1.2.2 Categoría morfológica
• Los sustantivos se indican con la abreviatura «s.». El género no se señala pues aparece implícito en las variantes gráficas que van a continuación del lema.
• Los adjetivos se lematizan siguiendo los mismos criterios que los sustantivos y con la abreviatura «adj.».
• Las entradas correspondientes a las categorías verbales se organizan en torno a la forma del infinitivo seguida de las marcas «tr.», «intr.» y «prnl.».
• Las locuciones van al final de cada entrada con las abreviaturas «loc. adj.», «loc. conjunt.», «loc. adv.», «loc. nom.», «loc. prepos.» y «loc. verb.».
1.2.3 Definición
Hemos atendido al sentido que las voces presentan en los diferentes contextos. Seleccionamos las acepciones que mejor se adaptan al significado del término recogidas en las diversas ediciones del DRAE , desde Autoridades , y se recurre al paréntesis si se abrevia el texto de la definición. Pero también hemos considerado otras fuentes lexicográficas que nos han suministrado una información más adecuada a nuestros contextos. A veces hemos optado por la definición según el contexto (s.c.). Así, por ejemplo, en una de las acepciones de abril explicamos que es el ‘mes en el que comienzan a contar los plazos para presentar las acusaciones y para librar los pleitos los alcaldes’ ( OSe2 § 10 5; soga toledana ‘medida equivalente a veinte varas’ ( Ocar 37r); jorrar , and. ‘Pescar con red barredera’ (s.c.) ( Ocar 129r); almejera ‘tipo de barca para la pesca de almejas’ ( Olep 22r).
Este proceder ha sido inevitable cuando las formas no se registran en repertorio léxico alguno, en cuyo caso también hemos recurrido a la sinonimia: mermejera ‘bermejuela’. And. ‘brezo’.
En el terreno de las instituciones nuestro corpus permite documentar aquellas que son específicas del gobierno de las distintas ciudades de Andalucía. Por ejemplo, el número de regidores del cabildo municipal variaba de unas ciudades a otras; no obstante, en las ciudades de Andalucía lo más frecuente era que fueran veinticuatro, por lo que este numeral pasó a usarse como sustantivo sinónimo de regidor , también con flexión de plural veinticuatros ( Ose2 ). Las veinticuatrías son una novedad de las instituciones municipales andaluzas. La cuadra es el nombre de la sala capitular del ayuntamiento de Sevilla ‘pieza donde se constituye un tribunal de justicia para celebrar audiencia y despachar los asuntos a él sometidos’ 6, etc. El repartimiento ‘en Andalucía [...] sistema seguido en la repoblación [...] consistente en una distribución de casas y heredades de las poblaciones reconquistadas entre quienes habían tomado parte en su conquista’ ( Ocar 52r). Sistema también propio de Aragón, Mallorca y Levante.
Podemos también documentar la renovación léxica que se origina en el sistema judicial sevillano cuando, por ejemplo, en los textos a partir del XV se produce una sustitución de la voz poyo ‘lugar señalado para dirimir el litigio’ y ‘derecho que se otorgaba a los jueces por administrar justicia’ por corral ‘lugar para librar los pleitos’.
1.2.4 Variantes gráficas
Se recogen las representaciones gráficas bajo las que aparece el lema en los textos. En la última versión, frente a la publicación online , solo se indica un contexto por acepción.
De las demás variantes gráficas mostramos solamente una localización textual con la referencia al párrafo o folio de la obra; por razones de espacio no pueden aparecen todos los contextos ( tokens ).
En el caso de los verbos, las variantes gráficas de las diversas formas temporales y modales se agrupan bajo la entrada en infinitivo.
Dentro de algunos lemas del diccionario hemos dado cabida a los significados expresados mediante locuciones con núcleo verbal, sustantivo, adjetivo, adverbial, etc. Estas unidades complejas se encuentran definidas bajo el lema que corresponde con su núcleo. Si en la expresión se presentan dos voces de la misma categoría gramatical, se incluye en la entrada correspondiente a la primera de las voces, según el criterio académico.
Solo en el caso de las locuciones nominales hacemos la correspondiente llamada a la voz bajo la que se puede encontrar el significado de dicha forma compuesta (Ej. s.v. TOLEDANO, se menciona la loc. «soga toledana» pero se remite a la entrada SOGA, donde se presenta el significado).
La inclusión de estas unidades es de gran importancia para comprender determinadas realidades y procedimientos. La función del contexto a la hora de determinar la significación de una palabra se pone de manifiesto de una manera muy evidente en el estudio de las locuciones, pues es ahí donde las palabras pasan a formar unidades cuyo significado ya no es la suma de los significados de cada uno de sus elementos 7.
De entre las distintas categorías de locuciones, las más abundantes son las locuciones verbales seguidas de las adverbiales. Veamos algunos ejemplos de estos compuestos sintagmáticos a partir de los datos extraídos del DITECA , 2018:
• Locuciones verbales: dar a entender algo a alguien , dar fe , echar cercanía , dar fondo , dejar horca y pendón , echar a perder , echar mano a la espada , estar en las cadenas , haber lugar , hacer fe , ganar con el cuerpo , lanzar en la cárcel , llamarse alguien a engaño , meter en la cárcel , poner cobro , poner en efecto , quemar la calera , vender a ojo , vender a pedazos , vender a peso , vender a recatonía , vender en gros , vender por menudo , etc.
• Locuciones adverbiales : a cuestas , a golpe , a jornal , a la letra , a todas horas , al contrario , de consuno , de contado , de cuajo , de buena gana , de fuerza , de grado , de hoy en adelante , en continente , en contorno , en contrario , en depósito , en derechura , en derredor , en efecto , en escondido , en especial , en forma debida , en frente , en general , en grueso , en guarda , en junto , por cima , por defecto , por entero , por granado por la fuerza , so color , sobre la mano derecha , sin embargo , sin su grado , siempre jamás , etc.
• Locuciones nominales: alcalde de la hermandad , buena fe , caballero de gracia , cabildo abierto; capillo de hierro , carga mayor , carga menor , carta ejecutoria , carta de merced , carta de quitamiento , carta ejecutoria , clérigo de corona , corral de alcaldes , caballero de contía , cuarto delantero , cuarto trasero , derecho del sol , derecho real , día de fiesta , día feriado , escribano mayor , fiel ejecutor , media fanega , fiador carcelero , fianza lega , llana y abonada , fiel de la romana , ganado mayor , ganado menudo , ganado menor , ganado de cerda , hacedor de hierros , herrero de prieto , hombre bueno , hombre de caballo , hombre de fuera parte , etc.
Читать дальше