REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus diacrónico del español ( CORDE ) [en línea]: http://www.rae.es. [Consulta: 26/7/2018].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española ( NTLLE ), http://www.ntlle.rae.es[fecha de consulta: 23/07/2018].
ROJO, Guillermo (2009): «Sobre la construcción de diccionarios basados en corpus», Tradumàtica , 7 [en línea]: http://www.fti.uab.cat/tradumatica/revista.
1 Corpus de textos jurídicos andaluces (PB94-1483), DGICYT; Diccionario de textos concejiles de Andalucía (DITECA) (BFF2002-01664), DGICYT.
2Vid. las referencias de las fuentes bibliográficas en Introducción al DITECA , 2013.
3Una unidad léxica de rango superior bajo la que se reúnen las distintas variantes formales documentadas ( vid . Clavería, 2018: 134).
4De próxima aparición en Valencia: Tirant lo Blanch.
5En este proceder coincidimos con Rojo cuando afirma que «El objetivo de un proyecto lexicográfico basado en corpus es, con toda claridad, recoger las palabras que figuran en un corpus representativo de la lengua o variedad lingüística sobre la que se trabaja y reflejar los significados realmente presentes en los textos, incorporando las marcas de uso correspondientes en cada caso. No hay, pues, de entrada, intento de reproducir lo que otros diccionarios han incorporado previamente, ni de seleccionar palabras o acepciones en función de su consideración desde criterios de tipo normativo» (2009: 2).
6 Vid. Carrasco (2002, 2003).
7Sobre la caracterización de la noción de locución en el DRAE , vid. García-Page (2013). En Echenique (2000) se trazan las pautas para el estudio histórico de las unidades fraseológicas, perspectiva hasta ese momento poco atendida en el estudio de la fraseología y que viene siendo desarrollada por el grupo de trabajo dirigido por M.ª T. Echenique en la Universidad de Valencia.
8 Vid . Carrasco (2010, 2011).
9Es un probable mozarabismo.
10 NTLLE , s.v. alhelga .
11Se localiza en Aragón, por lo que sería un orientalismo en andaluz ( NTLLE , s.v. cozuelo ). El más antiguo testimonio de CORDE es el Fuero General de Navarra (1250-1300). El DCECH aporta un doc. de Ávila de 1495, también en CORDE.
12 NTLLE , s.v.
13 Vid . Carrasco (en prensa).
14Con el significado de ‘espadaña’ se conoce en varias zonas del occidente peninsular: Salamanca, Extremadura, etc. ( NDHE y RAE H 1936, s.v. 1).
15‘Red de jorrar’ ( Diccionario marítimo , apud CNDH ).
16Suponemos que esta acepción específica de rebatir se deriva de la más general de ‘redoblar, reforzar’ del español estándar ( DLE , s.v. 4).
17 Vid . Llorente (1999-2000: 319, n. 14).
18 Vid . Martínez (1995: 335-338); Gil (2003: 464).
19 Vid . Mondéjar (2001: 416-417).
20También en Alcalá Venceslada ‘el carpintero que se dedica a obra basta [...]’ (AV, s.v. y recoge la localización murciana de la RAE).
21 Vid . Carrasco (2015: 1278-1279).
22Mondéjar (2001: 417-421).
CAMBIO SEMÁNTICO Y CAMBIO CULTURAL EN EL DISCURSO PÚBLICO: EL ADJETIVO OBSCENO EN ESPAÑOL ACTUAL *
Manuel CASADO VELARDE
Instituto Cultura y Sociedad. Universidad de Navarra
1. INTRODUCCIÓN
Un titular de prensa digital, de carácter metalingüístico, captó mi atención, hace algunos meses. Expresaba, a grandes rasgos, lo que, desde hacía algún tiempo, venía observando. El titular era el siguiente: «Cuando los políticos confunden pureza e higiene, honradez con honestidad y maldad con obscenidad». Y el cuerpo del texto continuaba así: «Aclaremos: honradez es lo que se juega de cintura para arriba y honestidad de cintura para abajo. Pero aún más absurdo [sic] resulta la nueva moda política de calificar la actuación del contrario como obscena» ( Hispanidad , 22.12.17) 1.
