Muy interesante es el grupo de metáforas indeterminadas con base en la idea de ‘mocedad’ y que definen a la prostituta como «mujer» a través de un proceso de restricción semántica: amiga , bella , chica , chiquilla , chorba (voz de argot), dama , damisela , elemento , -a , fulana , garza , habitanta , hembra , individua , jamba (voz de argot), madama , manceba , moza , muchacha , mujer , mujercilla , mujerzuela , muñeca (implica también la noción de ‘juguete’), nena , ninfa , niña , prójima , puta y sus derivados, señora , señorita , socia , sujeta , tía , tipa , tiparraca , titi (hipocorístico) y los gitanismos chai (y su forma alterada jai ), chavala y gachí .
Otra serie metafórica de suma representatividad es la relativa al ámbito de los oficios, ya que ciertas profesiones cercanas a la prostitución se han interpretado en sentido erótico, como, en otras épocas, tabernera , moza de mesón o mesonera , panadera , hornera , pastelera , tejedora , boticaria o toquera y, modernamente, esta transferencia atañe asimismo a términos de profesiones tangentes a la prostitución: pucherera , tanguista , alternadora , copera , cabaretera , griseta , cómica , corista y otras tantas formas americanas como arepera , lavandera , pozolera o quitandera . En los últimos años, con el desarrollo de nuevas fórmulas de prostitución (en agencias y anuncios) que se expanden bajo diversas formas profesionales encubiertas (Guerrero Salazar, 2012), estas metáforas adquieren mayor relevancia en este ámbito léxico: actriz , artista (ambos vocablos van precedidos a veces del adjetivo pseudo , sumamente esclarecedor), azafata ( de compañía , del amor ), camarera , enfermera , entrenadora , esthéticien ( esteti(ci)sta ), estudiante , manicura , maniquí , masajera , masajista , mecanógrafa , modelo , pedicura , secretaria , sexóloga , traductora , universitaria. Algunas de estas designaciones se han polarizado en su sentido negativo ocasionando abundantes equívocos, que requieren de una aclaración complementaria, como ocurre con masajista , camarera o azafata. Por otra parte, estas denominaciones eufemísticas rinden culto a la apariencia, lo que implica evidentemente una actitud de megalomanía, una deseada ascensión en la escala social que raya, a veces, en la hipérbole (Casas Gómez, 2012 b ).
Queda, en último término, uno de los capítulos más representativos de nuestra esfera semántica: las metáforas animales o animalizaciones lingüísticas, de acuerdo con alguna similitud de cualidad, actividad, forma o función: alondra , araña , ave , bestezuela ( de carga ), burraca , caballa , cabra , cerda , cigarra , cigüeña , cisne (voz de germanía), cocotte ( cocota , coco(t) , cocote ), cochina , conejita , corza , chucha , gallina , ganado , garduña (voz de germanía), garza , gata , gaviota , golondrina , gorrina , guarra , jaca , jamelgo , lagarta , leona , loba , lúa , mariposa , marrana , maturranga , morronga , oveja , pájara , paloma ( torcaz ), pantera , pécora , penco , perico , -a , perra , potranca , puerca , pulga , raposa, tigresa , torda , torera , tusona , urraca , víbora , vulpeja , zancuda , zorra y derivados, así como en el dominio hispanoamericano: bacalao , bagre , camaronera , cogedora de mariposas , congria , coya , cusca ; cuzca , chapola , chincola , chivo , -a , chivatera , chuchumeca , chusca , chuquisa ; chusquisa , ganso , guajolota , gumarra (voz de germanía), jíbara , lagartija , lechuza , mona , orejinegro , peuca , piraña , polilla , rata , sapo , tusa , vaca (antigua voz de germanía).
La mayor parte de estos elementos del campo de la animalidad se han encasillado en sus respectivas bases semánticas: ‘actitud sonriente y alegre’ ( cigarra ); ‘condición’ ( araña , pájara , zorra , vulpeja , pécora , víbora , lagarta , urraca ); ‘conducta’ ( perico , -a ); ‘regusto sagrado’ ( oveja ); ‘rasgos de significado moral’ ( cerda , marrana , cochina , guarra , puerca ); ‘ligereza, inconstancia’ ( alondra , ave , gaviota , golondrina , lúa , mariposa , torda ). Algunas voces, en particular las pertenecientes al léxico de la ganadería, aluden al hecho de ‘cabalgar’ durante el coito ( bestezuela , jaca , jamelgo , maturranga , penco , potranca ), pero existen otras cuyo eje conceptual aún no se ha mencionado. Así, en oveja y en las voces germanescas paloma y cisne puede estar implícita, por el rasgo ‘blancura’, la idea de ‘sumisión’ o ‘necedad’ por dejarse explotar. Por su antigüedad y uso popular despiertan interés aquellas comparaciones metafóricas que identifican a la prostituta con animales de reputada lascivia: cabra , gallina ( cocotte ), gata (y su elemento afectivo morronga ), chivo , -a , leona , pantera , tigresa , loba (originariamente se refería al hecho de ‘gritar en la noche’ para atraer clientes), perra , raposa , vulpeja , zorra y derivados. No faltan, por otra parte, aunque su número es muy reducido, las metáforas formales: conejita (por su vestimenta) y zancuda o cigüeña , por la postura que adopta sentada en el taburete de un bar o establecimiento especializado. Estas designaciones tienen su origen en el lenguaje crudo o cacosémico , lo que hace indicar que sus connotaciones sean del todo disfemísticas. Pero, si bien la mayoría de ellas refuerzan el concepto proscrito, llegando en ocasiones al insulto o denuesto, otras veces (por ejemplo, ave , alondra , cigarra , cisne , paloma , oveja , cigüeña o luciérnaga ) evidencian una diáfana intención eufemística, eximiendo al vocablo interdicto de sus rasgos duros y malsonantes. Además, hay que dejar una puerta abierta para los disfemismos eufemísticos (Casas Gómez, 1986: 93-96), es decir, para aquellos singulares casos en los que, dados unos específicos condicionamientos de tipo pragmático, voces tan injuriosas como perra , cerda , zorra , etc. adquieren sentido encomiástico y encarecedor.
Читать дальше