College creó el así llamado National Violence Index (“Índice Nacional de Violencia”) “para medir el nivel de violencia en los Estados Unidos desde el año 1995, comparándolo con el nivel de violencia en los Estados Unidos en 1995” (Wollman et al 2000: 1). Comenzaron describiendo dos tipos diferentes de violencia: la violencia personal y la social que, a su vez, están divididas, según se ve en la figura 1:
Fig. 1. Niveles de violencia
Como se puede observar, la violencia personal incluye tanto la interpersonal como la intrapersonal y la violencia social incluye tanto la institucional como la estructural.
Comenzaremos por la definición de violencia interpersonal que, a grandes rasgos, engloba las peleas, la violencia interfamiliar y el abuso sexual, tanto de manera individual como colectivo (Markez Alonso 2016). Según la Organización Mundial de la Salud, podemos definir esta clase de violencia como:
los actos violentos cometidos por un individuo o un pequeño grupo de individuos– comprende la violencia juvenil, la violencia contra la pareja, otras formas de violencia familiar como los maltratos de niños o ancianos, las violaciones y las agresiones sexuales por parte de extraños y la violencia en entornos institucionales como las escuelas, los lugares de trabajo, los hogares de ancianos o los centros penitenciarios. La violencia interpersonal cubre un amplio abanico de actos y comportamientos que van desde la violencia física, sexual y psíquica hasta las privaciones y el abandono. (Organización Mundial de la Salud 2002)
La violencia intrapersonal (auto-infligida) se refiere básicamente a las autolesiones o el suicidio. Aunque también incluye actos derivados del pensamiento autodestructivo como son la auto-desvalorización.
Por otro lado, la violencia social se podría definir como aquella que sucede entre personas que están ejerciendo el papel de agente o representante de una institución social. Dentro de ella reconocemos la violencia institucional como aquella que ocurre como resultado de la acción realizada por una institución o sus agentes. Finalmente, la violencia estructural es la que resulta de una determinada estructura o jerarquía social. Asimismo, la violencia personal (que puede ser interpersonal e intrapersonal) se puede definir como la que se da entre individuos que no están ejerciendo el papel de representante de una institución social (Brumbaugh-Smith, Gross, Wollman y Yoder 2008).
Basándonos en Markez Alonso (2016), Iadacola y Shupe (1998) y Wollman et al. (2000), hemos creado una clasificación de actos representativos de violencia que presentamos en la Tabla 1. Dicha clasificación nos servirá como checklist , o lista de comprobación y/o control que cruzaremos con los extractos seleccionados que conforman nuestro corpus con el fin de averiguar si alguno de ellos se adapta al menos a una de las categorías descritas.
Tabla 1
Tipos de violencia
VIOLENCIA PERSONAL |
Violencia interpersonal |
Violencia intrapersonal |
Homicidio/matanzas/genocidios |
Suicidio |
Agresiones sexuales/violación |
Muerte por sobredosis/abuso de sustancias nocivas: tabaco, alcohol o drogas |
Agresión |
Auto-lesión |
Robo |
|
Comportamiento imprudente |
|
Acoso |
|
VIOLENCIA SOCIAL |
Violencia institucional |
Violencia estructural |
Pena capital |
Carencia de seguro de salud |
Encarcelamiento no violento: delitos contra la propiedad, tráfico de estupefacientes o desórdenes públicos |
Hambre |
Muerte por una intervención policial |
Expulsión (del colegio) |
Abusos/mala conducta (falta de ética) |
Carencia de hogar |
Polución |
Mortalidad infantil |
Lesiones por productos: relacionado con el uso de ciertos productos de consumo |
Crímenes indiscriminados por odio (guerras, actos terroristas) |
Lesión o enfermedad laboral |
Crímenes selectivos por odio (violencia de género, contra menores, contra ancianos/as, contra colectivos en función de su credo, etnia, orientación sexual, ideología política, etc.) |
Muerte en el lugar de trabajo |
Discriminación laboral |
Violencia doméstica |
Pertenencia a una banda |
Violencia de género |
|
Abuso/ abandono infantil |
|
Violencia a través de los medios de comunicación |
|
Nuestro siguiente paso para la comprensión e identificación de las distintas formas de violencia es reproducir las definiciones de algunos tipos de la misma basándonos en descripciones en el Código Civil Español (Fernández Urzainqui 1996), el Código Penal Español (1995) y el estudio del Manchester College Peace Studies Institute ( http://www.manchester.edu/Academics/Departments/Peace_Studies/), junto con las clasificaciones de Iadacola y Shupe (1998), Markez Alonso (2016), Serrate (2007). La selección incluye algunos de los elementos revisados en la literatura previamente descrita y algunos que, en nuestra opinión habría que añadir tras consultar ciertos textos legales (Fernández Urzainqui 1996, vid. Tabla 2).
Tabla 2
Clasificación de los diferentes tipos de violencia y su definición
Tipo de violencia |
Definición |
Abandono de menores |
Abandonar a una persona o una cosa bien como medida final necesaria o como un completo incumplimiento de las propias responsabilidades, deberes, etc. |
Abuso |
Usar de manera incorrecta o impropia; mal uso. Infligir heridas como resultado de malos tratos o lesiones (Guralnik, 1986). |
Abuso de menores |
Crueldad con menores. |
Acoso escolar (bullying) |
Conducta de persecución física y/o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. |
Asalto (y agresión o no) |
Ataque físico ilegal realizado contra otra persona, o una amenaza previa a un acto violento, puede incluir contacto corporal. |
Asesinato |
Matar a otro ser vivo. |
Asesinato en grado de tentativa |
Esfuerzo substancial, pero sin éxito, realizado para cometer un crimen. |
Autolesión |
Comportamiento intencional de herirse a sí mismo, haciéndose daño físico en su propio cuerpo. |
Canibalismo |
El acto de comer carne humana. |
Crueldad con animales |
Acto cruel infligido sobre un animal. |
Daños contra la propiedad |
Dañar la propiedad de otra persona (p. ej. romper cosas, quemar o dañar de manera devastadora). |
Ejecución (pena capital) |
Provocar la muerte a un condenado por parte del Estado, como castigo por la comisión de un delito establecido en la legislación. |
Homicidio |
Matar a una persona sin que exista premeditación u otra circunstancia agravante. |
Genocidio |
Aniquilación o exterminio sistemático y deliberado de un grupo social por motivos de su credo, etnia, orientación sexual, ideología política. |
Lesión y (y autolesión) |
Daño físico o lesión cometida contra una persona, propiedad, etc. |
Robo |
Tomar de manera criminal la propiedad de otra persona en su presencia usando la violencia o la intimidación. |
Secuestro |
Llevarse a una persona sin su consentimiento. |
Suicidio |
Auto asesinato |
Violación |
Forzar ilegalmente a alguien por medio de la fuerza física o la coacción para tener relaciones sexuales. |
Violencia de género |
Violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o género. |
Violencia doméstica |
De violencia contra una persona con la que se convive o contra un miembro cercano de la familia. |
1.3 VIOLENCIA, LENGUAJE, EMOCIONES Y PODER
Читать дальше