La consulta de la última edición del Diccionario académico (2014) venía a dar la razón al autor del comentario periodístico: la novedad semántica denunciada resulta espuria 2. En efecto, para el Diccionario común del español, el adjetivo obsceno , na constituye un lexema monosémico definido como ‘impúdico, torpe, ofensivo al pudor’. Y lo ejemplifica con los sintagmas Hombre, poeta obsceno. Canción, pintura obscena ( DLE , 2014) 3.
Valga recordar brevemente que obsceno se remonta al lat. OBSCĒNUS ‘procedente de la izquierda, siniestro, fatal’, ‘indecente, obsceno’ 4. En castellano se documenta por primera vez en Alonso de Palencia, 326d («a las palabras desvergonçadas llamaron oscenas , que ya el uso escrive obscenas »). Falta en Nebrija y Oudin, pero figura en el Quijote y en otros clásicos (Corominas-Pascual). Covarrubias (2006) no registra obsceno como lema, pero sí lo utiliza s.v. Cianeas : «El poeta Marcial, tan obsceno como agudo, en algunos lugares usurpa este nombre [ cianeas ] por las nalgas». En el Diccionario de Autoridades ( s.v. obsceno, na ) se define como ‘impuro, sucio, torpe y feo’.
Los diccionarios actuales no académicos, salvo una excepción (cf. infra ), concuerdan con el significado relativo a la sexualidad recién citado. Así, para el DUE (1998), obsceno, -a ‘adj. Aplicado especialmente a las acciones y palabras y a los escritores, dibujantes, etc., por sus obras, y poco a las personas, se dice de lo que presenta o sugiere maliciosa y groseramente cosas relacionadas con el sexo’. Lo considera sinónimo de pornográfico . Para el DEA (2011), obsceno -na adj. ‘Que ofende al pudor deliberadamente’ 5. Según el diccionario Clave (1996) , obsceno, -na adj./s. ‘Que se considera grosero u ofensivo al pudor, esp. en lo relacionado con el sexo’. En la misma línea se sitúa la página Diccionarios.com de Larousse (2016; fecha de consulta: 17.4.18), que aduce como sinónimos lascivo y procaz .
Para el diccionario Anaya (2016), obsceno, -na : ‘adj. Que va contra lo que establece la moral, especialmente en el terreno sexual’. Sinónimo de impúdico . De modo similar se pronuncia el Diccionario de uso del español de América y España . Vox en las dos acepciones que registra: obsceno, -na : ‘adj. Que es grosero en el terreno sexual y escandaliza a una persona u ofende su pudor’. Lo considera sinónimo de impúdico . 2. ‘adj. / n. m. y f. [Persona] que hace o dice obscenidades’. Y para el DEM ‘adj Que resulta sucio y grotesco para el sentimiento de pudor y los valores morales de la sociedad’: fotografías obscenas, palabras obscenas (en línea, 9.1.18).
De las definiciones recién consignadas, todas ellas relativas a la sexualidad y/o al sentido del pudor, se aparta el diccionario SGEL (2001), que tras caracterizar al lexema, en primera acepción, como ‘que sugiere o presenta algo relacionado con el sexo de manera exageradamente provocativa o escandalosa, o con grosería o malicia’, añade esta segunda definición: ‘que se considera indecente o inmoral, aunque no esté necesariamente relacionado con la sexualidad: El favoritismo obsceno del gobierno al nombrar a los directivos de las empresas estatales .’ Como sinónimos de la primera acepción cita los adjetivos pornográfico, lúbrico, lascivo y morboso . Y de la segunda, indecente .
Читать дальше