AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En estos dos volúmenes se rinde un merecido homenaje a Emilio Ridruejo por su dedicación incansable y rigurosa a la ciencia lingüística, así como por su generoso magisterio. A la semblanza y currículum del homenajeado siguen los estudios ofrecidos por sus colegas en los que se encuentran acercamientos de distinto tipo al estudio de las lenguas, a su funcionamiento y a su evolución, con particular atención al español de España, al español de América y a las variedades lingüísticas peninsulares en sus diferentes aspectos gramaticales, pragmáticos, sociolingüísticos, gramaticográficos, etc. Todo ello desde la perspectiva de la filología románica en general y de la filología hispánica en particular, de la lingüística sincrónica y la diacrónica en sus vertientes histórica e historiográfica.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

41Fol. 6, 24 (une autre copie a talle ), 48, 65, 700, 709, etc.

42Fol. 699: «une taulote a environ ung cher de foing»; fol. 159 : «une taulote ou milieu des Grans Preys».

43«Item ancour es Ronçois, une talle entre Hanry Chouffin et Guiot d’aultre» (AN, K 2281/1, l. 66).

44En latin tardif, tabula avait déjà pris le sens de «subdivision d’un champ» (IV es., Palladius, FEW 13/1: 25b).

NEOLOGISMOS EN EL HABLA POPULAR CHILENA: ZOONIMIAS

Saide CORTÉS JACOB 1 Pontificia Universidad Católica de Chile

1. INTRODUCCIÓN

¿Será la oportunidad para aceptar como pertinente la vieja pregunta, «Quién estuvo primero, el huevo o la gallina»?, o dirimir entre los conceptos de la Retórica tradicional que advertía dos tipos de lenguaje: uno simple, directo, desnudo y otro desviado del anterior, más complejo y adornado. ¿Quién da origen a quién? La creación de metáforas de la vida cotidiana, ¿nacerá del error o de la necesidad? La incapacidad de abstracción produciría recursos espontáneos, de poco valor, que como bien señala Kayser constituyen «una manera básica del comportamiento de la lengua» (1954: 182) y que, según manifiesta R. Castagnino, se da «no solo en literatura, sino también en el habla familiar» (1971: 204). Entonces, podemos decir que coexisten el huevo y la gallina: ambos enriquecen el lenguaje, alimentándolo de nuevas connotaciones semánticas, en evolución permanente, y dotándolo de una carga expresiva importante. Hay aquí una suerte de interdependencia entre la expresión directa y la indirecta, porque ambas son aceptadas de igual manera por el sistema de la lengua y se alimentan una a otra.

El habla coloquial o popular ha sido objeto de múltiples estudios cuya finalidad generalmente suele ser la creación de glosarios de términos que permitan ordenar y comprender el significado de las expresiones propias del habla de un pueblo (Huneeus, 2004). Resulta importante, por lo tanto, intentar un acercamiento lingüístico más estricto y profundo para analizar este fenómeno tan común y tan relevante en la comunicación cotidiana.

En el habla chilena, tanto en su expresión coloquial como también en sus modos más formales, es posible advertir la creación y el uso masivo de expresiones que se construyen mediante nombres de animales y temas afines, que dotan a los hablantes de una amplia gama de expresividad en sus interacciones comunicativas. Este tipo de expresiones se encuentra presente en el habla de todos los grupos etáreos, sociales y geográficos, y puede observarse no solo en la expresión oral, sino que tiene también manifestaciones en la expresión escrita, particularmente en diversos medios de comunicación. La publicidad, por su parte, se ha encargado de recogerlas y difundirlas. Las llamaremos expresiones zoonímicas , atendiendo a la fuerte relación que tienen con el mundo animal para expresar o hacer referencia a personas o situaciones siempre con un claro propósito humorístico.

