Márgara Noemí Averbach - Contra la muerte en vida

Здесь есть возможность читать онлайн «Márgara Noemí Averbach - Contra la muerte en vida» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Contra la muerte en vida: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Contra la muerte en vida»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Quizá la más emblemática de las instituciones totales sea la cárcel, y la metáfora más frecuente de la vida dentro de ella y de otras instituciones totales, tanto en testimonies orales como en obras literarias y cinematográficas, es la sensación de estar respirando dentro de una muerte en vida. Este volumen explora en su primera parte testimonies orales y obras en las que ex esclavos y diferentes autores estadounidenses utilizan la palabra como arma contra los intentos totalitarios de estas instituciones. En la segunda parte, se presenta un análisis de películas que tratan el mismo problema y tocan temas como el cuerpo, los modelos y mandatos sociales, el lenguaje o las culturas de minorías. Las obras y los testimonios que se analizan aquí son parte de la lucha contra intento constante que hace la sociedad mainstream estadounidense por acabar con la diversidad cultural, étnica y religiosa.

Contra la muerte en vida — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Contra la muerte en vida», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La necesidad de elegir un nombre que niegue la definición del blanco, que se resista a ella, tuvo su momento histórico en tiempos de la neoesclavitud entre los líderes del Movimiento por los Derechos Civiles, líderes que adoptaron nombres como Malcolm X, Amiri Baraka, Mohammed Ali. En A Mercy , ese es el camino de Sorrow, que recibe ese nombre y se deja definir por él hasta que decide darse otro, cuando es madre y siente que sabe quién es. Es evidente el rol simbólico de Sorrow-Complete como representante de la evolución general de la comunidad de mujeres negras bajo la esclavitud. El personaje solamente está completo cuando se da su propio nombre.

Además de Florens, Lina es quizá la que corporiza la resistencia más profunda en A Mercy. Le imponen el nombre de una pecadora: Messalina, pero lo acortan a Lina “to signal a sliver of hope” 116(47). La situación de este personaje es el de alguien absolutamente solo, sin comunidad: es la última de su raza. Por eso, se ve obligada a aceptar la asimilación forzosa, como acepta el nombre. Esa actitud es la misma que tiene a minha mae en Barbados o, a su manera, el protagonista de la novela Ishi, Last of his Tribe , de Theodora Kroeber (1964) 117. Lina se adapta pero impone sus condiciones. Aprende lo que le obligan a aprender:

Lina acknowledged her status as heathen and let herself be purified by these worthies. She learned that bathing naked in the river was a sin; that plucking cherries from a tree burdened with them was theft; that to eat corn mush with one’s fingers was perverse. That God hated idleness most of all, so staring off into space to weep for a mother or a playmate was to court damnation. Covering oneself in the skin of beasts offended God, so they burned her deerskin dress and gave her a good duffel cloth one. They clipped the beads from her arms and scissored inches from her hair. (47-8) 118

El pasaje es claro: Lina acepta estas imposiciones pero no las acepta en el interior. Permite (let herself…) que la asimilen a una cultura restrictiva pero sigue leyendo las cosas que pasan a su alrededor según su propia visión del mundo. Ve con claridad que está mal “kill”, matar todos esos árboles por la casa sin pedir permiso, sin ceremonia y conserva su deseo de curar, de cuidar a otros. Su resistencia es guardar para sí un núcleo de vision india del mundo y no renunciar nunca a ella:

It was some time afterward while branch-sweeping Sir’s dirt floor, being careful to avoid the hen nesting in the corner, lonely, angry and hurting, that she decided to fortify herself by piecing together scraps of what her mother had taught her before dying in agony. Relying on memory and her own resources, she cobbled together neglected rites, merged Europe medicine with native, scripture with lore, and recalled or invented the hidden meaning of things. Found, in other words, a way to be in the world. (48) 119

Lo que surge es una cultura mestiza, la cultura que reivindican las literaturas amerindias y también la afroestadounidense. En la cultura negra, el arte del patch work, las colchas hechas con restos de las ropas descartadas de los blancos, simboliza la complejidad de esas culturas.

Florens también resiste desde la soledad. Su deseo de ser ella misma y de autodefinirse está simbolizado por sus zapatos primero y al final, por sus pies de madera. Para llegar a autodefinirse su herramienta principal es la escritura, ese arte que su madre y los hombres que la rodean no poseen. A Mercy explora la estrategia de manera particularmente no europea y en la operación, deshace el par binario “escritura versus oralidad”.

Las visiones europeas del mundo, sobre todo después del siglo XVIII pero ya desde el Renacimiento, ponen un signo positivo al miembro “escritura” de ese par. En esas visiones, la escritura es la forma más prestigiosa de comunicación. Eso da mayor valor a la elite de quienes están alfabetizados (y no son muchos en 1690, el momento en que transcurre la novela).

