ESTEBAN PIÑERO, Mariano (s.a.): «Las medidas en la época de Felipe II. La uniformación de las medidas», pp. 1-8, [en línea]: http://museovirtual.csic.es/salas/medida/medidas_y_matematicas/articulo33.htm. [Consulta: 20/7/2018].
GONZÁLEZ ARCE, José Damián (1997): «Las rentas del almojarifazgo de Sevilla», Studia historica. Historia medieval , 15, pp. 209-254.
KIRSCHBERG SCHENCK, Deborah y Marcos FERNÁNDEZ GÓMEZ (2002): El concejo de Sevilla en la Edad Media (1248-1454) , Sevilla: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla, 2 vols.
LARA IZQUIERDO, Pablo (1984): Sistema aragonés de pesos y medidas. La metrología histórica aragonesa y sus relaciones con la castellana , Zaragoza: Guara.
MORALA RODRÍGUEZ, José Ramón (2016): «Léxico de las medidas de capacidad en el siglo XVII», en Quirós García, Mariano et al. , eds., Etimología e historia en el léxico del español. Estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister bonus et sapiens) , Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 559-579.
MORETTI, Conde de (1828): Manual alfabético razonado de las monedas, pesos y medidas de todos los tiempos y países , con las equivalencias españolas y francesas , Madrid: Imprenta Real.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2017): Diccionario de la lengua española ( DLE ), 23ª edición, [en línea]: http://www.rae.es. [Consulta: 29/06/2018].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Corpus diacrónico del español ( CORDE ), [en línea]: http://www.rae.es. [Consulta: 24/7/2018].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Nuevo diccionario histórico del español ( NDHE ), [en línea]: http://web.frl.es/DH. [Consulta: 12/7/2018].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española ( NTLLE ), [en línea]: http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle. [Consulta: 23/07/2018].
SÁNCHEZ MARTÍN, Francisco Javier (2007): «Aproximación al léxico de los pesos y las medidas de capacidad en la época renacentista», Interlingüística , 17, pp. 951-960.
TORRES MONTES, Francisco (2011): «Nombres de las medidas agrarias tradicionales de superficie en Andalucía», en Carrasco Cantos, Pilar y Francisco Torres Montes, eds., Lengua, historia y sociedad en Andalucía. Teoría y textos , Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 255-316.
1En http://www.arinta.uma.es/.
2Las abreviaturas de las fuentes utilizadas son las siguientes: Ordenanzas de Aljarafe ( Oalj ); Ordenanzas de Archidona ( Oar ); Ordenanzas de Baeza ( Obae ); Ordenanzas de Carmona ( Ocar ); Ordenanzas de Córdoba ( Ocórd ); Ordenanzas de Granada ( Ogran ); Ordenanzas de Lepe ( Olep ); Ordenanzas de Málaga ( Omál ); Ordenanzas de Monda ( Omo ); Ordenanzas de Sevilla ( Ose1 ).
3En las propias definiciones de muchos de los términos de medidas se indica que no se usan en todas partes con el mismo valor. Por ejemplo, para cahíz señala la Academia que es ‘medida de capacidad para cereales, diferente según las regiones’ ( DLE , s.v. ). Otros ejemplos se pueden ver en este estudio ( libra, libreta , etc.).
4Para estas y otras cuestiones relacionadas con los andalucismos en los textos de ordenanzas, vid. Carrasco (en prensa).
5Esteban, s.a.: 1.
6 Vid. CEM para los datos más significativos que influyeron en el desarrollo de la metrología en España.
7Carande (1975: 113).
8Lara (1984: 104).
9González Arce, su primer editor, señala que es un texto que se conserva en una copia simple de finales del siglo XIII cuyo traslado fue ordenado al parecer por Sancho IV a ruego de los alcaldes y alguaciles de Murcia ( vid. Kirschberg-Fernández, 2002: II, 27 y n.1).
10Para la legislación sobre pesas y medidas, vid. Vallvé (1977: 63-73); Lara (1984: 104-107). Para la época renacentista, vid . entre otros los estudios de Sánchez (2007); Esteban (s.a.).
11Existe también como unidad monetaria.
12 Vid . Escalona (2009: 134-138); Lara (1984: 146).
13Esteban (s.a.: 1).
14El doble valor de la libra tiene su origen en la coexistencia en la España musulmana de los dos tipos de libras (Vallvé, 1977: 63). Vid. también Sánchez (2007: 955).
15González (1997: 224).
16 Vid. González (1997: 228).
17Pertenecen a Mateo Alemán y a Correas, quien utiliza la voz como parte de un refrán ya usado antes por Santillana: «A Dios te doi, libreta , bevida i por hilar. Rreprehende a los ke no moderan el gasto i antes ke lo ganen, o kaiga la rrenta, lo tienen gastado» (Gonzalo Correas, 1627, Vocabulario de refranes y frases proverbiales , CORDE ). En este corpus no están incluidos nuestros ejemplos de las ordenanzas.
18Para el quintal ‘medida de aceite’, vid . infra .
19Vallvé (1977: 73).
20Una amplia información de las diferentes magnitudes de la arroba según los productos y las zonas nos la proporciona Terreros, s.v. ( NTLLE ).
21Para los diferentes tipos de libras en función del número de onzas, vid. supra § 2.1.
22 Vid , también Moretti (1828, s.v. ).
23Este fragmento de las Ordenanzas de Málaga constituye un traslado literal del contenido de las ordenanzas de Granada ( Ogran T 50 §4).
24Para todo lo relacionado con la reglamentación del aceite en la Sevilla de la Edad Media, vid. González (1997: 215, 220-221).
25 Vid. Oar § 7.1; Ocar 22v.
26Esteban (s.a.: 3).
27Vallvé (1977: 67, 85 y n. 10).
28Para las distintas magnitudes y usos de esta unidad, vid. Vallvé (1977: 114).
LA MARCACIÓN DIALECTAL EN EL DICCIONARIO DE TEXTOS CONCEJILES DE ANDALUCÍA ( DITECA , 2018)
Pilar CARRASCO CANTOS
Universidad de Málaga
En el presente trabajo atenderemos a aspectos vinculados con la historia de las hablas andaluzas a partir de los textos que forman el corpus DITECA ( http://www.arinta.uma.es/). Se trata de documentos redactados en Andalucía desde la Baja Edad Media y que constituyen una de las fuentes preferentes en la búsqueda de nuevos datos sobre la caracterización y cronología del español meridional.
Nos proponemos analizar desde el punto de vista léxico los términos de escasa documentación y de adscripción meridional: andalucismos. Ya hemos manifestado la complejidad que entraña la adscripción léxica o semántica a una determinada zona dialectal y máxime a partir de los documentos notariales o actas capitulares y ordenanzas municipales como las que conforman nuestra base de datos que, a priori , son poco permeables a la recepción de dialectalismos.
1. INTRODUCCIÓN
El Diccionario de Textos Concejiles de Andalucía ( DITECA , 2018), es el resultado del trabajo realizado en el marco de dos proyectos de investigación 1sobre edición y estudio lingüístico e histórico de los textos de ordenanzas municipales andaluzas de los períodos medieval y clásico (s. XIII-s. XVIII), con algunas representaciones del siglo XVIII.
Del elenco de textos que integran el corpus, hemos seleccionado el léxico de los siguientes textos de ordenanzas: Sevilla (s. XIII), Córdoba (1435), Sevilla (1492), Carmona (1525-35), Lepe (ss. XVI-XVIII), Baeza (s. XVI), Monda (1574), Aljarafe (s. XVI) y Archidona (1598) 2.
Читать дальше