2.2 Occidentalismos y portuguesismos en andaluz
Como ya se ha señalado, comparte el léxico andaluz elementos procedentes del occidente peninsular: Se conserva en salmantino y en andaluz la voz entremijo ‘ and. y sal . Expremijo’ ( RAE M, 1927). En las ediciones académicas de uso la voz se da solo como salmantina desde la primera documentación de 1791.
Mayor extensión dialectal presenta la voz garganta , usado en Andalucía para la ‘cama del arado’ ( AV , s. v. ; DLE , s.v. 10), es la forma dominante en Andalucía occidental y el SO de la Andalucía oriental y según los testimonios de A. Llorente, es la denominación usual en ciertos puntos de Salamanca, León y Extremadura, así como en varios pueblos de Zaragoza y de Huesca 17.
De acuerdo con el área que cubre esta denominación en Andalucía, garganta podría ser un occidentalismo del andaluz.
Chicarrero ‘el que hace chicarro [calzado de niño] o lo vende’ (RAE 1970); a partir de esta edición se considera término propio de Valladolid. Nuestra documentación ofrece también las variantes chiquerrero y chiquerero en las ordenanzas de Córdoba (s. XV) que representan el primer testimonio del término. Ninguna de las formas se documenta en CORDE , por lo que de momento la única documentación que conocemos es de origen andaluz 18.
El término de la zona onubense tocal ‘cabrahígo’ de las ordenanzas de Lepe ( Olep 30r) está relacionado con el verbo tocar ‘cabrahigar’ ( AV ), de Huelva y del Algarve portugués, desde donde se introdujo como portuguesismo en el occidente andaluz.
El ictiónimo cerda ‘bonito’ 19es el término que pervive en el occidente andaluz bajo la variante vernacular sarda , coincidente con la denominación portuguesa sarda ‘peixe’ (Machado, s.v. sarda 1).
2.3 Orientalismos en andaluz
Aladrero ‘carpintero que construye y repara arados, aperos de labranza, carros, etc.’ ( DLE , s.v. ) 20.
La RAE 151925 da como murciana la acepción ‘constructor de arados’; la marca dialectal desaparece después salvo en la edición manual de 1950. Nuestra documentación corresponde a las ordenanzas de Córdoba, por lo que el origen meridional del término es casi seguro. Además, el derivado aladrería ‘conjunto de útiles empleados en la labranza’ sí se considera andaluz en la obra académica desde la décima cuarta edición de 1914, que es la primera documentación académica de esta voz, eliminada ya en la ed. de 2001.
Cozuelo término de posible origen aragonés, según Gaspar y Roig, ya comentado.
2.4 Genovesismos
La voz capón de las Ordenanzas de Lepe (f. 26v) la hemos relacionado con el italiano genovés cappone ‘pez de color rojo de carne blanca y delicada’ ( vid . Casaccia 1972 s.v. ), que tiene su correspondencia en los términos del español cabracho , rascacio o del andaluz gallineta 21. Otro ictiónimo probablemente de origen genovés como chanquete y anchoa 22.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALCALÁ VENCESLADA, Antonio (1980): Vocabulario andaluz , Madrid: Gredos.
ALVAR, Manuel, Antonio LLORENTE y Gregorio SALVADOR (1961-1973): Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA ), Granada: Universidad de Granada/CSIC, 6 vols.
ALVAR EZQUERRA, Manuel (2000): Tesoro lexicográfico de las hablas andaluzas ( TLHA ), Madrid: Arco/Libros.
CARRASCO CANTOS, Inés (2010): «Léxico andaluz en documentación jurídica», en Castañer Martín, Rosa María y Vicente Lagüéns Gracia, eds., De moneda nunca usada. Estudios filológicos dedicados a José M.ª Enguita Utrilla . Zaragoza: Institución Fernando el Católico (CSIC), 163-174.
CARRASCO CANTOS, Inés (2011): «Rasgos de variación en textos legales de Andalucía», en Carrasco Cantos, Pilar y Francisco Torres Montes, Lengua , historia y sociedad en Andalucía. Teoría y Textos , Madrid: Iberorrománica/Vervuert, 155-184.
CARRASCO CANTOS Pilar (2002): «El Corpus de Textos Jurídicos Andaluces. El léxico de las Instituciones municipales», en Echenique, M.ª Teresa y Juan Sánchez, eds., Actas del V CIHLE , Madrid: Gredos, II, 1937-1946.
CARRASCO CANTOS (2003): «El léxico de los oficios municipales en las ordenanzas andaluzas», en Girón, José Luis et al ., eds., Homenaje al Prof. J. J. de Bustos Tovar , Madrid: Universidad Complutense, I, 497- 509.
CARRASCO CANTOS, Inés y Pilar CARRASCO CANTOS (2015): «Diatopismos y léxico general en documentación de Andalucía», en José M.ª García, ed. Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española , Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 1277-1293.
CARRASCO CANTOS, Inés y Pilar CARRASCO CANTOS (en prensa): «La palabra y los textos: Acercamiento léxico a la documentación andaluza (siglos XVI-XIX)», en Castillo, Mónica y Elena Díez del Corral, eds., Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos , Berna: Peter Lang.
CARRASCO CANTOS, Inés y Pilar CARRASCO CANTOS, dirs. (2013): Diccionario de textos concejiles de Andalucía [en línea] www.arinta.uma.es( DITECA 2013).
CASACIA, Giovanni (1972): Dizionario Genovese/Italiano . Génova: Nuova Editrice Ligure.
CLAVERÍA NADAL, Gloria y Margarita FREIXAS ALÁS (2018): «El Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española: un museo lexicográfico como base de datos», Cilengua , 11, pp. 117-138.
COROMINAS, Joan y José Antonio PASCUAL (1991-1997): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico ( DCECH ), Madrid: Gredos.
ECHENIQUE ELIZONDO, M.ª Teresa (2000): «Pautas para el estudio histórico de las unidades fraseológicas», en Girón Alconchel, José Luis et al ., eds., Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar , Madrid: Universidad Complutense, I, 545-560.
ECHENIQUE ELIZONDO, M.ª Teresa et al ., coords. (2016): Fraseología española: Diacronía y codificación , Anejo 104 de la RFE , Madrid: CSIC.
GARCÍA-PAGE, Mario (2013): «En torno a la locución en el DRAE», Bulletin of Spanies Studies , 90(3), pp. 251-260.
GIL, Juan (2003): Los conversos y la Inquisición sevillana: El distrito y sus hombres , Sevilla: Universidad de Sevilla.
LLORENTE MALDONADO DE GUEVARA, Antonio (1999-2000), «Correspondencias entre el léxico salmantino y el léxico de Aragón, Navarra y Rioja», Archivo de Filología Aragonesa , 56, pp. 317-334.
MACHADO, José P. (1952-1959): Dicionário Etimológico da Lingua Portuguesa , Lisboa: Horizonte.
MARTÍNEZ, M.ª del Carmen (1995): Estudio de los nombres de los oficios artesanales en castellano medieval , Granada: Universidad de Granada.
MONDÉJAR, José (2001): Dialectología andaluza. Estudios , Málaga: Anejo 36 de Analecta Malacitana .
NIETO JIMÉNEZ, Lidio y Manuel ALVAR EZQUERRA (2007): Nuevo tesoro lexicográfico del español (s. XIV -1726) ( NTLE ), Madrid: Arco/Libros.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2017): Diccionario de la lengua española ( DLE) , 23.ª edición [en línea]: http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español ( CDH ) [en línea]: http://www.rae.es. [Consulta: 20/7/2018].
Читать дальше