AAVV - El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen recoge 28 contribuciones consagradas a la geografía física del País Valenciano que inciden en las transformaciones territoriales y antrópicas. La geografía integral, no se concibe sin la presencia humana y la persona es uno de sus principales actores, sobre todo comparado con la tecnología del paleolítico o de las edades media y moderna. Las transformaciones del territorio valenciano, vistas por geógrafos físicos de distintas generaciones, son presentadas en cinco grandes apartados o capítulos. El primero se refiere a los cambios recientes y ambientales mientras que el resto se refieren a zonas concretas del País Valenciano: la Serra d?Espadà,el valle del Palancia, el Valle de Ayora y el cañón del Júcar-Xúquer, el Maestrat, el litoral entre la Serra d?Irta y Orpesa, y finalmente el interdelta de los ríos Xúquer y Turia y l?Albufera de València.

El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde el ámbito de la Geografía, diversos estudios han descrito las transformaciones de nuestro territorio, siendo pioneros los trabajos de López Gómez (1957) y Rosselló y Courtot (1976) sobre espacios litorales. La disponibilidad de fotografías aéreas y el desarrollo de la teledetección y los Sistemas de Información Geográfica han dado lugar a numerosos trabajos que cartografían y cuantifican la magnitud de estos cambios tanto a escala local (Domingo y López García, 2004; Pascual Aguilar, 2006; Alemany y López García, 2015, entre otros) como regional (Pascual Aguilar, 2004). La disponibilidad reciente de la cartografía 1/25.000 del Proyecto SIOSE facilita e incrementa estos análisis (Zornoza, 2012).

1. PRINCIPALES TRANSFORMACIONES

Los cambios analizados en el entorno metropolitano de Valencia desde mediados del siglo pasado se ajustan al modelo conceptual simple de sustitución y cambio de usos representado en la Figura 1A (Pascual Aguilar, 2004): los usos en crecimiento expresan los procesos de intensificación agrícola (expansión de los cítricos que han desplazado a cultivos tradicionales tanto de secano como de regadío) y el incremento de superficies urbanas (continuas y discontinuas), zonas industriales, comerciales y nuevas vías de comunicación; los usos en retroceso representan el abandono del secano tradicional y las huertas; los usos considerados estables engloban las superficies de bosque (Fig. 1B). Aunque este modelo se identifica en otros espacios pre-litorales de la Comunidad Valenciana, como es el caso de la Vall d’Uixó (Pascual Aguilar, 2006) o la plana de Castellón (Domingo y López García, 2004), el patrón adopta matices en otras zonas. Así, la dinámica de cambios de usos en las cuencas del Barranc de Carraixet (Fig. 1C) y la Rambla de Poyo (Fig. 1D) ubicadas al norte y sur del Área Metropolitana de Valencia (AMV) respectivamente, presenta variaciones relacionadas con factores topográficos y fundamentalmente con las características rurales de los espacios de cabecera.

En los últimos años, cobran protagonismo los análisis del proceso urbanizador en los entornos metropolitanos a costa de los regadíos tradicionales, así como la expansión urbana en espacios litorales y pre-litorales (Pascual Aguilar et al . 2004 y 2005; Zornoza, 2012, entre otros) ya que constituye un proceso identificado a lo largo de la franja litoral especialmente visible y de gran impacto. Los estudios indican que la tendencia hacia la artificialización del medio lejos de detenerse se ha incrementado recientemente. Un estudio de la urbanización en el AMV a partir de imágenes Landsat (1984-2014) muestra que la tasa de crecimiento en el período 2000-2014 es superior respecto a décadas anteriores. Existe un gran desequilibrio entre la evolución demográfica y el incremento de las zonas urbanizadas ya que para un incremento de la población del 20%, se registra un aumento del 60% en la superficie artificializada (Fernández y López García, 2015), solo explicable en relación con procesos especulativos ligados a la burbuja inmobiliaria.

2. IMPLICACIONES MEDIOAMBIENTALES

Las consecuencias medioambientales derivadas de los cambios de usos y cubiertas superficiales abarcan aspectos muy diversos dependiendo de la naturaleza del cambio y de la escala (local, regional e incluso global) de análisis, y han sido atendidas por profesionales más allá de la geografía.