2. MARCO CONCEPTUAL

En términos generales, el concepto zoonimia se utiliza para hacer referencia a los nombres y criterios de clasificación utilizados para designar a miembros del mundo animal. De esta manera, el estudio de la zoonimia, tal como se da dentro de la lexicografía, supone la consideración de la manera en que diversas comunidades lingüísticas denominan a los animales de su entorno y los clasifican según diversos criterios (Borràs, 2004). Sin embargo, al referirnos aquí al fenómeno de las zoonimias queremos designar una manifestación del nivel léxico de la lengua diferente, aunque vinculado a la designación del mundo animal. Al hablar de zoonimias aquí, queremos hacernos cargo de expresiones comunes y corrientes del habla coloquial, como: el cara de gallo , más flojo que gato de chalet o me saltó la liebre . El fenómeno que se manifiesta en estas expresiones puede ser llamado «zoonimia» y puede ser definido, en primera instancia, como una expresión neológica que utiliza la referencia a nombres de animales, sus clases, tipos, miembros, voces, etc., para designar a personas o acciones, con un evidente sentido humorístico. Esta definición de zoonimia, tal y como la entenderemos aquí, puede ser especificada si hacemos uso del concepto de expresión idiomática para definir el fenómeno que trataremos. Considerando la definición que hace el diccionario de la Real Academia Española del término «neologismo», este puede ser entendido como un ‘vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua’, es decir, como una creación que aumenta el caudal léxico de un determinado idioma. Los neologismos son siempre piezas léxicas únicas, aisladas, es decir, palabras sueltas que se crean y que se hacen parte de la lengua. Si bien muchas de las expresiones zoonímicas que analizamos corresponden a una sola palabra (por ejemplo: chorear , chuncho , hocicón ), existen también muchas expresiones que caben dentro de este fenómeno que corresponden a estructuras mucho más complejas que una sola palabra, a pesar de que su significado sigue siendo unitario, producto del conjunto de la expresión como totalidad de sentido.

De esta manera, palabras y expresiones como: choreza , polillas , picaflor , sacar los choros del canasto , agarrar pa’l chuleteo , andar con la pluma parada , pueden ser consideradas dentro del mismo fenómeno de expresión zoonímica, pero deben ser diferenciadas en relación con su nivel de complejidad estructural, ya que las primeras corresponden a piezas léxicas simples, mientras que las segundas pueden ser muy bien consideradas dentro del campo de las expresiones idiomáticas.

Respecto de la descripción de las expresiones idiomáticas en el plano sintagmático, podemos decir que estas se caracterizan por ser una combinación de por lo menos dos palabras que se encadenan de manera única, generando un bloqueo sintáctico, es decir, conformando una unidad sintáctica indivisible e inmutable. El significado de los elementos que la componen no depende del significado que el complejo integral manifieste, sino que ambos son independientes e incluso pueden no relacionarse dentro de un mismo campo semántico. Uno de los componentes del complejo debe presentar un significado transformado, que se acerca a una expresión metafórica que sustenta el sentido total de la expresión idiomática. Estos elementos permiten caracterizar e identificar, en el plano de las relaciones sintagmáticas, una expresión idiomática.

En términos mucho más específicos, podemos decir que las expresiones idiomáticas se caracterizan por cumplir con dos requisitos fundamentales que las convierten en una unidad: la fijación y la idiomaticidad. La fijación es la propiedad de estas expresiones de no ser combinaciones libres dentro de la lengua, sino de responder a moldes prefabricados de expresión, mientras que la idiomaticidad dice relación con la capacidad de estas unidades de significar en bloque y no por la suma del significado de cada una de sus partes. Respecto de ambos requisitos, si bien son esbozados ya en la caracterización sintagmática y paradigmática, se debe enfatizar su carácter necesario para la determinación efectiva de una expresión idiomática como las que aquí analizamos.

La descripción hasta aquí realizada, basada en criterios puramente lingüístico-textuales, puede ser complementada con una perspectiva más cercana a lo pragmático-discursivo, que permita incluir otros elementos característicos de las expresiones idiomáticas. Para esto, consideraremos principalmente el reciente estudio realizado por Emilio Rivano.

Un primer elemento distintivo de la expresión idiomática dice relación con su origen o base semántica. En palabras de Rivano, «las expresiones idiomáticas significan casos concretos, que sirven como modelos para el reconocimiento, enjuiciamiento, evaluación, caracterización de impresiones, situaciones, personas en nuestro diario vivir» (2004: 10). Esto quiere decir que el primer paso del proceso de generación de expresiones idiomáticas es la observación del mundo concreto que rodea al hablante. La observación permite detectar semejanzas entre diversos niveles de realidad y, a partir de eso, intentar explicar o referir uno mediante el otro. Esto explicaría, por ejemplo, la creación de expresiones como peleó como gato de espaldas o está más rayado que puerta de perrera , en donde se observa claramente la vinculación entre una manifestación del mundo real que se utiliza como modelo para caracterizar dos estados de ánimo o mentales de las personas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x