AAVV - El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen recoge 28 contribuciones consagradas a la geografía física del País Valenciano que inciden en las transformaciones territoriales y antrópicas. La geografía integral, no se concibe sin la presencia humana y la persona es uno de sus principales actores, sobre todo comparado con la tecnología del paleolítico o de las edades media y moderna. Las transformaciones del territorio valenciano, vistas por geógrafos físicos de distintas generaciones, son presentadas en cinco grandes apartados o capítulos. El primero se refiere a los cambios recientes y ambientales mientras que el resto se refieren a zonas concretas del País Valenciano: la Serra d?Espadà,el valle del Palancia, el Valle de Ayora y el cañón del Júcar-Xúquer, el Maestrat, el litoral entre la Serra d?Irta y Orpesa, y finalmente el interdelta de los ríos Xúquer y Turia y l?Albufera de València.

El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

BIBLIOGRAFíA

Argüeso, D., Hidalgo-Muñoz, J.M., Gámiz-Fortis, SR., Esteban-Parra, M.J. y Castro-Díez, Y. (2012): High-resolution projections of mean and extreme precipitation over Spain using the WRF model (2070-2099 vs. 1970-1999). Journal of Geophysical Research, Atmospheres , 117.

Brunet, M., Casado, M.J., De Castro, M., Galán, P., López, J.A., Martín, J.M., Pastor, A., Petisco, E., Ramos, P., Ribalaygua, J., Rodríguez, E., Sanz, I. y Torres, L. (2009): Generación de escenarios climáticos regionalizados para España . Agencia Estatal de Meteorología. Madrid, 157 p.

Capel, J.J. (1983): Distribución de las precipitaciones en el sureste español. Boletín del Instituto de estudios Almerienses , 27-26.

Clavero, P.L. (1978): Los climas de la región valenciana . Memoria de Tesis Doctoral. Departamento de geografía. Universidad de Barcelona. 548 pp.

Estrela, M.J., Millán, M., Peñarrocha, D. y Pastor, F. (2002): De la gota fría al frente de retroceso . Centro Francisco Tomás y valiente, UNED Alzira-Valencia. 260 pp.

Font Tullot, L. (1983): Climatología de España y Portugal . Inst. Nacional de Meteorología, Madrid, 1983.

Millán, M., Estrela, M.J. y Caselles, V. (1995): Torrential precipitations on the Spanish east coast: The role of the Mediterranean sea surface temperature. Atmospheric Research , 36, 1–16.

Miró, J.J., Estrela, M.J. y Olcina, J. (2015): Statistical Downscaling and attribution of air temperature change patterns in the Valencia Region (1948-2011). Atmospheric Research , 156, 189-212.

Pérez Cueva, A. (coord.). (1994): Atlas Climàtic de la Comunitat Valenciana . C.O.P.U.T. Generalitat Valenciana. 205 pp.

1 Departament de Geografia, Universitat de València, maria.jose.estrela@uv.es.

2 Departament de Física de la Terra i Termodinàmica, Universitat de València, javier.miro- perez@uv.es, igor.gomez@uv.es.

La especificidad de la hidrología en ramblas mediterráneas

A. M. Camarasa-Belmonte 1

1. LAS RAMBLAS MEDITERRÁNEAS

Las ramblas son sistemas fluviales de circulación intermitente que, junto con los ríos de circulación perenne, drenan gran parte del territorio mediterráneo. Suelen ser cuencas de pequeño tamaño, corto recorrido, gran pendiente y cauces de tipo braided . La cubierta vegetal es rala y los suelos están poco desarrollados. A menudo se configuran sobre litologías permeables que favorecen la transferencia de agua hacia el subálveo. Los canales están desconectados de los acuíferos, por lo que la circulación es discontinua y depende casi exclusivamente de la lluvia (Segura, 1990). En la relación cauce-acuífero, este último no sólo no aporta caudal de base, sino que supone un factor importante de pérdida de escorrentía superficial, a través de fugas en los canales ( transmission losses ).

De manera general estas cuencas presentan una configuración organizada en tres sectores: (i) un sector montañoso de cabecera, con fuerte control tectónico, grandes pendientes y litología permeable; (ii) un sector intermedio que conecta la cabecera con la llanura litoral, donde se desarrollan amplias formas de sedimentarias de transición (abanicos, piedemontes, glacis, etc.) y, (iii) la llanura de inundación en la parte baja de la cuenca. Desde el punto de vista hidrogeomorfológico, las cabeceras son los espacios donde se produce antes la escorrentía, pero una vez empieza a circular puede ser reabsorbida ( run-on ) por las formas sedimentarias del sector intermedio o por el propio cauce. Estos procesos de almacenamiento temporal suponen un aporte de agua retardado al hidrograma y un alargamiento en su limbo de recesión. Las llanuras aluviales son zonas de inundación y laminación de la crecida.

