AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En estos dos volúmenes se rinde un merecido homenaje a Emilio Ridruejo por su dedicación incansable y rigurosa a la ciencia lingüística, así como por su generoso magisterio. A la semblanza y currículum del homenajeado siguen los estudios ofrecidos por sus colegas en los que se encuentran acercamientos de distinto tipo al estudio de las lenguas, a su funcionamiento y a su evolución, con particular atención al español de España, al español de América y a las variedades lingüísticas peninsulares en sus diferentes aspectos gramaticales, pragmáticos, sociolingüísticos, gramaticográficos, etc. Todo ello desde la perspectiva de la filología románica en general y de la filología hispánica en particular, de la lingüística sincrónica y la diacrónica en sus vertientes histórica e historiográfica.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A favor de su capacidad eufemística se muestran los partidarios del origen mítico de la metáfora 6, de acuerdo con la concepción mágica del mundo (Casas Gómez, 1996). También avala su aptitud eufemística la explicación semántica de la metáfora a través del principio estructural de la neutralización como eje del fenómeno metafórico, que posibilita en un contexto la renuncia de algunos rasgos y destaca uno o varios comunes entre dos entidades. Se obtienen así vocablos que, tomados de esferas próximas o alejadas al objeto interdicto, quedan emparentados entre sí por algún vínculo de similitud. Si, en efecto, se excluyen las notas específicas (connotaciones negativas del concepto proscrito) y se actualizan las comunes (cualidades más genéricas y asépticas), el sustituto metafórico tendrá todas las ventajas de ser eufemístico. Pero, como he intentado demostrar en diferentes trabajos (Casas Gómez, 2009; 2012 a ; 2012 b ; 2018 y Fernández Smith/Casas Gómez, 2018), el eufemismo no puede explicarse exclusivamente desde el nivel léxico, ni, sobre todo, desde un planteamiento estructuralista, sino desde un enfoque pragmático-discursivo y cognitivista (Crespo Fernández, 2018 y Pizarro Pedraza, 2018), al describirse como un proceso cognitivo de conceptualización de una realidad interdicta. De ahí que no funcione el principio de la neutralización estructural, dado que, estrictamente desde esta metodología de análisis, no todos los rasgos semánticos pueden suspenderse, sino solo aquéllos que se rigen por un determinado comportamiento lingüístico (reglas o condiciones de neutralizabilidad que permiten o posibilitan una neutralización) frente a los usos estilísticos 7. Sin embargo, en el eufemismo, al ser un hecho de sentido y no de significado, cualquier rasgo, por insólito que parezca, puede activarse, por lo que el concepto que más se adecua a la descripción del proceso eufemístico metafórico es uno más laxo, el de uso neutro , de carácter expresivo y cognitivo, como factor de libertad y creación (Rodríguez Adrados, 1967: 219).

Otro factor resaltable en el proceso es la distancia que media entre el concepto metaforizado y el uso metafórico: cuanto más alejado de su esfera conceptual mayor eficacia eufemística. No obstante, no siempre quedan suspendidos los rasgos duros y desagradables, sino que estos se ponen en marcha y, en vez de producirse una evasión lingüística del concepto tabú ( alondra , asistenta social , cisne , estrella errante , paloma , dama de alba pecadora , etc.), existe intensificación de dichas asociaciones ( cerda , pendona , pelagarta , tunanta , gorrona , piltrafa , etc.). No podemos aseverar, por tanto, que toda metáfora implique un valor eufemístico o disfemístico, ya que puede ocurrir, incluso, que ni siquiera comporte una presión interdictiva (Galli de’ Paratesi, 1973: 52-53 y Alonso Moya, 1978: 202-203), por lo que se precisa un examen individual de cada uso metafórico para comprobar, por un lado, si presenta una motivación interdictiva y, por otro, qué rasgos se han actualizado para conocer su capacidad eufemística o disfemística.

2.2. El segundo requisito reside en el problema de la lexicalización de la metáfora en relación con su evolución histórica, desde su innovación individual hasta su generalización en la lengua, como ocurrió con puta , que surgió como metáfora basada en la idea de ‘niña, mocedad’ (fundamento común a todas las lenguas románicas: belle , fille , moça , ragazza , menina , etc.), hasta convertirse en la designación propia de la «mujer pública». En este proceso que va de la creación a la lexicalización metafórica, lo que eufemísticamente en realidad importa es la escisión sistemática entre usos metafóricos empleados por la comunidad lingüística: buscona , pendón , entretenida , golfa , gamberra , fulana , furcia , zorra , etc. y realizaciones individuales discursivas: arrugadora de sábanas , matriculada de la higiene , trabajadora del amor , dispensadora de placer , taconera , etc., las cuales, al ser el eufemismo un fenómeno del hablar, adquieren gran magnitud y su número sobrepasa con creces a las otras representaciones metafóricas.

