6. FINAL
Se comprueba, a lo largo de los corpus examinados, por una parte, el carácter escrito, culto y formal de los nuevos significados del lexema obsceno ; y por otra, su particular densidad de empleo en textos de contenido valorativo explícito, como son los editoriales. Asimismo, se atestigua su ámbito panhispánico de uso 15.
Lo obsceno , en su significado tradicional, remite a lo contrario del pudor y de la moralidad sexual: a lo impúdico, a lo que se resiste a comparecer en público. Ahora bien, en la medida en que la mentalidad hegemónica, desde hace ya decenios, ha disociado el sexo de la moral (Lipovetsky, 1994: 59) y ha decretado disolver el correspondiente sentimiento de vergüenza, la palabra obsceno se ha visto desposeída de su significado característico, y se ha resemantizado. Este desplazamiento semántico, además de ser índice de la devaluación social de un determinado valor, resulta congruente con la tendencia del pensamiento dominante, que propende a reducir el espectro de lo moral a lo que tiene repercusiones públicas, visibles, particularmente de carácter socio-económico, pues lo relativo a las cuestiones de ámbito privado se considera irrelevante, algo atingente solo a la esfera subjetiva, sobre lo que no cabe un debate público y racional (Laspalas, 2006: 545). Los cambios semánticos son, o así me lo parece, claros exponentes de cambios culturales: revelan nuevas maneras de habitar el mundo (Taylor, 2017: 48).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ASTETE, Gaspar, S. J. (1942 [1537-1601]): Catecismo de la doctrina cristiana , Pamplona: Aramburu.
BOSQUE, Ignacio, dir. (2006): Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo: las palabras en su contexto , Madrid: SM.
CARRISCONDO ESQUIVEL, Francisco M. (2017): Palabras que cambiaron (en) la historia , Gijón: Trea.
Catecismo para los párrocos según el decreto del Concilio de Trento (1971 [1761]), conocido como Catecismo romano , Madrid: Magisterio Español.
CORDE = RAE: Banco de datos Corpus Diacrónico del Español , [en línea]: http://corpus.rae.es/cordenet.html.
COVARRUBIAS = HOROZCO, Sebastián de (2006 [1611]): Tesoro de la lengua castellana o española , ed. integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid: Iberoamericana.
CREA = RAE: Banco de datos Corpus de Referencia del Español Actual , [en línea]: http://corpus.rae.es/cordenet.html.
DEA = SECO, Manuel, Olimpia ANDRÉS y Gabino RAMOS (2011): Diccionario del español actual , Madrid: Aguilar, 2.ª ed.
DEM = Diccionario del Español de México , El Colegio de México, A. C., [en línea]: http://dem.colmex.mx.
DICCIONARIO ANAYA = Anaya. Diccionario de la lengua española (2016), 4.ª ed. Barcelona: Larousse.
DICCIONARIO CLAVE = MALDONADO GONZÁLEZ, Concepción, dir. (1996): Clave. Diccionario de uso del español , Madrid: SM.
DICCIONARIO SGEL = SÁNCHEZ, Aquilino, dir., (2001): Gran diccionario de uso del español actual , Madrid: Sociedad General Española de Librería.
DICCIONARIO VOX = Diccionario de uso del español de América y España (2002): Barcelona: Spes.
DPD = RAE Y ASALE (2005): Diccionario panhispánico de dudas , Madrid: Santillana.
DUE = MOLINER, María (1998): Diccionario de uso del español , Madrid: Gredos.
ERNOUT, Alfred y Antoine MEILLET (1939): Dictionnaire étymologique de la langue latine , París: Klincksieck, 2.ª ed.
LARA, Luis Fernando (2016): Teoría semántica y método lexicográfico , Ciudad de México: El Colegio de México.
LASPALAS, Javier (2006): «Los límites del discurso ético en las democracias y sus repercusiones en la educación», en Casado Velarde, Manuel, Ramón González Ruiz y M.ª Victoria Romero Gualda, eds., Análisis del discurso: lengua, cultura, valores , Madrid: Arco Libros, 539-547.
