Márgara Noemí Averbach - Contra la muerte en vida

Здесь есть возможность читать онлайн «Márgara Noemí Averbach - Contra la muerte en vida» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Contra la muerte en vida: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Contra la muerte en vida»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Quizá la más emblemática de las instituciones totales sea la cárcel, y la metáfora más frecuente de la vida dentro de ella y de otras instituciones totales, tanto en testimonies orales como en obras literarias y cinematográficas, es la sensación de estar respirando dentro de una muerte en vida. Este volumen explora en su primera parte testimonies orales y obras en las que ex esclavos y diferentes autores estadounidenses utilizan la palabra como arma contra los intentos totalitarios de estas instituciones. En la segunda parte, se presenta un análisis de películas que tratan el mismo problema y tocan temas como el cuerpo, los modelos y mandatos sociales, el lenguaje o las culturas de minorías. Las obras y los testimonios que se analizan aquí son parte de la lucha contra intento constante que hace la sociedad mainstream estadounidense por acabar con la diversidad cultural, étnica y religiosa.

Contra la muerte en vida — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Contra la muerte en vida», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Lincoln is a fool. 69.

Me acuerdo e cuando lo esclavo se escapaban. John Ballinger tenía un montón e perro y lo llevaba a seguí a lo esclavo fugitivo. A vece, lo perro no agarraban al negro. Entonce Ballinger, maldecía y pateaba a lo perro.

Nosotro no teníamo que tené pase pero en otra plantacione sí, o lo patrullero te atrapaban y te daban latigazo. Eran blanco pobre que no tenían esclavo. No lo llamábamo blanco en eso día, no, señó, a eso lo llamábamo “Buskrys”.

Justo ante e la guerra, un predicadó blanco, viene a lo esclavo y dice:

–¿Quieren quedase en su casa donde tienen todo pa comé y criá su hijo o quieren sé libre pa i donde sea, sin casa, como lo animale salvaje? Si quieren quedase en su casa, recen pa que gane el Su. Todo lo que quieren rezá pa que gane el Su, levanten la mano.

Todo levantamo la mano porque teníamo miedo de no hacelo pero claro que no queríamo que ganara el Su.

Esa noche, lo esclavo tuvieron una reunión en el bajo. Tío Mack, se levanta y dice:

–Una ve en Virginia, había do negro viejo, tío Bob y tío Tom. Estaban muy enojado uno con otro y un día decidieron cená y enterrá el hacha. Así que se sentaron y cuando el tío Bob no estaba mirando, el tío Tom puso un poco de veneno en la comida el tío Bob, pero él lo vio y cuando el tío Tom no estaba mirando, dio vuelta la bandeja y así él recibió la comida con veneno. –El tío Mack dice– Eso e lo que lo esclavo van a hacé, dá vuelta la bandeja y rezá para que gane el Norte.

Despué e la guerra, hubo mucha emoción entre lo esclavo. Cantaban y se alegraban mucho. Alguno parecían confundido, alguno como con miedo. Pero bailaban y tuvieron una enorme fiesta.. . 70

Hay que destacar algunas características propias de estos fragmentos. El primero es la cantidad de estrategias, lingüísticas y no lingüísticas que aplican los esclavos frente a la crisis de la Guerra Civil. Esas estrategias incluyen la mentira, la rebelión, la inteligencia y el uso del lenguaje y la música como herramientas para encontrar un lugar en una sociedad que convierte a esa comunidad en un grupo de cosas vendibles y también para juzgar las situaciones y los cambios presentes o futuros a los que debe enfrentarse el grupo.

El segundo rasgo es la forma en que, aunque rechazan los pensamientos binarios de Occidente y se niegan a ver la Emancipación como final del problema o a reaccionar frente a ella con una alegría sin fisuras, todos los ex esclavos dejan bien en claro que la alegría estuvo ahí y que la liberación fue importante. La complejidad de ese tipo de sentimiento dice mucho sobre las visiones del mundo que traían los esclavos de África. La liberación fue positiva pero la falta de oportunidades económicas de lo que empezó después hizo que el futuro no pareciera tan promisorio. El pedido de perdón de Bill Clinton no alcanza porque si la raíz de la esclavitud era económica, la necesidad de reparación también lo es.

La conciencia que tienen los ex esclavos de ese hecho fundamental es evidente en cada uno de los fragmentos elegidos y muestra cómo cambia la “Historia” cuando la cuentan los que sufrieron a la Institución Sureña y no los que se beneficiaron de ella, los negros en lugar de los blancos. La liberación significa también una súbita conciencia de los problemas que traerá la libertad para una comunidad que, cuando fue parte de la sociedad, era esclava y cuando dejó de serlo, quedó al margen.

