AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En estos dos volúmenes se rinde un merecido homenaje a Emilio Ridruejo por su dedicación incansable y rigurosa a la ciencia lingüística, así como por su generoso magisterio. A la semblanza y currículum del homenajeado siguen los estudios ofrecidos por sus colegas en los que se encuentran acercamientos de distinto tipo al estudio de las lenguas, a su funcionamiento y a su evolución, con particular atención al español de España, al español de América y a las variedades lingüísticas peninsulares en sus diferentes aspectos gramaticales, pragmáticos, sociolingüísticos, gramaticográficos, etc. Todo ello desde la perspectiva de la filología románica en general y de la filología hispánica en particular, de la lingüística sincrónica y la diacrónica en sus vertientes histórica e historiográfica.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La mayor frecuencia coincide por lo general con la continuidad del reparto de los verbos a lo largo de la época medieval. En los otros pueden observarse (salvo azares en la documentación) discontinuidades. Pero también la discontinuidad puede afectar a algunos de los más frecuentes, cuando no se trata de formas patrimoniales sino introducidas como léxico «culto»: es el caso de requerir , que, salvo esporádicas apariciones previas, solo intensifica su presencia desde mediados del XIV; o de exhortar , introducido en el s. XV. Dos verbos de la misma familia léxica se reparten en el tiempo: mientras aduzir apenas supera el límite del siglo XIII, induzir es más bien tardío, con alguna presencia en el XIV pero propio sobre todo del XV. A veces, la inclusión en el grupo se produce tras otros procesos, normalmente cambios semánticos: así, for çar, general desde los orígenes con el sentido de ‘violar’, solo se integra (y mínimamente) en estas construcciones cuando generaliza su significado más allá de esa limitación; algo así ocurre en obligar , usual desde principios del XIII para indicar el compromiso jurídico (y moral) que alguien adquiere (de ahí lo habitual de su uso reflexivo), y que solo esporádicamente designa la coerción impuesta a otro, lo que, si bien tiene ya alguna muestra en el XIII, solo se hace más presente a lo largo del XV. Finalmente, puede ocurrir que un sustantivo, culto pero presente desde los orígenes, solo genere el verbo en época muy tardía: es lo ocurrido con sentenciar , solo vivo desde el último tercio del XIV.

2.2. La complementación con clítico en acusativo 5no es la única indicación indubitable de que el verbo en cuestión lleva dos OD, el señalado por el clítico y la completiva con que . Ello parece igualmente evidente cuando se da un SN sin preposición ( a ). Dada la naturaleza semántica de estos verbos, lo «normal» es que en tal posición solo aparezcan entidades animadas, más específicamente humanas (individuadas o no), por lo que la ausencia de a las categoriza claramente como OD. Ello se da en las situaciones típicas en que en la Edad Media tal ausencia era factible: con plurales que aludían a un grupo de cantidad indeterminada y no especificado en sus individuos componentes:

puede el obispo apremiar sus clerigosque reciban ordenes ( Primera Partida , 1256-1263 [ CORDE ])

o con singulares genéricos, no siempre nombres colectivos:

costrenia e apremiava el puebloque adorassen ydolos (CSVercial, LExemplos , 1400-1421 [ CORDE ])

Puede ocurrir también que la ausencia se dé ante OD singular y específico, muestra de la notable oscilación en la variación de este fenómeno (o de posibles problemas en la transmisión de la documentación):

E assy requerían el dicho Appiusque él sufriesse… (Ayala, Trad. Décadas , h. 1400 [ CORDE ])

La otra posibilidad es que la construcción aparezca en forma pasiva, siempre que sea la entidad nominal, no la oración completiva, la que aparezca en la posición formal del sujeto (determinada por la concordancia):

E de aqui fueel Principe induzidoque dende en adelante procurasse posada aparte ( Abreviación Halconero , 1489-1517 [ CORDE ])

Llama la atención, relativamente, que estas distintas posibilidades de construcción no se repartan de forma equilibrada en todos los verbos, ni siquiera entre los más frecuentes: de hecho, enviar es el único de tan elevada presencia con OD sin a como con clítico acusativo, pero no se encuentra en forma pasiva; los otros más frecuentes, amonestar 6 , apremiar o requerir , en cambio, lo son con clítico acusativo (este entorno es siempre el más presente) y en pasiva, pero bastante menos con OD nominales sin a . Un caso llamativo es el de sentenciar , cuya presencia en este marco se limita a las construcciones pasivas. En general, el contexto de SN sin a es el de menor intensidad en la presencia.

