AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En estos dos volúmenes se rinde un merecido homenaje a Emilio Ridruejo por su dedicación incansable y rigurosa a la ciencia lingüística, así como por su generoso magisterio. A la semblanza y currículum del homenajeado siguen los estudios ofrecidos por sus colegas en los que se encuentran acercamientos de distinto tipo al estudio de las lenguas, a su funcionamiento y a su evolución, con particular atención al español de España, al español de América y a las variedades lingüísticas peninsulares en sus diferentes aspectos gramaticales, pragmáticos, sociolingüísticos, gramaticográficos, etc. Todo ello desde la perspectiva de la filología románica en general y de la filología hispánica en particular, de la lingüística sincrónica y la diacrónica en sus vertientes histórica e historiográfica.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por otra parte, en este caso no parece tratarse tampoco de la situación bastante repetida en la que la variante en retroceso queda y permanece como posibilidad marginal, sometida a restricciones de uso. En efecto, el proceso parece haber ido en la dirección de disminuir el ámbito de uso de tales estructuras de doble OD: menos verbos en los que darse, menos presencia textual… Pero ya el origen era también restringido, pues las construcciones latinas de doble acusativo tenían también una presencia, relativamente amplia sí, pero limitada. Por otra parte, una de las competidoras de este esquema era también una variante escasa en los siglos medievales, la combinación de preposición ( a ) y que en la formación de subordinadas nucleares (o de «régimen»); aunque, ciertamente, escasa pero no marginal (como los estudiosos de la evolución habida en de que parecen querer generalizar a todas las combinaciones de régimen).

3.3. Finalmente, el análisis de la historia medieval de estas construcciones ha mostrado cómo esa historia no puede hacerse desde una perspectiva meramente formal: la semántica de las construcciones tiene un papel fundamental en su perpetuación, y ese valor significativo de la construcción en su conjunto tiene como punto de partida inexcusable el sentido de las unidades léxicas verbales que constituyen su núcleo predicativo. Al margen de otras situaciones en que estas construcciones de doble OD pueden darse, no es en absoluto casual que se den de manera más intensa con aquellos verbos que suponen una doble proyección, hacia una entidad receptora y hacia un proceso producido. Esa doble proyección puede manifestarse como coerción o como movimiento, y en uno y otro casos puede derivar hacia la manifestación de un decir dirigido a un destinatario.

Pero ello va también unido a un ámbito textual en el que se produce de manera más significativa. La investigación tradicional en Sintaxis histórica solía incluir en sus descripciones referencias más o menos ocasionales, en general ilustrativas, a los tipos de textos en que podían hallarse con mayor o menor habitualidad los procesos de cambio estudiados. En la actualidad, gracias en gran parte a los esfuerzos de la Romanística alemana, también en este punto, sabemos que no podemos hacer historia de «la lengua» en abstracto, sino solo a través de los productos enunciativos que se nos han conservado, fundamentalmente los textos, agrupados en las clasificaciones por tipos, géneros, etc. que cada investigador o escuela considere más pertinentes. Y, sobre todo, contamos con el concepto de «tradición discursiva» como elemento fundamental no solo ya para el análisis y la descripción, sino también para la explicación de los cambios; esta herramienta se está revelando imprescindible para los cambios léxicos y semánticos, y muy especialmente para los sintácticos, en especial los más relevantes para la construcción del discurso 10.

