Consta, asimismo, como elemento de referencia en la fijación de los precios de las mercancías:
e mandamos que njnguna nj alguna persona que vendiere candelas de sebo no las pueda vender, syno que sy se pusyeren a diez marauedis la libra , que aya en cada libra çinco o diez o veynte candelas en libra e no mas nj menos; e sy fuere a mayor o menor preçio la libra respeto ( Obae 48v).
2.2 La libreta
‘Libra menor que la regular, y es de doce onzas’ (RAE A 1734, s.v. , NTLLE ). ParaTerreros vale once onzas (Terreros, 1787, s.v. , NTLLE ). En Andalucía parece ser una variante y con el mismo valor que la libra de 16 onzas. Se aprecia de forma clara en Ordenanzas de Málaga , mientras que en las de Granada no se aclara el peso de esta medida:
e las texederas de telar baxo que tengan pesas en esta manera, vna pesa de vna libra de a diez y seys onças, e otra pesa de media libreta de a ocho onças e vna quarta de a quatro onças, e otras dos onças ( Omál 74r).
Ordenaron y mandaron, que aora, y de aqui adelante sea obligado en cada un dia de les dar à cada una dos libras de pan, y una libreta de carne, la mitad carnero, y la otra mitad vaca, ò puerco, y medio quartillo de vino à cada comida ( Ogran T 124 §3).
Es un término de escasa documentación. En los datos de CORDE entre 1200 y 1500 aparece dos veces. En el s. XVI se incrementa muy ligeramente su uso (14 casos en 6 docs.). En el s. XVII, se dan dos ocurrencias 17. A partir del XVIII, el término ya no se usa con este significado que estamos tratando.
La primera documentación se encuentra en un testamento de finales del siglo XIII:
Et estas son las debdas que me deven de los logueres de las casas: xxxv maravedis doña Mari Juhan, muger de Domingo Martinez; […], e su muger quatro maravedis e media libreta de filado (1295. Testamento de doña Alda . Cartulario de Silos. CORDE ).
En cuanto a la documentación lexicográfica, la primera es la de Nebrija: «Libreta libra pequeña: libella. e» (Nebrija, 1495, s.v. , NTLLE ). La Academia mantiene esta voz con la definición específica de ‘unidad de peso’ hasta la edición de 1791 (3.ª ed.). A partir de entonces deja de considerarla, lo cual está justificado si advertimos que hacía casi un siglo que ya no se usaba, según el corpus CORDE .
2.3 Los múltiplos (quintal, arroba, arrelde)
2.3.1 El quintal
‘El peso de cien libras, o quatro arrobas aunque en algunas partes varía’ (RAE A 1737, NTLLE ). Su etimología remonta al latín CENTENARIUM por vía del árabe qintâr ( DCECH, s.v. ). Su documentación lexicográfica parte de Nebrija 1495 ( NTLLE, s.v. ) y continúa en la última edición de la Academia ( DLE, s.v. ).
En nuestras ordenanzas, con la acepción más generalizada se usa en Lepe, donde es la medida recomendada para la venta de los higos y de las pasas: «que todas y qualesquier personas que en esta mi villa vendieren higos y pasas por quintales , no de más de quatro arrobas por quintal y el peso del esportón» ( Olep 9r) 18.
2.3.2 La arroba
‘Peso de 25 libras y sirve para cosas sólidas y líquidas’ (Terreros, 1786, s.v. , NTLLE ). Es medida tanto de peso como de capacidad de origen árabe 19. Procede del hispanoárabe arrúb ç, cl. rub ç(Corriente, 2003, s.v. ). Junto con la libra, constituye la medida tradicional de peso más utilizada en España. Su equivalencia actual es de 11 kilogramos y 502 gramos (Escalona, 2009: 135) 20. En nuestro corpus el término presenta un alto índice de ocurrencias tanto de la unidad como de sus fracciones: media arroba y quartilla :
qualquier vezino o morador que prestare a otro que non sea vezino ni morador su media fanega o arrova o media arroba para pesar o medir las legumbres, o para medir azeyte, o pesar sebo o vnto, o qualquiera cosa que sea para pesar o medir ( Ocórd § 74).
las arrobas y medias arrobas y quartillas y otras medidas con que se mide el azeyte e vino y miel y otras cosas mandamos que estén conçertadas y justas con los padrones, y que ninguno sea osado de vsar de ninguna ni medir con ella ( Ocar 22v).
