LA NOBLEZA VALENCIANA
EN LA EDAD MODERNA
PATRIMONIO, PODER Y CULTURA
LA NOBLEZA VALENCIANA
EN LA EDAD MODERNA
PATRIMONIO, PODER Y CULTURA
Amparo Felipo Orts
Carmen Pérez Aparicio, eds.
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente , ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información , en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico , electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial .
© Los autores, 2014
© Universitat de València, 2014
www.uv.es/publicacions publicacions@uv.es
Maquetación: Inmaculada Mesa
Ilustración de la cubierta: Patio del Ambaixador Vich.
Museu de Belles Arts de València
Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera
ISBN: 978-84-370-9614-8
Presentación
La entretela de la Historia. Algunos aspectos en la trayectoria del linaje Mercader, señores de Buñol (XVI y XVII). M.ª Luisa Muñoz Altabert
Señorío y nobleza en tierras valencianas: los Pardo de la Casta y la villa de Alaquàs. Eva María Gil Guerrero
El impacto de la expulsión de los moriscos sobre las rentas del señorío de Olocau. Paz Lloret Gómez de Barreda
Las bases patrimoniales de una nueva nobleza: los Roig de Valencia. Enric Marí Garcia
Apuntalarse como noble: cultura, arte y mecenazgo en la Valencia del siglo XVII. Representación y perpetuidad en la familia Cernesio, condes de Parcent. Josep San Ruperto Albert
Violencia y poder en la nobleza valenciana. Don Galcerán de Castellví y López de Mendoza, señor de Carlet (1539–1580). Vicent M. Garés Timor
Don Pedro Boïl de Arenós y Mercader, noble valenciano del siglo XVII. ¿Soporte o límite del poder real? Guadalupe Pérez Torregrosa
El primer conde de Cervelló y la defensa de la jurisdicción de la Ciudad de Valencia sobre las baronías de Paterna, Benaguacil y la Pobla contra la pretensión del duque de Segorbe. Amparo Felipo Orts
Del convento a la mitra pasando por la Corte. Los años ignotos del arzobispo de Valencia fray Antonio Folch de Cardona. Emilio Callado Estela
De la Casa de Austria a la Casa de Borbón. La nobleza valenciana ante el cambio dinástico. Carmen Pérez Aparicio
Índice onomástico
Más allá de los estudios genealógicos, el panorama historiográfico sobre la nobleza española ha ofrecido una perspectiva bien pobre hasta épocas muy recientes. Las corrientes que renovaron el objeto y el método históricos, a partir de las décadas centrales del siglo xx, abrieron paso a la Historia Social y, de manera significativa, a la irrupción de las clases populares en la Historia, pero arrinconaron a aquellos colectivos minoritarios –como la nobleza– que, durante siglos, habían ejercido un poder indiscutible en los ámbitos económico, social, cultural y político. De la misma manera, el fin del largo y exclusivo protagonismo desempeñado por la Historia Política contribuyó aún más a oscurecer y minimizar el estudio de quienes habían gozado de una presencia relevante en este espacio, al menos durante las épocas medieval y moderna. Sin embargo, y como ocurrió en otros ámbitos, los años setenta del pasado siglo rescataron la Historia Política para adecuarla a los retos que se abrían ante el historiador. Se trataba de dejar a un lado los hechos políticos para analizarla en toda su complejidad y poder dar respuesta a un amplio y complejo entramado de cuestiones, tales como la acción de gobierno, el ejercicio del poder, la sociología del poder, las élites de poder, las redes clientelares, la cultura política, en fin, todo aquello que sirve para explicar los mecanismos del poder y la proyección social, económica, política, cultural y artística de la nobleza.
En el caso valenciano, trabajos recientes permiten que en la actualidad resulten ya significativas las aportaciones en las que se presta a este colectivo la atención que merece. Con todo, perfilar su composición precisa todavía de trabajos complejos que pensamos que pueden ser bien abordados desde el análisis de los linajes más relevantes de la escena valenciana, siempre que sean afrontados desde una perspectiva que permita incorporar los aspectos económico, social, político, cultural e incluso religioso, para que expresen su auténtica dimensión. Ciertamente, el estudio de los linajes se está evidenciando como un excelente mirador desde el que contemplar, conocer y analizar la sociedad valenciana, y como una auténtica clave interpretativa, capaz de desentrañar sus más íntimos entresijos, al tiempo que permite acercarnos al estudio de la clase dirigente, sus preocupaciones, sus actitudes, su proyección política y militar, pero también la cultural y religiosa. Creemos que solo así será posible comprender, en toda su complejidad, una etapa crucial de nuestra historia.
Fue esta consideración la que hace unos años nos hizo concebir la idea de profundizar en el estudio de los más destacados linajes valencianos durante el largo periodo comprendido entre los siglos xiii y xix, y a ellos hemos dedicado ya algunos estudios que han quedado plasmados en diferentes publicaciones. Continuando con esta línea, la monografía que ahora presentamos surgió precisamente del deseo de contribuir con una aportación a un proyecto de investigación mucho más amplio y ambicioso, del que esta no pretende ser más que la primera piedra de un edificio de compleja y larga construcción. A tal fin, reunimos un total de diez estudios que permiten proyectar el tema desde perspectivas a la vez diferentes y complementarias.
Así, en el conjunto de contribuciones que conforman esta obra, M.ª Luisa Muñoz Altabert muestra cómo, tras una etapa de progresivo ascenso, el linaje Mercader llegó a la época moderna sólidamente asentado en la cúspide de la pirámide social valenciana, alcanzando su culmen en 1604, cuando la nobleza del linaje se vio acrecentada con la concesión del título de conde de Buñol. La Bailía General de Valencia, a cuyo frente estuvieron varias generaciones de Mercader, les permitió acumular honor, poder y patrimonio, al tiempo que ir tejiendo, mediante el matrimonio, un entramado familiar como estructura de soporte de su promoción social. La posesión de un señorío territorial y jurisdiccional les confirió, además del prestigio que este otorgaba ante sus iguales, el principal sostén económico del linaje. El trabajo presenta también las estrategias matrimoniales seguidas por la rama familiar de los Mercader, poseedora del vínculo de Buñol, creado en 1467 por mosén Berenguer Mercader, hasta su incorporación al marquesado de Albaida, a inicios del siglo XVIII.
Por su parte, Eva María Gil Guerrero se hace eco del modo en que los profundos cambios que comportó la conquista del Reino de Valencia repercutieron sobre el lugar de Alaquàs. Y muestra que, tras ser donado al caballero Bernat de Castelló en 1238, conoció señores de diversos linajes hasta finales del siglo xv, cuando pasó a la familia García de Aguilar, uno de cuyos titulares instituyó el vínculo de la Casa de Alaquàs, y que el azar biológico propició que, un siglo después, por extinción de la rama masculina, llegase por vía matrimonial a los Pardo de la Casta. Esta aproximación histórica al señorío de Alaquàs queda todavía más completa al adentrarse en el estudio de uno de los linajes que lo poseyeron, los Pardo de la Casta. El trabajo aborda los orígenes de esta estirpe como ricos hombres de procedencia aragonesa, su asentamiento en el Reino de Valencia y su ascenso social y político al servicio regio, sin descuidar otras facetas, como las estrategias matrimoniales, la configuración y transmisión patrimonial o el análisis de sus rentas, y prueba que la historia de los Pardo de la Casta quedó ligada al señorío de Alaquàs a finales del siglo xvi, siendo la primera y más preeminente de sus posesiones en tierras valencianas hasta la extinción del linaje, a principios del XVIII.
Читать дальше