Florens sabe escribir. Su manejo de esa técnica europea es parte del legado de su madre y también parte de su rebeldía contra la institución total porque saber escribir va contra las reglas de la esclavitud y –como los zapatos de taco alto–no se corresponde con su condición de esclava. Su confesión en primera persona, ese texto que al principio parece oral, en realidad está escrita pero no sobre papeles sino sobre las paredes y el techo de una habitación.

Así, la escritura está tratada de una manera no europea:

-La falta de diferencia de registro entre oralidad y escritura subvierte la idea europea de “escritura” 120como arte superior del lenguaje. Florens escribe como habla, o tal vez habla escribiendo. No separa la lengua escrita de su “vernacular” oral. Como los escritores de los siglos XX y XXI, ella es en un lengujae que la convierte en parte de una cultura, un grupo.

-En el comienzo, Florens piensa en lo que escribe como un acto de comunicación: por eso su texto está dirigido a una segunda persona, el herrero. Pero esa comunicación es imposible porque el herrero no sabe leer y no está interesado en comunicarse con ella.

-Por lo tanto, la escritura de Florens no es comunicación, sobre todo al final. Es algo diferente: una herramienta de autoconocimiento y de liberación. Es la escritura la que hace de Florens quien es al final, la que la libera y la convierte en águila y en árbol.

-Florens escribe sobre las paredes de una casa europea, la casa de su amo. La casa, junto con todas las casas de la novela, es parte de la Institución total esclavitud, parte de la cultura europea que atrapa a Florens y trata de definirla como semi humana como esclava. Cuando ella quema la habitación en la que escribió y sale por esa puerta hacia la libertad con pies de madera acaba con las marcas de la esclavitud en ella. La casa también es su cuerpo y ella está empezando de nuevo.

-Pero la última palabra de la novela no la tiene Florens, que sabe escribir, sino su madre, que es analfabeta. Es decir que el libro sigue poniendo la oralidad por sobre la escritura como medio de comunicación.

Simbólicamente, el camino de la comunidad negra no va hacia la escritura. Al contrario, la usa y sigue adelante, camina hacia un espacio más propio, hacia una autodefinición de cultura claramente mestiza.

El personaje que representa simbólicamente ese camino es Sorrow. Como Beloved, Sorrow representa a toda la comunidad afrodescendiente. En 1690, con ciento cincuenta años de Institución esclavista por delante, Sorrow tiene una historia paralela a la de la comunidad africana esclavizada: nace como fruto de una violación, nace mestiza en un barco; ya en América, se convierte en esclava sin nombre y sin futuro (su primer bebé muere) y se la define como Sorrow, Dolor. Con la ayuda de una comunidad quebrada y provisoria (la única que pueden tener los esclavos) y por la maternidad, se convierte en Complete y pasa de víctima esclava a ser humano entero, de solitaria a madre. Da luz a una hija y también a una identidad (un nombre) que ella elige para sí misma.

Algunos lectores critican la tendencia de Morrison a utilizar este tipo de personajes simbólicos (Beloved, Sorrow/Complete). El rechazo, por supuesto, proviene de una visión muy europea de la literatura, según la cual ese arte debería interesarse sobre todo en la exploración de “individuos” (psicológicamente “bien construidos” o “redondos” como se les decía en un tiempo), como son en general los personajes de la novela burguesa europea y blanca en los Estados Unidos (y otros países del continente americano, por supuesto). Morrison y otros escritores negros y amerindios de los Estados Unidos se apropian del género “novela” y lo convierten en otra cosa, un relato apoyado en visiones mestizas del mundo. En estas obras, conviven personajes más cercanos al “individuo” psicológicamente complejo, como Florens o Sethe o Paul D, y personajes simbólicos como Sorrow/Complete o Beloved y la dimensión simbólica es importante en todos ellos. Dentro de las visiones mestizas y antieuropeas del mundo, que pueden rastrearse en estas obras, esa combinación no sólo es posible sino también deseable. Forma parte de la resistencia contra las lecturas del mundo que Europa llevó a todo el globo a partir del Renacimiento. Y a favor de la continuidad de las visiones mestizas de la vida, tan contrarias a las ideas de pureza de ciertos sectores blancos de la tradición WASP de los Estados Unidos, que ahora, desde la llegada al gobierno de Donald Trump, algunos se sienten autorizadas a expresar en voz alta.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Contra la muerte en vida»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Contra la muerte en vida» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Contra la muerte en vida»

Обсуждение, отзывы о книге «Contra la muerte en vida» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x