Los ambientes mediterráneos y semiáridos constituyen entornos morfoclimáticos de transición, cuyo funcionamiento hidrológico presenta características específicas, bastante diferentes a las de entornos vecinos, más húmedos o más áridos. Si bien establecer la frontera entre ambientes subhúmedos y semiáridos no es tarea fácil ya que los límites son muy difusos, Lavee et al . (1998) sitúan las condiciones mediterráneas, con lluvias medias anuales entre 450 y 700 mm, en patrones semiáridos.

En esta horquilla climática, los totales de lluvia no se producen de una manera regular a lo largo del año, sino que se concentran en unas estaciones concretas (otoño y primavera preferentemente) y en episodios muy irregulares, de fuerte intensidad, corta duración y gran variabilidad espacio-temporal (Martín-Vide, 2004, Camarasa-Belmonte y Soriano, 2014). Por ello, el estudio de la hidrología a través de comportamientos medios anuales o mensuales no tiene sentido en ramblas, donde el análisis de episodios específicos de crecida es mucho más adecuado. La significación hidrológica de estos eventos radica en los procesos de conversión lluvia-caudal y en la manera en que se produce la conectividad hidrológica a través de la cuenca entre la cabecera y la desembocadura (Bracken y Croke, 2007).

2. PROCESOS DE CONVERSIÓN LLUVIA-CAUDAL Y CONECTIVIDAD HIDROLÓGICA

Los mecanismos de conversión lluvia-caudal dependen mucho de la escala que se esté abordando, ya que los factores de control son distintos según se trate de una escala experimental, de ladera o de cuenca (Cammeraat, 2004). No obstante, según los últimos estudios, existen dos cuestiones clave, común a todas las escalas, relacionadas con la producción de escorrentía: (1) la discontinuidad del proceso de formación de flujos y (2) la importancia de una conectividad efectiva de los mismos hasta el exutorio.

La conectividad hidrológica, entendida como la capacidad del agua de circular a través de los distintos elementos de la cuenca hasta generar un flujo de respuesta en el exutorio, está muy determinada por el contexto morfoclimático. Así, mientras que en ambientes templado-húmedos depende del flujo de base y de la humedad antecedente; en los entornos semiáridos estriba fundamentalmente en la duración y la intensidad de la lluvia (Cammeraat, 2004; Bracken Y Croke, 2007). En este sentido, los trabajos de Yair y Kossovsky (2002) y Yair y Raz-Yassif (2004) ponen de manifiesto cómo, a escala de cuenca, el factor dominante de la conectividad es la lluvia, sobre todo para los casos en que la tormenta tenga una duración superior al tiempo de concentración de la cuenca o cuando las intensidades sean muy altas.

La mayor parte de los episodios que producen escorrentía en ramblas son de origen convectivo y concentran grandes cantidades de precipitación en muy poco tiempo, como el caso de la Rambla de la Gallinera en el episodio de octubre del 2000, en que se superaron los 500 mm de precipitación media areal (Camarasa-Belmonte, 2016). La lluvia es muy variable en el espacio y en el tiempo, llegándose a registrar intensidades puntuales superiores a 375 mm/h (Camarasa-Belmonte y Soriano, 2014). Estas magnitudes afectan a los procesos de conversión lluvia-caudal, ya que pueden reducir significativamente la capacidad de infiltración y los umbrales de escorrentía.

En los procesos de conversión lluvia-caudal, además de la propia intensidad de la lluvia, aparece una cuestión de crucial importancia, en relación a cuándo se producen los momentos de mayor intensidad, al principio o al final del evento (Camarasa-Belmonte, 2016). Según Camarasa y Tilford (2002) el hidrograma reproduce con bastante fidelidad la estructura del pluviograma cuando la lluvia es muy intensa y la cuenca tiene poco tiempo de “intervenir” en los procesos de conversión lluvia-caudal. Por el contrario, en lluvias de baja intensidad, mantenida en el tiempo, la cuenca interviene activamente en la conversión lluvia-caudal y el hidrograma no se parece al hietograma.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas»

Обсуждение, отзывы о книге «El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x