2.3. Los verbos de este grupo se sitúan en un ámbito semántico de verbos de acción, en general con sujeto activo (agente animado o entidad causante del proceso), que se proyecta en dos ámbitos paralelos y complementarios: el ente, por lo general humano, sobre el que se efectúa la acción y el producto de esa acción; en términos de la vieja Gramática, el primero sería «objeto afectado » y el segundo «objeto efectuado ». Frente a lo supuesto por algunos no siempre, ni mucho menos, ese producto de la acción ha de entenderse como lo «dicho», producto de una enunciación verbal especial. Esto último ocurre con algunos, pocos, verbos, que de esta forma se convierten en verbos de un «decir» especial, de los que el ejemplo típico sería amonestar (o rogar ):

Judas […] amonestandolos suyos que fuertemente peleasen ( Biblia romanceada , h. 1400 [ CORDE ])

También pueden aproximarse a este sentido aquellos verbos cuya acción denotada puede realizarse, aunque no necesariamente, a través de un acto de «decir», tales como apremiar , constreñir , emplazar , exhortar o requerir :

& que las costringadespor sentençia que nos entregue las costas ( Docs. Carrizo , 1282 [ CORDE ])

yo estando en mi tierra fue requeridopor su parte que yo veniese a tu corte (PCorral, Crón. Sarracina , h. 1430 [ CORDE ])

Y en el caso de enviar puede ocurrir que, en efecto, «lo enviado» sea el contenido de un acto de habla, interpretación, contextual pero muy frecuente, que debió de verse favorecida por la frecuente presencia en la lengua medieval de la perífrasis enviar (a) decir que , con el valor de transmisión interpuesta de información:

& enbiol sus mandaderos que ouiessen treguas( GCUltramar , 1293 [ CORDE ])

llamó a Diego Hordones de Lara e enbiólo al Çid que se tornase(LGSalazar, Istorias , 1471-1476 [ CORDE ])

Pero en general los verbos que aquí se analizan se organizan básicamente en torno a dos ejes semánticos, que al final convergen, y que incluso podría afirmarse que surgen de una misma raíz: por un lado, aquellos en los que el contenido «efectuado» del verbo consiste en la realización de una acción, o una serie de ellas (o en su no realización), producto de la coerción o imposición ejercida, en formas muy variadas, por el elemento agente (sujeto oracional) sobre el ente «afectado» ( apremiar , condenar , constreñir , embargar , emplazar , exhortar , forzar , inducir , obligar , requerir , sentenciar ); y por otro, aquellos en los que dicho contenido es el resultado de un movimiento ejercido igualmente en la misma dirección ( aducir , atraer y traer , enderezar , enviar , guiar , meter , mover , poner ). Queda fuera alguno como esperar , que, en este entorno sintáctico, supone, más que un contenido «efectuado» en la oración completiva, un punto de referencia vinculado al elemento «afectado».

El que en prácticamente todos estos casos el contenido expuesto por la oración completiva sea el objetivo pretendido de la acción verbal (tanto en forma de coerción como de movimiento) ha hecho pensar a los gramáticos que se han ocupado de estas construcciones que en ellas podría verse un que final, y por tanto estas se etiquetarían como adverbiales con este valor significativo. El matiz de ‘finalidad’, como objetivo pretendido de las acciones denotadas por estos verbos, es indiscutible, y ello viene reforzado por el hecho de que, sobre todo a finales de la Edad Media, en lugar de completiva se encuentran oraciones introducidas con para que o porque con verbo en subjuntivo. La introducción con estas locuciones conjuntivas excluye en principio a la subordinada del elenco de actantes, o elementos propios de la valencia del predicado (más aún, cuando hay alternancia con una consecutiva con de manera que o semejante). En cambio, la alternancia, desde los orígenes, entre la construcción con que solo y con el conjunto a que muestra explicitado, por un lado, ese sentido en la oración y por otro su carácter de elemento valencial, en cuanto que ahí sí se puede defender la existencia de un complemento interno con preposición (o suplemento , u «objeto preposicional», o complemento «de régimen»…). En algunos casos la contienda entre introducir la oración con que o con a que se da en variación simultánea ( aducir , meter , mover desde el XIII, condenar desde principios del XV, compeler, exhortar , forzar en el XV); en otros hay desfase, con a que siempre posterior a que solo (régimen este último documentado desde los orígenes): el desfase puede ser ligero (con ayudar , emplazar , enviar , poner , traer , a que desde fines del XIII o principios del XIV; con apremiar , a que desde mediados del XIV); o notable (con amonestar , atraer , constreñir , embargar , esperar , guiar o requerir , a que solo desde principios del XV). Se observa así un doble proceso evolutivo, que por un lado saca la subordinada del núcleo predicativo, convirtiéndola en un modificador externo (finales con para que , etc.); o por otro la mantiene dentro de él, pero explicitando la noción de ‘objetivo’ o ‘finalidad’ presente en el sentido global. Un proceso, que podría considerarse de gramaticalización de las relaciones de sentido, de expresión explícita de tales valores, no debidos ya solo al contexto. Por el contrario, casi ninguno de estos verbos (salvo requerir , rogar y algún otro) ha desarrollado en la lengua moderna la construcción de completiva con que solo, muestra de que su proximidad a los verbos de «decir» era contextual, pero no estructural.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x