En el tipo de construcción aquí analizada la adscripción a tipos textuales, ámbitos de textos y tradiciones de discurso 11, es innegable, aunque, como suele ocurrir, esta no es ni mucho menos unidireccional ni excluyente. La razón de esa adscripción está, evidentemente, en la naturaleza significativa de los verbos implicados, de modo que en principio la vinculación textual y discursiva tiene que ver tanto con la construcción sintáctica en sí misma como con las unidades léxicas regentes empleadas. Las indicaciones de actuaciones de coerción sobre alguien (algunas veces, sobre algo) son muy propias de los textos del universo jurídico, en especial de aquellos tipos que manifiestan disposiciones con fuerza de ley, normas de comportamiento obligadas, etc. Tradiciones textuales y discursivas como las «leyes» ( partidas, ordenamientos …), los acuerdos municipales, etc. son el marco adecuado para este tipo de construcciones. Así, son propios de este ámbito verbos como apremiar , constreñir y emplazar , y en menor grado embargar ; requerir es frecuente aquí, pero su presencia es también alta, hasta casi igualarla, en textos básicamente narrativos. No se puede afirmar, con los datos de que se dispone, si tal marco textual está en el origen, como motivo o factor explicativo (habría que volver sobre el doble acusativo latino, en la época histórica y en la tardoimperial y postimperial), o más bien, como parece desprenderse del análisis, como canal idóneo para la utilización, desarrollo y mantenimiento de estas construcciones. Por otro lado, la frecuencia con que la narrativa medieval de las crónicas (otra tradición textual) relata las actuaciones del poder (real, nobiliario, eclesiástico…) sobre los súbditos, así como la habitual transferencia de formas varias del discurso jurídico al mundo de la historia 12, justifica la alta presencia en el discurso de la narración de estas construcciones con verbos como requerir o amonestar . Y, por último, la coerción que las normas morales y éticas desarrolladas en los abundantes tratados didácticos medievales imponen sobre el debido comportamiento humano explica también el porqué de su presencia en este tipo de textos, a través de verbos como amonestar , compeler o exhortar . Naturalmente, estos ámbitos textuales no son excluyentes: las transferencias de formas de discurso de unos tipos textuales a otros, y el hecho de que, al fin y al cabo, denotan actuaciones humanas posibles en muy diversos ámbitos, justifican la dispersión textual de estas construcciones (dispersión, por otra parte, como se ha visto, pequeña y no demasiado relevante).

La transmisión de información, bien a través de verbos de «decir» ( rogar ) o de movimiento ( enviar , indicador de la intermediación en esa transmisión), es también otra de las bases semánticas de esta construcción, tal como se ha señalado, y esta es la razón de su alta presencia en los textos narrativos medievales, buena parte de cuyos contenidos consiste precisamente en los numerosos actos de «decir» que se van entrecruzando. En otros casos ( aduzir , (a)traer , meter , mover , etc.) el movimiento denotado por los verbos viene a ser una variante más suave de la coerción indicada por otros: de ahí que no sean tan habituales en los textos del universo jurídico, más proclives a marcar estas actuaciones con las formas léxicas más transparentes, pero sí en los narrativos, donde tales actuaciones sobre los demás adquieren una variedad mayor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARRA JOVER, Mario (2002): Propiedades léxicas y evolución sintáctica. El desarrollo de los mecanismos de subordinación en español , ed. ToxoSoutos: Universidad de La Coruña.

CANO AGUILAR, Rafael (1993): «Teoría lingüística y Sintaxis histórica española», Revista Argentina de Lingüística , vol. 9, núms. 1 y 2, pp. 49-68.

CANO AGUILAR, Rafael (1995): «Problemas metodológicos en Sintaxis histórica española», Revista Española de Lingüística , 25, 2, pp. 323-346.

CANO AGUILAR, Rafael (1999): «Los complementos de régimen verbal», en Bosque, Ignacio y Violeta Demonte, eds., Gramática Descriptiva de la Lengua Española , 2, 29, Madrid: Espasa-Calpe, 1807-1854.

DEMONTE, Violeta, Pascual José MASULLO (1999): «La predicación: los complementos predicativos», en Bosque, Ignacio y Violeta Demonte, eds., Gramática Descriptiva de la Lengua Española , 2, 29, Madrid: Espasa-Calpe, 2461-2523.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2001): «Hacia una Dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo», Boletín de la Real Academia Española , t. LXXXI, Cuad. CCLXXXIV, pp. 388-464.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x