AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En estos dos volúmenes se rinde un merecido homenaje a Emilio Ridruejo por su dedicación incansable y rigurosa a la ciencia lingüística, así como por su generoso magisterio. A la semblanza y currículum del homenajeado siguen los estudios ofrecidos por sus colegas en los que se encuentran acercamientos de distinto tipo al estudio de las lenguas, a su funcionamiento y a su evolución, con particular atención al español de España, al español de América y a las variedades lingüísticas peninsulares en sus diferentes aspectos gramaticales, pragmáticos, sociolingüísticos, gramaticográficos, etc. Todo ello desde la perspectiva de la filología románica en general y de la filología hispánica en particular, de la lingüística sincrónica y la diacrónica en sus vertientes histórica e historiográfica.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La primera versión de este diccionario lo ofrecimos online en 2013 y está compuesta por un total de 4518 entradas o «hiperlemas» 3originadas de la lematización de 17 151 formas gráficas o types , con 285 714 ocurrencias o tokens . Tras sucesivas revisiones hemos preparado para la imprenta la edición en papel 4cuyas características lexicográficas expongo a continuación.

1.1 Organización de las entradas

En la edición de 2018, en papel, las entradas se han reducido respecto de la edición online a 3824, al eliminar los topónimos, antropónimos, diminutivos y partículas.

Las variantes gráficas o types de cada voz aparecen lematizadas bajo una entrada que corresponde a la forma escrita del español actual. Si el lema presenta variación de género, damos preferencia en la entrada a la variante del masculino.

El lema o más bien el «hiperlema» puede a veces coincidir con algunas de las variantes documentadas en el corpus . Por ejemplo: fructa y fruta se agrupan en la entrada FRUTA; previlegios , priuilegio , priuillejo , privilegio en s.v. PRIVILEGIO, etc. Pero no siempre entrada y variante presentan coincidencia formal. Así la variante perrochano se incluye bajo PARROQUIANO; ruchiquel en ROSICLER; chiquerrero bajo CHICARRERO, la variante dialectal hurto ‘surto’ aparece bajo la voz SURGIR, así como almexar y almejar se estudian bajo ALMIJAR, etc.

En el caso de que no exista correspondencia con el español actual, hemos elegido como lema la variante que mayor índice de frecuencia presenta en el corpus . En esta nueva edición hemos seleccionado una sola cita textual para cada variante gráfica. De las restantes citas seleccionamos un token por obra y solo se consignan en forma numérica, con referencia al folio o al párrafo del texto correspondiente, mencionado en abreviatura: Ose , Ocórd , Olep , etc .

Los lemas no documentados en otras fuentes lexicográficas van seguidos de un asterisco y en su mayoría, según nuestras investigaciones, pertenecen a ámbitos dialectales. Son los siguientes:

