En el Mar Balear y cuencas adyacentes, trabajos previos a partir de imágenes térmicas mensuales para 1985-2007 (López García y Camarasa, 2011) han descrito las tendencias recientes del calentamiento, constatando un incremento promedio de 0.03°C/año para las cuencas Liguro-provenzal, Balear, Argelina y Alborán, con tasas mayores (0.06°C/año) en primavera. Los datos analizados indican un calentamiento significativo en todas las cuencas estudiadas durante los meses de abril, mayo y junio, cifrado en un aumento de la temperatura media de entre 0.5-1°C en las dos décadas analizadas. Las tendencias observadas en la temperatura del mar se han contrastado con los datos de temperatura del aire registrados en los observatorios litorales del contorno de la cuenca para los que se dispone de series de mayor longitud (1960-2010) (López García, 2015). La figura 1 muestra la curva de evolución de la temperatura en el mar Balear y en los observatorios litorales terrestres. Se han obtenido incrementos significativos de 0.026°C/año en el mar y 0.039°C/año en tierra. No obstante, cabe destacar que la tasa obtenida en tierra coincide prácticamente con la del mar (0.038°C/año) cuando se recalcula para el mismo período (1985-2009).
Las variaciones de la temperatura en el ciclo estacional para el período analizado se pueden observar en la figura 2 tanto para el mar como para los observatorios terrestres. En tierra (Fig. 2a) se registra un incremento de 1°C desde el P1 (1960-80) al P2 (1981-1992) principalmente durante el verano y el otoño, mientras que en la década más reciente, de P2 (1981-1992) a P3 (1993-2010), el mayor aumento se registra en la transición primavera-verano con incrementos máximos de 1.6°C en junio, 1.4°C en mayo y 1°C en abril. En conjunto, para todo el período representa un máximo incremento de 2°C en junio y agosto. En el Mar Balear (Fig. 2b) donde la serie disponible es más corta, los mayores incrementos (1°C) se registran de nuevo en la transición primavera-verano. Los datos analizados permiten concluir que desde la década de los 90 se ha producido un adelanto e intensificación de la estación estival tanto en el mar balear como en las zonas litorales de su contorno.
Figura 1. Evolución de la temperatura media mensual en tierra (Ta) (1960-2010) y en el Mar Balear (SST) (1985-2009). Se representan valores mensuales con filtro media móvil 12. P1, P2 y P3 son los períodos de tiempo utilizados en la figura 2. (López García, 2015) .
Figura 2. Cambios en la curva estacional de la temperatura en los observatorios terrestres (a) y en el mar (b). Las barras indican los incremento en cada periodo .
BIBLIOGRAFíA
Brunet, M., Jones, P.D., Sigro, J., Saladie, O., Aguilar, E., Moberg, A., Della-Marta, P.M., Lister, D., Walther, A. y López, D. (2007): Temporal and spatial temperature variability and change over Spain during 1850–2005. J. Geophysical Research , 112, D12117.
Del Río, S., Herrero, L., Pinto-Gomes, C. y Penas, A. (2011): Spatial analysis of mean temperature trends in Spain over the period 1961–2006. Global Planetary Change , 78, 65–75.
El Kenawy, A., López-Moreno, J.L. y Vicente-Serrano, S.M. (2012): Trend and variability of surface air temperature in northeastern Spain (1920-2006): Linkage to atmospheric circulation. Atmospheric Research , 106, 159-180.
Giorgi, F. (2006): Climate change hot-spots. Geophysical Research Letters , 33, L08707, IPCC (2007): Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change . Cambridge University Press, Cambridge, 996 p.
Lionello, P., Malanotte-Rizzoli, P., Boscolo, R., Alpert, P., Artale, V., Li, L., Luterbacher, J., May, W., Trigo, R., Tsimplis, M., Ulbrich, U. y Xoplaki, E. (2006): The Mediterranean Climate: An Overview of the Main Characteristics and Issues. En: Lionello, P., Malanotte-Rizzoli, P. y Boscolo, R. (Eds), Mediterranean Climate Variability . Elsevier, Amsterdam, pp. 1-26.
López García, M.J. (1991): La temperatura superficial del mar Balear a partir de imágenes de satélite . Universitat de València, 284 pp.
López García, M.J., Millot, C., Font, J. García-Ladona, E. (1994): Surface circulation variability in the Balearic Basin. J. Geophysical Research , 99 (2), 3285-3296.
López García, M.J. y Camarasa, A.M. (2011): Recent trends of SST in the Western Mediterranean basins from AVHRR Pathfinder data (1985-2007). Global Planetary Change , 78, pp. 127-136.
López García, M.J. (2015): Recent warming in the Balearic Sea and Spanish Mediterranean coast. Towards an earlier and longer summer. Atmosfera , 28 (3), 149-160.
Marullo, S., Buongiorno, B., Guarracino, M., Santoleri, R. (2007): Observing the Mediterranean Sea from space: 21 years of Pathfinder-AVHRR Sea surface temperatures (1985 to 2005): re-analysis and validation. Ocean Science 3, 299-310.
Millot, C. (1999): Circulation in the Western Mediterranean Sea. J. Marine Systems 20, 423-442.
Morales, C.G., Ortega, M.T., Labajo, J.L. y Piorno, A. (2005): Recent trends and temporal behavior of thermal variables in the region of Castilla-Leon (Spain). Atmosfera , 18, 71–90.
Nykjaer, L. (2009): Mediterranean Sea surface warming 1985-2006. Climate Res . 39, 11-17.
Salat, J. y Pascual, J. (2006): Principales tendencias climatológicas en el Mediterráneo noroccidental, a partir de más de 30 años de observaciones oceanográficas y meteorológicas en la costa catalana. En: Cuadrat, J.M. et al . (Eds.), Asociación Española de Climatología serie A , nº5, Zaragoza, pp. 283–290.
Santoreli, R., Böhm, E. y Schiamo, M.E. (1994): The sea surface temperature of the Western Mediterranean Sea: historical satellite thermal data. En: La Violette, P.E. (Ed.) Seasonal and interannual variability of the Western Mediterranean Sea. Coastal and Estuarine Studies , 46, 155-176.
Vargas-Yánez. M., García, M.J., Salat, J., García, M.C., Pascual, J. y Moya, F. (2009): Warming trends and decadal variability in the Western Mediterranean shelf. Global Planetary Change , 63, 177-184.
Vargas-Yánez. M., Zunino, P., Benali, A. Delpy, M. Pastre, F. Moya, F., García-Martínez, M.C., Tel, E. (2010): How much is the western Mediterranean really warming and salting?. J. Geophysical Research , 115, C04001.
1 Departament de Geografia, Universitat de València, maria.j.lopez@uv.es.
Clima y Cambio Climático en la Comunidad Valenciana
M. J. Estrela Navarro 1, J. J. Miró Pérez 2y I. Gómez Doménech 2
La Comunidad Valenciana es una región con un relieve muy compartimentado. Se enmarca, además, en un clima mediterráneo, en una transición geográfica entre el dominio climático templado y húmedo propio de latitudes medias, al Norte, y el dominio climático árido y desértico propio del cinturón de altas presiones subtropicales, al Sur.
Al factor climático y relieve se suma la gran complejidad geográfica de la cuenca del Mediterráneo occidental, lo que en definitiva da lugar a un mosaico de climas locales muy profuso, en el que los distintos comportamientos térmicos tienen un papel fundamental (Clavero, 1978; Font, 1983; Capel, 1983; Pérez Cueva, 1994; Estrela et al ., 2002).
Читать дальше