Todos estos fragmentos y gran parte de las entrevistas revisan la narración blanca de la esclavitud, representada por libros y películas como Lo que el viento se llevó. Para hacerlo, muestran lo que trata de borrarse en esas representaciones. El resultado es un relato crudo, lleno de escenas de terror y sufrimiento, contado con el humor típico del Signifyin(g) que sirve para rechazar la victimización de los esclavos y sus descendientes.

Tanto el humor como el contar que ejercitaba y pedía Langston Hughes tienen claras consecuencias políticas. Ambos, el contar y el humor implican la adquisición de cierto poder. Contarse a uno mismo y a la comunidad de uno es el principio de un camino hacia la reversión de las marcas que la esclavitud dejó en sus herederos como institución total (tanto en el grupo de los dominados como en el de los colonizadores) 71.

Desde un punto de vista más cercano al análisis literario, los testimonios orales están recorridos por algunos rasgos esenciales, de los cuales los principales son: el uso constante del “vernacular”, que en la literatura africano estadounidense apareció recién en la década de 1920, con el Harlem Rennaissance ; la forma en que la “visión del mundo” no occidental marca la estructura y el razonamiento de muchos de los ex esclavos; la conciencia que tienen los entrevistados de las relaciones de poder implícitas en la situación; y finalmente el constante uso de estrategias de defensa desde la apropiación inversa de la lengua hasta el uso de los elementos de trabajos y las máscaras del humor y el lenguaje para manipular a los poderosos.

Todos esos elementos reaparecen en todo su brillo en la literatura escrita negra de los siglos XX y XXI, en autores como Langston Hughes, Toni Morrison, Alice Walker, James Baldwin, Richard Wright, Gwendolyn Brooks, Lorraine Hansberry y muchos otros. Como estos testimonios, la literatura de todos esos autores se enfrenta a la Historia Oficial de la esclavitud y lucha para superar las secuelas de esa Institución Sureña y las marcas que ha dejado en las vidas de los afroestadounidenses.

2. A Mercy y Beloved de Toni Morrison: la mirada africana

La reescritura de la esclavitud empezó en la slave narrative , en el momento en que todavía existía la institución. Pero más adelante, hubo reescrituras literarias importantes de ese período de la Historia en voces de la comunidad afroestadounidense, sobre todo dos novelas de la Premio Nóbel Toni Morrison.

Años después de Beloved (Morrison 1987), su primer intento en ese sentido, Morrison volvió a los tiempos de la esclavitud con A Mercy (2009). Beloved transcurría en los últimos años de la Institución Sureña (al borde de la Guerra Civil por un lado y por otro unos años después de ella); A Mercy la describe en 1690, cuando apenas estaba empezando a cristalizarse como institución total específicamente ligada a la raza.

Hay que decir que las dos novelas hacen mucho más que analizar la esclavitud. Escritas en un presente al que también analizan, las dos tocan el tema de la “neoesclavitud”, el concepto con el que George Jackson 72definió la situación de los negros en los Estados Unidos del siglo XX.

En ambos libros (y en general, en toda su carrera), Morrison se interesa por el tema del choque de culturas que se produjo en el continente americano (culturas europeas migrantes, amerindias originarias y africanas arrastradas a América a la fuerza en barcos esclavistas) y lo narra en inglés, un idioma europeo que ella cambia para transmitir una visión no europea del mundo, una visión de raíz africana mestizada a lo largo de cuatrocientos años de vida en los Estados Unidos. También se apropia de la “novela” como género y lo modifica de raíz para que diga algo muy alejado de lo que dicen las típicas novelas burguesas europeas.

Historia

Morrison marca con claridad el momento histórico en que transcurren las dos historias. El “presente” de Beloved está situado en 1873, una fecha posterior a la Guerra Civil y la fecha aparece claramente en la cuarta oración 73. Además de ese número exacto, se nombran hechos históricos importantes: se menciona directamente la Ley del Esclavo Fugitivo que hace legal el secuestro de Sethe y Beloved; aparece el diario North Star de Frederick Douglass; hay discusiones sobre el enfrentamiento entre abolicionismo y esclavismo, debate que marcaba la época en que transcurre la acción; en boca de Sixo, el único esclavo que sale de la Plantación de Garner, aparece como rumor el “Underground Railroad”, organización que ayudaba a los esclavos fugitivos a llegar al Norte; se nombra al regimiento negro que intervino en la Guerra Civil. Esa lista incompleta deja bien en claro que Morrison se preocupa por insertar una novela de fantasmas en lo histórico. Ese detalle significa ya un quiebre importante de las reglas de los géneros occidentales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Contra la muerte en vida»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Contra la muerte en vida» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Contra la muerte en vida»

Обсуждение, отзывы о книге «Contra la muerte en vida» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x