acensalar ‘imponer censo’, adarón ‘planta’, alholinar ‘meter sal en el alholí’, almejera ‘tipo de barca para la pesca de almejas’, almotaclacía ‘impuesto que pagaban los menestrales por abrir tienda’, altecillo , ‘sitio algo elevado’, aquintalado ‘se dice de la mercancía que se vende a quintales’, arcado ‘arqueo’, bacinar ‘caja o cepo que llevan los demandadores para recoger las limosnas’, blambolí ‘blanquívolo’, ‘albayalde’, camar ‘encamar, cubrir camadas o rellenar huecos con ramaje’, capachuela ‘capacheta’, corralejo ‘corralón’, cortecero ‘el que recoge la corteza para hacer corcho’, desencorralar ‘sacar el ganado del corral’, encapachador ‘el que encapacha’, encimada ‘parte superior’, encinada ‘encinar’, enciniego ‘especie de roble’, enherbolamiento ‘acción y efecto de enherbolar’, entorviscar ‘pescar con torvisco’, hembradero ‘lugar destinado a la cría de ganado’, humazo ‘ahumador’, matojar ‘dejar señales en los rastrojos retazados para que los siga comiendo la boyada’, mermejera ‘brezo’, mohadía ‘Peso antiguo de 16 onzas’, ondeaje ‘impuesto que se pagaba por pasar las mercaderías de un navío a otro sin sacarlas a tierra’, orholía ‘libra de doce onzas de Aragón, Baleares, Cataluña y Valencia’, parramero ‘despojos de un animal’, pleguero ‘encargado de doblar el paño con cierta técnica y pliegues determinados y perfectamente estudiados’, quemadizo ‘seco, enjuto’, racioniego ‘dícese del ganado que pertenece con pleno derecho al señor, el cual paga una ración al pastor que lo guarda’, recomedero ‘vasija o cajón donde se echa la recomida’, renjero ‘palo largo del arado, que se ata al yugo’, requemoso ‘quemado o tostado en exceso’, resalar ‘volver a salar’, saosmimbre ‘sauce canario’, socane ‘especie de barniz’, terrazo ‘medida de capacidad equivalente a ocho panillas’, tocal ‘cabrahígo, higuera silvestre’, torejón ‘¿dim. de toro?’, yunta (a tornaobrada) ‘modalidad de alquiler de yunta en la que el obradero realiza una doble obrada’, trabuz ‘trabuco’, veintenado ‘se aplica al ganado gravado con la pena de la veintena por entrar en los pastos comunales , voltizo ‘tipo de tierra inculta, frente a la de labor’, xamasquilla ‘prob. albaricoque’, xavaquí ‘parte del cincho de las caballerías’, zahonero ‘artesano dedicado a elaborar zahones’.

Las formas creadas a base de sufijos con valor diminutivo no se han lematizado ni aparecen bajo el lema del término base correspondiente (ej. alberquilla , cabecillo , dehesilla , hortezuela , laguneta , lagunilla , lomecillo , etc.), a menos que estén lexicalizadas (cf. capachuela ‘capacheta’, corralejo ‘corralón’, pulgarejo ‘hígado de las cabras’, pesillo ‘balanza pequeña y muy exacta que sirve para pesar monedas’, capill o ‘capacete’, pepinillo ‘variedad de pepino de tamaño pequeño’).

Los homógrafos se discriminan mediante números arábigos en formato de superíndice:

BANDA 1. Fr. ant. bende o bande. s. Ancho: «Que en las botas y pipas no puedan tener de vanda mas de un palmo y el tonel un palmo y el quarto un palmo» ( Olep 6r).

BANDA 2. Prob. gót. bandwŌ. s. Lado de algunas cosas: «y echen suertes por la vanda que cada vno a de lleuar» ( Ocar 44v).

PAGO 1. Der. de pagar. 1. s. Entrega de un dinero o especie que se debe: «y que sean bastantes para la siguridad y pago de lo que a los dueños se deviere» ( Oar 13.12). Var. pago Ose2 37, Obae 4v. || 2. loc. verb. Hacer pago. Cumplir, satisfacer: «y se haga pago de lo que cada uno deviere del dicho voto» ( Olep 184r). Var. hagan pago Oar 13.13; hará pago Olep 185r.

PAGO 2. Lat. PAGUS. s. Distrito determinado de tierras o heredades, especialmente de viñas u olivares: «y mandamos que si algun daño se hiziere en el pago en panes, viñas y heredades el viñadero o menseguero de el dañador dentro de nueve dias» ( Oar 41.2). Var. pago Ocar 135r; pagos Ocar 102v.

1.2 Ordenación de los artículos

En la microestructura aparece la siguiente información: 1. La etimología , en cursiva; 2. la categoría morfológica , en forma abreviada; 3. la acepción , que irá precedida de un número arábigo en negrita si el lema es polisémico, y 4. las variantes gráficas ( types ).

1.2.1 Etimología

El campo de la etimología recoge el étimo propuesto en el DCECH y está vinculado con el campo del lema. En algunas ocasiones hemos preferido el étimo seleccionado en el DLE , principalmente en el caso de los derivados a los que el DCECH presta poca atención.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x