1 ...7 8 9 11 12 13 ...16 Cualidad de violento: la violencia de la tempestad.
– Acción de utilizar la fuerza y la intimidación para conseguir algo: s e opusieron con violencia al desalojo.
– Acción y resultado de violentarse: me produce violencia tener que pedírselo.
– DER. Coacción: violencia en un contrato. ( http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/diccionario/lee_diccionario.html?busca=violencia&diccionario=1&submit=Buscar+)
Por su parte, La Enciclopedia (El País, 2003), define ‘violencia’ como:
– Calidad de violento.
– Acción y efecto de violentar o violentarse.
– Fig. Acción violenta o contra el natural modo de proceder.
– Acción de violar a una mujer.
Para la filosofía, [violencia] “es el carácter de un fenómeno o un acto que es violento” o bien “hacerse violencia, hacer violencia a su naturaleza” (Lalande 1953). En el campo de la sociología, Copet-Rougier (1988: 79) define la violencia comparando su significado en inglés y francés:
El principal significado en inglés es el de agresión física, de un mal infligido físicamente que es de alguna manera ilegal. En francés existen dos significados básicos. Uno se relaciona con el inglés y el otro conlleva la idea de “ejercer presión sobre alguien para someterlo. En este último hablamos de violencia moral directa.
Por otra parte, en su artículo sobre violencia incluido en uno de los manuales de la UNESCO, Domenach (1981: 34) describe la violencia teniendo en cuenta tres aspectos:
(1) el aspecto psicológico, explosión de fuerza que cuenta con un elemento insensato y con frecuencia mortífero; (2) el aspecto moral, ataque a los bienes y a la libertad de otros: (3) el aspecto político, empleo de la fuerza para conquistar el poder o dirigirlo hacia fines ilícitos.
Este mismo autor se refiere a otra definición del Diccionario Filosófico de Lalande (1953) y añade que [violencia] es el uso ilegítimo, o al menos ilegal, de la fuerza. Iadacola y Shupe (1998: 22-23) definen ‘violencia’ como el producto resultante de una organización jerárquica de la sociedad que emerge como “una lucha para mantener, cambiar, o protestar contra relaciones sociales asimétricas que gobiernan la distribución de escasos recursos por medio de las amenazas o el uso de la fuerza física” (cf. Ball-Rokeach 1980). Para Aznar, Cáceres e Hinojo (2007: 165) violencia es “la conducta o conductas en las que se hace un uso inadecuado del poder con el objetivo de conseguir dañar a alguien quedando por encima de esa persona, y por supuesto, sin ser consciente de las consecuencias que pueden acarrear las conductas violentas.”. Por otro lado, según Domínguez (1993) “violencia es aplicar fuerza excesiva a algo o alguien con la intención de causar daño, que en el ámbito social surte efectos de ruptura en los vínculos favorables a la convivencia”. Violencia es también “la amenaza, intento, por parte de una o más personas, del uso de fuerza física y cuyo resultado es un daño, sea físico o no, a una o más personas” (Iadacola y Shupe ibid .). Estos autores señalan algunos puntos contenidos en su definición que se deberían tener en cuenta:
– Acciones o relaciones sociales basadas en organizaciones estructurales cuyo resultado debe ser un daño cometido o consentido o justificado de manera salvaje o deliberada por un actor o un agente del actor.
– La violencia puede ser intencionada o no intencionada por parte del actor.
– La violencia puede ser justificada o no justificada.
– La violencia y sus efectos dañinos afectan tanto al bienestar físico como al psicológico.
Pepa Horno, responsable de los programas de la violencia contra la infancia en Save the Children desde 1999 hasta 2008; y, más tarde, hasta finales de 2009, directora del departamento de promoción y protección de los derechos de la infancia, siendo en la actualidad miembro del grupo Espirales Consultoría de Infancia, explica que, según la OMS Salud, la violencia se puede definir como:
el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daño psicológico, trastornos del desarrollo o privaciones y atenta contra el derecho a la salud y la vida de la población. (Horno 2009: 8)
Para Neira Fernández (2006: 85), la violencia es un “comportamiento humano de respuesta, caracterizado por el ejercicio de la fuerza y con intención destructiva, es decir, que busca causar daño o perjuicio a las personas o los bienes.”
Una última definición que se suma a las anteriores es la que nos proporciona Wollman, director del Manchester College Peace Studies Institute. Wollman, junto con su equipo (Wollman, Yoder, Brumbaugh-Smith, Brown, Gross y Long 2000), creó un índice de las diferentes clases de violencia. Para ellos, “la violencia es una acción u organización estructural cuyo resultado es un daño, físico o no, a una o más personas” 2. Los académicos del Peace Studies Institute identifican un conjunto de características de la violencia que ellos aplican al índice de diferentes tipologías de violencia mencionado previamente: “Es el daño causado por seres humanos; la acción que causa el daño es realizada a propósito, perpetuada o consentida (es decir, los accidentes provocan daños no son contados como “violencia”).
Consideran la violencia como una acción que una persona, organización o institución lleva a cabo intencionadamente causando daño a los seres humanos. Sin embargo, ellos subrayan que:
a ) el daño puede ser intencionado o no (la acción es intencionada, el daño no lo es necesariamente)
b ) La acción puede estar justificada o no.
c ) El acto de violencia no ha de ser reconocido necesariamente como violento tanto por el perpetrador como por la persona sobre la que se ha cometido el acto violento.
Como se ha mencionado anteriormente, este concepto se debería extender también a animales e incluso a objetos no animados. En este sentido, una definición más profunda de violencia nos la ofrecen Blakemore y Jennett (2001), pues incluye no sólo el daño a las personas, sino también a animales, objetos inanimados, a uno mismo o a otros cuerpos. Para ellos, la violencia es polimorfa y se da a diferentes niveles, pudiendo ser: física, verbal, sexual, o psicológica e infligida por individuos, grupos, instituciones o naciones. Argumentan que la violencia amenaza al cuerpo de muchas maneras complejas, como se resume a continuación (Blakemore y Jennett 2001):
– A nivel micro, actos personales violentos que implican agresión o fuerza llevados a cabo por individuos y que pueden ser dirigidos a objetos inanimados, animales, uno mismo u otras personas. Aunque algunas formas de violencia interpersonal, como los insultos en los campos de deportes o puñetazos en defensa propia son culturalmente sancionados, las formas más serias, como el homicidio, la violación, el asalto con agravante son normalmente criminalizados.
– Violencia institucional –violencia que sirve o es el resultado de objetivos institucionales– puede adoptar formas extremas, como campos de concentración o asesinatos cometidos por gobiernos totalitarios, o puede ser parte de un sistema económico socialmente aceptado o de los objetivos de una organización religiosa. Varios sistemas esclavistas han utilizado, por ejemplo, violencia física, sexual y emocional para privar a los esclavos de su humanidad, o, por ejemplo, la Iglesia Católica empleaba la violencia en sus Cruzadas, quema de brujas, y la Inquisición neutralizaban aquello que percibían como amenazas a sus límites institucionales. Como lo demuestran entornos laborales modernos como las plantas de amianto o las minas de carbón, la violencia institucional puede ser también sutil, siendo resultado de actos de omisión o engaño antes que del uso de la fuerza.
Читать дальше