LÁZARO CARRETER, Fernando (1997): El dardo en la palabra , Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1991.
LIPOVETSKY, Gilles (1994): El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos , Barcelona: Anagrama.
NTLLE = RAE: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española , [en línea]: http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle.
RIDRUEJO, Emilio (2012): «Voces de alta polisemia», en Hernández González, Carmen, Antonio Carrasco Santana y Eva Álvarez Ramos, eds., La Red y sus aplicaciones en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera , Valladolid: ASELE y Universidad de Valladolid, 457-464.
TAYLOR, Charles (2017): Animal de lenguaje. Hacia una visión integral de la capacidad humana del lenguaje , Madrid: Rialp.
* La elaboración del presente trabajo se inscribe en el proyecto «El discurso público» (GRADUN), del Instituto Cultura y Sociedad (ICS), Universidad de Navarra.
1No me ocuparé aquí del desplazamiento o difuminación de los significados ocurrido en los lexemas honrado, honradez y honesto, honestidad. Ya Lázaro Carreter (1997: 562) observaba que «se llama hoy honestos» a quienes antes «se calificaba de honrados». En épocas pasadas, en cambio, «la honradez habitaba al norte y la honestidad al sur del ecuador corporal» (ib.). Actualmente, «en honestidad confluyen las acepciones de ‘castidad’ e ‘integridad’, con claro predominio de esta por devaluación social de aquella» (ib.). El influjo del inglés, idioma en que se registra el mismo proceso semántico, resulta evidente.
2Sin embargo, el académico DPD (2005: s.v .), tras consignar el significado de ‘ofensivo al pudor o a la moral sexual’, anota: «Hoy se emplea también con el sentido general de ‘escandaloso o repulsivo desde el punto de vista moral’, uso probablemente influido por el inglés».
3El mismo diccionario define el adjetivo impúdico como ‘carente de pudor o recato’ ( DLE , 2014). Y el sustantivo pudor ‘honestidad, modestia, recato’ ( DEL , 2014). La 4.ª acepción de torpe es ‘deshonesto, impúdico, lascivo’. Y el adj. lascivo, va se define como ‘perteneciente o relativo a la lascivia’, ‘2. Que tiene lascivia’, definida a su vez como ‘propensión a los deleites carnales’ ( DLE , 2014).
4Para Ernout y Meillet (1939, s. v. obscēnus, -a, -um ) ‘de mal agüero’, ‘de aspecto feo o terrible, que se debe evitar u ocultar; obsceno’.
5Para el propio DEA pudor 1 ‘sentimiento que mueve a ocultar el propio cuerpo a la vista de los demás o a evitar lo relacionado con el sexo’ // 2 sentimiento que mueve a ocultar a los demás los sentimientos, pensamientos o hechos que se consideran íntimos o personales’ // 3 ‘Vergüenza, o estimación de la propia dignidad’.
6Una definición lexicográfica lograda debe aspirar a ser «una reconstrucción del conocimiento histórico y social de la lengua» (Lara, 2016: 88); un «registro de las experiencias de los hablantes en torno a las unidades léxicas» (Carriscondo Esquivel, 2017: 13).
7En el muy difundido Catecismo del P. Astete (1942: 41), en la respuesta a la pregunta de «¿Quiénes pecan contra el 6.º mandamiento?», se cita, entre otros, a «los que leen libros o periódicos obscenos». Sin embargo, ni obsceno ni obscenidad aparecen en el actual Catecismo de la Iglesia Católica ( Catechismus Catholicae Ecclesiae , 1992).
8El CORPES registra un total de 1061 casos del lexema /obsceno/, en 770 documentos (fecha de consulta: 8.1.18). He seleccionado las 500 primeras ocurrencias léxicas, comprendidas entre los años 2001-06.
Читать дальше