AAVV - El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen recoge 28 contribuciones consagradas a la geografía física del País Valenciano que inciden en las transformaciones territoriales y antrópicas. La geografía integral, no se concibe sin la presencia humana y la persona es uno de sus principales actores, sobre todo comparado con la tecnología del paleolítico o de las edades media y moderna. Las transformaciones del territorio valenciano, vistas por geógrafos físicos de distintas generaciones, son presentadas en cinco grandes apartados o capítulos. El primero se refiere a los cambios recientes y ambientales mientras que el resto se refieren a zonas concretas del País Valenciano: la Serra d?Espadà,el valle del Palancia, el Valle de Ayora y el cañón del Júcar-Xúquer, el Maestrat, el litoral entre la Serra d?Irta y Orpesa, y finalmente el interdelta de los ríos Xúquer y Turia y l?Albufera de València.

El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

2. EL PROTAGONISMO HUMANO EN EL CAMBIO AMBIENTAL

La capacidad de los humanos para alterar los paisajes y medios naturales es muy antigua. El uso del fuego por los grupos de cazadores y recolectores alteró a escala local o regional sistemas naturales primigenios; los primeros agricultores difundieron especies domésticas, manejaron la ignicultura, implantaron regadíos, etc. Con posterioridad su rol en la transformación de la faz de la tierra siguió reforzándose con el número de habitantes y la diversificación de sus actividades. Por su parte, las sociedades industriales, muy dependientes de las energías fósiles, han intensificado su papel transformador de la naturaleza a causa de su rápido crecimiento demográfico, con alteraciones de las escalas espaciales, las tasas y los tiempos del cambio ambiental. Nuestra especie ha pasado de ser un elemento más de la cadena de transformaciones energéticas que va del sol a las plantas, y de éstas a los animales, a controlar muchos procesos naturales mediante el uso de energía externa o exosomática. Los humanos hemos alcanzado y ocupado la cúspide de la pirámide trófica y somos los principales agentes de la transformación de la biosfera. Con razón se habla del antropoceno para designar esta nueva etapa, sin precedentes, de la historia de la Tierra.

La posición humana en esta metamorfosis ha variado a lo largo del tiempo. Durante milenios actuaron sobre la epidermis de la Tierra, a escala local y regional (mutación de los bosques por tierras agrícolas, extensión del regadío, bonificación de humedales, sellados urbanos del suelo, etc.). Pero en el último siglo, las acciones antrópicas están alterando además flujos fundamentales que sostienen la vida en el único planeta habitado conocido. La consideración de las interferencias antrópicas en los ciclos biogeoquímicos es cada vez más necesaria para entender los tipos específicos de las transformaciones ambientales y la condición global de la biosfera (Kates et al ., 1990).

Aunque el cambio es parte de la dinámica de los sistemas complejos, la velocidad de las actuales exigencias humanas sobre el sistema natural contrasta con la natural lentitud de la evolución biológica y supone un riesgo ante su capacidad de resiliencia. Por lo general el tiempo acelerado de la sociedad contemporánea no suele ir acompasado con el tiempo lento de la naturaleza, razón por la cual la humanidad modificadora de la naturaleza se enfrenta a problemas de contaminación y de gestión de residuos. Mientras en los primeros asentamientos, prácticamente se reciclaban todos los residuos, en las ciudades y conurbanizaciones modernas, los residuos urbanos, los gases de efecto invernadero y otros desechos no se incorporan tan fácilmente al medio y se concentran, lo cual provoca contaminación y genera necesidades de transporte para enviarlos lejos (Margalef, 2005).

3. LA DUALIDAD AMBIENTAL VALENCIANA: LITORAL VERSUS INTERIOR

De las numerosas dualidades culturales, físicas e históricas que caracterizan el País Valenciano, no es la menos notable la dicotomía llano-montaña, que se imbrica con la de litoral-interior. Sobre esta división se cruza otra entre el ámbito ibérico del norte y del centro y el sistema bético meridional (Rosselló, 1995). Esta estructura física dual también lo es ambiental, y los valencianos, lejos de atenuarla, la han exacerbado en el último medio siglo con el uso masivo de energías fósiles que posibilita el transporte y la aglomeración litoral. Aunque no es posible un diagnóstico exhaustivo, solo se enumera uno de los más importantes: la inversión de la topología del paisaje.

Margalef (2005) denomina acelerada inversión de la topología del paisaje al proceso de urbanización creciente de la biosfera, como ocurre en el territorio valenciano a lo largo del siglo XX y especialmente desde su segunda mitad. Hasta entonces la topología del espacio humanizado se componía de aldeas y ciudades, rodeadas cada una por el espacio agrícola, dispersas sobre un espacio natural casi primigenio, y unidas por unas pocas vías de comunicación poco transitadas. Ahora extensas áreas del territorio valenciano, especialmente la franja litoral y los principales corredores viarios, se hallan muy humanizados y entrelazados por vías rápidas de comunicación muy frecuentadas por vehículos motorizados. Estamos asistiendo a una inversión de la topología de la naturaleza humanizada: las áreas urbanas se hallan más conectadas entre sí, el tejido urbano predomina más compacto y continuo, mientras solo quedan retazos aislados del sistema natural que pasan a la categoría de residuales. En este escenario dual, las transformaciones ambientales son de distinto signo y también el rol de los humanos; ambas cuestiones serán consideradas en los cuatro itinerarios de las Jornadas de campo.