2.3. Por último, resulta de suma importancia la búsqueda de los fundamentos o bases conceptuales en el análisis de metaforización, única vía semántica para conocer la capacidad eufemística o disfemística del elemento transferido, si bien la solución a este problema vendrá dada, en última instancia, por la intención psicológica del hablante, manifestada a través de un contexto pragmático en el que intervienen, a veces de forma relevante, elementos paralingüísticos.

El concepto tabú y el uso metafórico eufemístico/disfemístico aparecen unidos por uno o varios rasgos comunes, lo que significa que, dada la propia naturaleza abierta del léxico (un mismo vocablo puede ramificarse en distintas direcciones y ocupar sendas posiciones en la estructura léxica), un elemento metafórico puede actualizar distintos fundamentos y trasladarse a diferentes ejes conceptuales, tan imbricados, a veces, que resulta muy difícil diferenciarlos. Así, como veremos en el siguiente apartado, trotona puede indicar indistintamente el hecho de ‘vagar’ la prostituta por las calles o ‘su oficio’, referencia en la que subyace la idea de ‘cabalgar’ en el acto sexual. No obstante, por lo general, prevalece uno de ellos y los otros son secundarios, como sucede con buscona , cuyos rasgos connotan la ‘astucia’ de su oficio, pero, sobre todo, su ‘callejeo continuo’. De hecho, en el campo eufemístico existe superposición de rasgos de todo tipo, no sólo de significado (semánticos), sino, especialmente, de sentido (designativos, referenciales o estilísticos), que se explican pragmática o discursivamente desde una visión cognitiva.

3. BASES CONCEPTUALES METAFÓRICAS EN UNA ESFERA INTERDICTIVA CONCRETA

Como ilustración práctica de los aspectos teóricos tratados sobre la metaforización eufemística/disfemística, aplicaremos nuestra ejemplificación a las numerosas bases conceptuales metafóricas designativas de la «prostituta», creaciones que resultan altamente representativas por su diversa índole, fundamentadas en las más ingeniosas y variopintas asociaciones: ‘falta de virginidad’: muchacha sin flor ; ‘control sanitario y ficha de identidad’: esclava de la higiene, matriculada de la higiene, mujer con cartilla ; ‘aspecto físico’: esclava / mujer pintarrajeada ; ‘posición del acto sexual’: horizontal ; ‘condición de objeto sexual’: instrumento de lujuria, máquina sexual, mujer objeto ; ‘ganancia económica’: ganadora, moza de fortuna, godeña (voz germanesca que implica la noción de ‘rica’ e ‘importante’) y los mejicanismos piscamocha y piscapocha ; ‘irónicamente a su desinterés’, en relación con los usos antifrásticos: amiga de hacer favores, samaritana del amor, cariñosa, servicial y las voces americanas bondadosa y dama de buena voluntad ; ‘procedencia exótica’: aldeana, inexperta (de la que emanan los conceptos de ‘frescura’, ‘lozanía’); ‘hacerse notar o exhibirse’: banderola, pendón ; ‘permanencia estática en la calle’, idea que supone una restricción de la base semántica ‘vagar o dar vueltas’ la prostituta en busca del posible cliente y a la que pertenecen algunas voces de la jerga de la prostitución como candelaria, cirio, farola, vela ; ‘servicio público’: autobús, mujer al punto, mujer de punto (antiguamente poseía la noción de ‘categoría’), mujer al taxi ; ‘persona bulliciosa que va de un sitio para otro’: peonza ; ‘alegría, vistosidad o llamar la atención por su ropaje o vestimenta’: mariposa , taconera, gaya (voz germanesca), perigalla (extremeñismo); ‘inclinación, actitud o actividad relacionada con la prostitución’: bailona, ligona, columpiadora del bolso, charlatana , zumbona ; ‘liberal, dispuesta a cualquier diversión’: campechana , entretenida (de este término se desprende también la idea de ‘dependencia económica del chulo’, en una acepción cercana a la de mantenida ); ‘compañía o servicio social prestado’: acompañante ( complaciente ) (el calificativo le añade el rasgo irónico de su ‘desinterés’), compañera, chica/dama/señorita de compañia, asistenta sexual, asistente social ; ‘sometimiento’: esclava , odalisca ; ‘relación pasajera o efímera con el cliente’: amante de una noche, aventura de una noche, compañera de ocasión ; ocasional ; de turno ; de un rato ; de unos minutos de placer ; de una noche ; eventual ; fugaz, instantánea (voz de argot), estrella errante ; fugaz, ligue, mujer/señora de ocasión.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x