2.3.3 El arrelde
‘Peso de cuatro libras’ ( NDHLE , s.v. ). Procede del ár. hisp. arra/íṭl , cl. raṭl o riṭl , y este del gr. lítra (Corriente, 2003 s.v. ).
Esta medida, de acuerdo con el modelo de Burgos, equivalía primero a 10 libras, según lo establecido por Alfonso X en 1261:
E el peso mayor de la carne sea el arrelde de Burgos , en que a diez libras ; e del arrelde fagan medio e quarto e ochavo e dent ayuso deçenda quanto oviere mester, por que pueda cada uno comprar quanto quisiere» (1261. Carta Real [Documentos de Alfonso X dirigidos al Reino de León ]. CORDE ).
Después, en 1268, quedará fijado en 4 libras:
Et el peso mayor de la carrne sea el arrelde de Burgos en que ha quatro libras , e del arrelde fagan medio, quarto e ochauo, e dende ayuso» (1268. Ordenamiento de posturas en el Ayuntamiento de Jerez . CORDE ).
Nuestra documentación corresponde a Baeza, Granada y Málaga, cuyas ordenanzas recomiendan esta medida para la venta de cabritos, morcillas, espinazos, capones y pescados varios:
E las personas que de aquj adelante vendieren cabrito en el rastro desta çibdad, lo vendan a peso, el arrelde a preçio de veynte e dos ( Obae 41v).
Platicose sobre que se venden las truchas, y anguillas, y peces sin peso, y que vale muy caro: mandaron pregonar, que se venda todo por peso, las truchas, y anguillas, el arrelde à quarenta y ocho marauedis, y los peces, y barbos à treynta y dos maravedis el arrelde ( Ogran T30 § 6).
Yten, que a de auer en estos dichos ochenta pasteles dos arreldes y medio de muy buena baca, o carnero bien picado, y que lleue dos adarmes de açafran, y media onça y dende arriba de pimienta, y su agraz, y quando no vuiere agraz su longita de tocino, o si no su agro que conuenga ( Omál 141r).
2.4 Los submúltiplos (onza, adarme)
2.4.1 La onza
‘Se toma ordinariamente por una de las partes en que se divide una libra, que por lo regular es en Castilla de 16 onzas, aunque en algunos parages suele ser de 12, de 20, de 36 etc.’ (RAE A 1737, s.v. , NTLLE ). Tiene 16 adarmes. Procede del lat. ŬNCIA ‘duodécima parte de varias medidas’ ( DCECH , s.v. ) 21. Existe una abundante documentación en DITECA de las ordenanzas de Sevilla, Córdoba, Carmona Baeza y Archidona:
Otrosi, que los dichos pasteleros hagan los pasteles de buena masa con carne sufiçiente asi en los grandes como en los pequeños y que los pasteles de quatro maravedis tengan de peso despues de cozidos quatro onzas cada uno y los de a ocho maravedis ocho onzas y a todos les an de echar buena espeçia y adereço cumplido, so pena de seisçientos maravedis como dicho es ( Oar 38.2).
2.4.2 El adarme
‘La décima sexta parte de una onza, o la mitad de una dracma’ (Terreros, 1786, s.v. , NTLLE 22. Se trata de una voz procedente del griego drachme que se introduce en el castellano por la vía del hispanoárabe addárham (cl. dírham ) y cuyo significado, al igual que el del vocablo griego, era tanto ‘peso’ como ‘especie de moneda’ (Corriente, 2003, s.v. ).
Читать дальше