Figura 1 Localización de los itinerarios Imagen Landsat 5 TM CC345 - фото 2

Figura 1. Localización de los itinerarios. Imagen Landsat 5, TM, CC345, composición 1 junio y 26 de julio de 2001. Fuente: USGS Earth Explorer. Elaboración: M. J. López García .

4. LAS XXXI JORNADAS DE CAMPO DE GEOGRAFÍA FÍSICA: LOS ITINERARIOS

Entre el 30 de mayo y el 3 de junio de 2016, se desarrollarán en Valencia las Jornadas de Campo del Grupo de Geografía Física de la AGE, organizadas por el Área de Geografía Física de la Universitat de València. Las Jornadas pretenden continuar una fructífera experiencia de aprendizaje geográfico. Como continuación del recorrido por tierras hispánicas, hemos preparado cuatro itinerarios (Serra d’Espadà y Valle del Palància, Valle de Ayora y cañón del Júcar, fosas del Maestrat y litoral entre la Serra d’Irta y Orpesa, y la Albufera de Valencia en el espacio interdeltaico de los ríos Túria y Xúquer (Fig.1) para mostrar y debatir in situ las transformaciones ambientales y antrópicas del territorio valenciano.

Este libro-guía de campo se sustenta en investigaciones desarrolladas por los integrantes del Área de Geografía Física de Valencia. En la programación no ha sido posible incluir otros itinerarios alternativos e incluso alguno monográfico. Los autores nos sentimos continuadores del libro editado con motivo de las XXI Jornadas de campo organizadas por nuestros compañeros de la Universidad hermana de Alicante (Giménez et al ., 2006). Finalmente este libro-guía es un reconocimiento a la meritoria labor del profesor V.M. Rosselló en el campo de la Geografía física y su fructífera trayectoria en la Universitat de Valéncia.

5. BIBLIOGRAFíA

Dantín, J. (1923): Geografía de la región levantina. En: Tormo, E. (Ed.), Guía Levante (Provincias valencianas y murcianas) , Calpe, Madrid, LXI-CIX.

Giménez, P. et al . (2006): Geografia y Medio Ambiente , Universidad de Alicante, Alicante, 237 p.

Kates, R. et al . (1990): The Great Transformation. En: Turner II, B.L. et al . (Ed.), The Earth as Transformed by Human Action. Global and Regional Change in the Biosfere over the past 300 years , Cambridge University Press, Cambridge, 1-15.

Marfalef, R. (2005): Acelerada inversión de la topología de los sistemas epicontinentales humanizados. En: Naredo, E. y Gutiérrez, L. (Ed.), La incidencia de la especie humana sobre la faz de la tierra , Universidad de Granada, Granada, 217-222.

1 Departament de Geografia, Universitat de València, juan.mateu@uv.es.

Cambios recientes en los usos del suelo y sus implicaciones ambientales

J. A. Pascual Aguilar 1y M. J. López García 1

Los usos del suelo, y su materialización en distintas cubiertas superficiales, constituyen la plasmación espacial más evidente de la acción humana sobre el territorio. El desarrollo económico y el intenso proceso urbanizador experimentado en el litoral mediterráneo desde los años 60 del siglo pasado ha dado lugar a importantes transformaciones que afectan tanto a las cabeceras de las cuencas como a llanos de inundación y espacios litorales (marjales, restingas) donde se asienta en mayor grado la población actual. Los principales cambios constatados en la Comunidad Valenciana son el abandono de los cultivos de secano tradicionales (viñedo, algarrobo, olivos…), la introducción de nuevos regadíos (fundamentalmente cítricos), y el incremento de superficie impermeabilizada por la expansión urbana, el fenómeno de segunda residencia, las zonas industriales y la ampliación de las comunicaciones. El abandono de los cultivos de secano ha conducido, especialmente en las zonas abancaladas de los piedemonte, a incrementar el fenómeno denominado “matorralización” (Uríos, 2004) ya que los campos abandonados son colonizados por las especies mediterráneas típicas del sotobosque incrementándose la superficie forestal en su estadio inicial. Los incendios forestales que repetidamente afectan a extensas superficies de bosque mediterráneo contribuyen a reducir las masas forestales densas pero incrementan, cuando se inicia un proceso de regeneración, las zonas de matorral.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas»

Обсуждение, отзывы о книге «El territorio valenciano. Transformaciones ambientales y antrópicas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x