La expansión urbana genera impactos entre los que destacan la pérdida de terrenos agrícolas tradicionales (huerta) y de vegetación natural (marjales, restingas), la degradación de la calidad del aire y del agua, la modificación del clima urbano, y el proceso denominado “sellado antropogénico” que provoca la impermeabilización del suelo y afecta a la producción de escorrentía y al riesgo de inundación. En los últimos años, han surgido estudios que atienden al impacto (directo y/o indirecto) de las cubiertas artificiales en la degradación de los suelos y en la conectividad hidrológica entre unidades ambientales (paisajes). Se entiende que la pérdida de calidad de los suelos por sellado es causa directa de degradación ambiental y la introducción de agentes nocivos (por medio del transporte de contaminantes realizado por las aguas superficiales) en unidades paisajísticas vecinas es consecuencia indirecta de la dinámica propia de las zonas urbanas sobre las agrícolas y las naturales (Pascual et al ., 2015). Estos trabajos intentan comprender la relación entre los cambios de usos del suelo y las propiedades ecológicas inherentes a algunas cubiertas del suelo por medio de la aplicación de modelos explicativos (cadenas de Markov, por ejemplo) y análisis basados en la ecología del paisaje (Peña, 2007).

La urbanización intensa de los espacios litorales, ligada al turismo y al fenómeno de segunda residencia, ha conducido a la alteración de los espacios húmedos, como se puede observar en la Figura 2, un ejemplo entre muchos, localizado en la Marjaleria de la Plana de Castellón.

Figura 1 Modelos de cambio de usos del suelo A Modelo teórico de - фото 3

Figura 1. Modelos de cambio de usos del suelo: (A) Modelo teórico de sustitución y cambio, (B) Entorno metropolitano de Valencia, cuencas del Barranc de Carraixet (C) y de la Rambla del Poyo (D) .

Figura 2 Detalle de la Marjaleria de la Plana de Castellón 19562012 Se - фото 4

Figura 2. Detalle de la Marjaleria de la Plana de Castellón (1956-2012) . Se observa la proliferación de una urbanización dispersa sobre los antiguos campos de cultivo .

Por otra parte, la variabilidad espacial en los cambios de usos de suelo en cuencas de drenaje (Carraixet y Poyo) provoca cambios (incremento o descenso) en la producción de escorrentía dependiendo de los sectores de la cuenca, que pueden quedar compensados para su conjunto. En la cuenca de Carraixet, en el período 1956-1998, se constató una tendencia al incremento de la producción de escorrentía (el umbral de escorrentía pasa de 74 a 68 mm) relacionado por un lado con la degradación de las zonas boscosas de la cabecera de la cuenca, y por otro con el incremento del suelo urbanizado en la parte baja (Lopéz García et al ., 2007).

Finalmente, otros aspectos, también relevantes, como los cambios antrópicos en la línea de costa (Sanjaume et al ., 200; Pardo, 1991) y las alteraciones provocadas por los incendios forestales no se han tratado aquí. Los incendios, si bien constituyen un fenómeno de riesgo, provocan cambios significativos en las coberturas forestales con notables implicaciones mediambientales.

3. BIBLIOGRAFíA

Alemany, M. y López García, M.J. (2015): Crecimiento urbano y transformaciones agrícolas en el área metropolitana de Valencia. El caso de Torrent (1956-2011). En: De la Riva et al . (Eds.) Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplica ción, pp. 1911-1920.

Domingo, C. y López García, M.J. (2004): Castelló de la Plana, 1950-2000: La transformació d’un paisatge. En: Historia, clima y paisaje. Estudios geográficos en memoria del profesor Antonio López Gómez . PUV, Valencia, 457-468.

Fernández, L. y López García, M.J. (2015): Expansión urbana del Área Metropolitana de Valencia en el periodo 1984-2011 a partir de imágenes Landsat TM y ETM+. Revista de Teledetección , 44, 1-14.

López García, M.J., Camarasa, A.M. y Mateu, J. (2007): Cambios en los usos del suelo y producción de escorrentía en ramblas mediterráneas: Carraixet y Poyo (1956-1998). Boletín de la AGE , 44, 69-94.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas»

Обсуждение, отзывы о книге «El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x