López Gómez, A. (1957): Evolución agraria de la Plana de Castellón. Estudios Geográficos , 67-68, 309-360.
Pardo, J. (1991): La erosión antrópica en el litoral valenciano , Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, Valencia, 240 p.
Pascual Aguilar, J.A. (2004): Dinámica reciente de usos del suelo en el continuo metropolitano de Valencia (1956-1998). Cuadernos de Geografia , 76, 183-202.
Pascual Aguilar, J.A. (2006): Estudio de la dinámica de las cubiertas superficiales a escala municipal utilizando SIG vectoriales. La Vall d’Uxó (Castellón). En: Camacho et al . (Eds.) El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas, Granada , Universidad de Granada, 1135-1146.
Pascual Aguilar, J.A., Añó, C. y Sánchez, J. (2004): Dinámica reciente de sellado artificial del suelo en espacios fluvio-Iitorales mediterráneos. El entorno metropolitano de Valencia. En: Conesa, C. et al . (Eds.) Medio ambiente, recursos y riesgos naturales: análisis mediante tecnología SIG y teledetección , Murcia, Universidad de Murcia, 221-232.
Pascual Aguilar, J. A.; Añó, C., Sanjaime, V. y Sánchez, J. (2005): Estimating soil sealing rates in Mediterranean coastal environments. Preliminary results for Castellon, Spain. Advances in Geoecology , 36, 339-346.
Pascual-Aguilar, J., Andreu, V., Gimeno-García, E, y Picó, Y. (2015): Current anthropogenic pressures on agro-ecological protected coastal wetlands. Science of the Total Environment , 503-504, 190-199.
Peña, J. (2007): Efectos ecológicos de los cambios de coberturas y usos del suelo en la Marina Baixa (Alicante) . Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, 550 pp.
Rosselló, V. M. y Courtot, R. (1976): Evolution récente de l’Albufera de Valencia et de ses environs. Méditerranée , 4, 19-30.
Sanjaume, E., Rosselló, V.M., Pardo, J.E., Carmona, P., Segura y López García, M.J. (1996): Recent Coastal Changes in the Golf of Valenica (Spain), Z. Geomorph. N.F ., 102, 95-118.
Uríos, J.I. (2004): Análisis del régimen de incendios forestales en los montes de Portaceli durante el siglo XX (Serra, Valencia). Cuadernos de Geografía , 76, 219-238.
Zornoza, C. (2012): Crecimiento urbanístico en la zona costera de la Comunidad Valenciana (1987-2009). Análisis y perspectivas de futuro . Valencia, PUV.
1 Departament de Geografia, Universitat, juan.a.pascual@uv.es, maria.j.lopez@uv.es
Calentamiento reciente en el Golfo de Valencia. Hacia un adelanto de la estación estival
M. J. López García 1
Existe un razonable acuerdo en la comunidad científica acerca del calentamiento del planeta durante el siglo XX, especialmente en las tres últimas décadas. Los informes del IPCC (2007) señalan tasas de incremento en las temperaturas terrestres del hemisferio norte que oscilan entre 0.072 y 0.089°C/década para el período 1901-2005. Aunque no es fácil establecer si este incremento es consecuencia de la variabilidad natural o evidencia el cambio climático, numerosos estudios confirman el calentamiento global, si bien se apuntan diferentes tasas de incremento dependiendo de la escala espacial (global, regional o local), del ámbito regional y del período de tiempo considerados. En las proyecciones sobre cambio climático, el Mediterráneo es considerado un espacio especialmente vulnerable ( hot spot) (Giorgi, 2006) debido a (i) su situación de transición entre latitudes medias y zonas subtropicales, (ii) la particularidad de un mar semi-cerrado, importante fuente de humedad y reserva de calor, y (iii) la intensa ocupación humana en sus márgenes incrementada en épocas recientes por la intensificación de la urbanización litoral. Por su posición geográfica y sus características hidrológicas, el Mar Balear y Golfo de Valencia representan un espacio de transición entre la cuenca septentrional, ocupada por masas de agua atlántica modificada (más antiguas y frías), y la cuenca argelina, donde residen las masas de agua atlántica más cálidas que entran en el Mediterráneo a través del estrecho de Gibraltar (López García, 1991; López García et al ., 1994; Millot, 1999).
En España, son numerosos los estudios publicados en los últimos años que confirman el incremento de la temperatura terrestre observado especialmente a partir de los años 70s. Algunos de estos trabajos analizan la variabilidad mensual y estacional de las tendencias, si bien no son fáciles las conclusiones puesto que dependen del período analizado y de los escenarios regionales. Así, en Castilla-León y para el periodo 1945-96, Morales et al . (2005) obtuvieron tendencias positivas significativas solamente en invierno, pero cuando analizaron una serie más corta y reciente (1972-1995) mostraron un claro incremento en primavera (0.058°C/año) y verano (0.057°C/año). Brunet et al . (2007), para el conjunto del territorio español y el período 1850-2005, señalaron una tasa positiva global de 0.1°C/década indicando que las estaciones de otoño e invierno eran las que más contribuían a este calentamiento. No obstante, una lectura detallada de su trabajo muestra que en las décadas más recientes (1973-2005) las mayores tasas se obtienen en primavera (0.77°C/década) y en verano (0.67°C/década). Del Río et al . (2011), utilizando datos de 473 estaciones repartidas por toda España para 1961-2006, obtienen tasas de 0.1-0.2°C/década y concluyen que primavera y verano son las estaciones que contribuyen en mayor grado a este incremento. También El Kenawy et al . (2012) para el noreste de la península entre 1920-2006 obtuvieron una tasa promedio de 0.1°C/década indicando además que el calentamiento observado se debe al período más reciente (a partir de los 70s). Un análisis más detallado del periodo 1960-2006, basado en 128 estaciones, les permite concluir que las mayores tasas de calentamiento se observan en primavera y verano y en los observatorios costeros, mostrando máximos de 0.22°C/década en verano para el periodo completo (1920-2006), y de 0.66°C/década en primavera para el período más reciente (1960-2006). La idea de que las altas tasas de calentamiento observadas en la cuenca Mediterránea en décadas recientes son debidas al incremento de las temperaturas en los meses de primavera y verano parece haber tomado cuerpo en la bibliografía actual.
En el caso del agua del mar, también existe acuerdo sobre el incremento de temperatura y salinidad tanto en las capas superficiales como las intermedias y profundas (Vargas-Yáñez et al ., 2009, 2010; Lionello et al ., 2006). No obstante, la escasez de series de registros in situ y las diferencias en la metodología de toma de datos dificultan el análisis de tendencias a medio y largo plazo. Salat y Pascual (2006) en un trabajo basado en el análisis de series climáticas de temperatura del aire y del mar en la estación catalana de L’Estartit para el período 1974-2005, señalaron tasas de incremento promedio anuales de 0.06°C/año en la temperatura del aire, y destacan una tendencia al incremento tanto en la temperatura del aire como la del mar durante la primavera (abril-junio), con valores de 0.08°C/año para la temperatura del aire. Desde los años 90s, las imágenes térmicas obtenidas por el sensor Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR) del satélite NOAA constituyen una alternativa válida a los registros in situ para el análisis de la temperatura superficial del mar (SST) (López García, 1991; Santoreli et al ., 1994; Marullo et al ., 2007; Nykjaer, 2009; entre otros). La disponibilidad actual de series de datos de calidad y longitud suficiente (más de 20 años) han permitido plantear estudios sobre la variabilidad espacio-temporal de la temperatura superficial del mar y el cálculo de tendencias a medio plazo.
Читать дальше