AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En estos dos volúmenes se rinde un merecido homenaje a Emilio Ridruejo por su dedicación incansable y rigurosa a la ciencia lingüística, así como por su generoso magisterio. A la semblanza y currículum del homenajeado siguen los estudios ofrecidos por sus colegas en los que se encuentran acercamientos de distinto tipo al estudio de las lenguas, a su funcionamiento y a su evolución, con particular atención al español de España, al español de América y a las variedades lingüísticas peninsulares en sus diferentes aspectos gramaticales, pragmáticos, sociolingüísticos, gramaticográficos, etc. Todo ello desde la perspectiva de la filología románica en general y de la filología hispánica en particular, de la lingüística sincrónica y la diacrónica en sus vertientes histórica e historiográfica.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Otro tipo de deficiencia, más próxima a la carencia parcial o insuficiencia, según se mire, es la que se encuentra en la voz pacotillero . Obsérvese que existe en el DLE , pero no en la acepción recogida por el DA :

pacotillero, ra. 2. adj./m. y f. [Pe, Bo:O, Ch. ‘Persona que realiza algo sin esmero o de manera descuidada’] / […]. || Aparentemente, esta palabra no existe en España, pero sí (ser algo) de pacotilla ‘De inferior calidad, o estar hecho sin esmero’, lo que nos sitúa en la misma isotopía, aunque sin el desarrollo latinoamericano como adjetivo derivado. O al menos eso es lo que parece si nos atenemos al DLE , aunque como siempre la realidad lingüística va por delante de las Academias. Ejemplo español: Lo peor es que vas y encima sale con el rollo ese de los progres tan típico del liberalismo pacotillero y demagógico a la carta de algunos medios que tú tanto debes escuchar .

Un tercer tipo nos viene de ejemplos en que la deficiencia es intrínseca, al margen de su valor contrastivo. Así, es norma básica de la lexicografía avanzada y ha sido denunciado por expertos en lexicografía (como Porto Dapena, 2002: § 3.1.2) e investigadores en ciencias sociales (como Bunge, 1999: 91) que una definición en que el definiendum está contenido en el definiens es de por sí deficiente (circular, tautológica, ilógica…). Es el caso de la entrada palo, definida en el DLE no solo como ‘Pieza de madera u otro material, mucho más larga que gruesa, generalmente cilíndrica y fácil de manejar’, sino también como ‘Palo de madera u otro material que se utiliza como mango’. Véase que en esta segunda acepción [palo] es definido mediante ]palo[, donde el nivel lógico metalingüístico del abierto (o definidor) se hace coincidir grave e ilógicamente con el lingüístico cerrado (o definido), como ya denunció el lógico polaco Tarski para resolver la paradoja. Entonces, ¿cómo encajar la nueva acepción de palodebida al Perú y a otros muchos países latinoamericanos [en Mx, Gu, Ho, ES, Ni, CR, Pa, RD, PR, Co, Ve] como ‘Árbol de tronco exento’ o bien la explícita metáfora sexual para el pene [En Perú, lo mismo que en ES, Ni, Bo:C,O; Ho, Cu, Ch, Ar, Ur]? La dificultad estriba en que se llama palo al tronco en Latinoamérica, mientras que en España o se trata de una rama recta, desgajada y sobre todo seca, o bien de una pieza artificial, tallada para alguna utilidad, como el palo de la escoba que mejor hubiera sido definido como ‘Mango largo de madera u otro material para agarrar un utensilio’ o simplemente como ‘Mango de la escoba’, dada la colocación (el) palo de (la) escoba 11. Esto hubiera simplificado el cotejo con solo añadir al conjunto definicional que se trata de la clásica polisemia, resuelta en las dos acepciones latinoamericanas como dos simples acepciones más en un proceso frecuente de ampliación del significado.

Un caso de grave deficiencia es aquel en que se esperaría, por tratarse de un diccionario general como es el DLE , de una diferencia por homonimia, que a veces no se da. Esto sucede cuando se acumulan en una sola entrada no indexada palabras de procedencia etimológica dispar (como en tortillera 1/ tortillera 2 , en que el DLE no distingue como étimos entre lat. vulg. TŌRTA y lat. TŎRTA) 12, tipo de casos a los que no me referiré aquí, aunque en alguno de ellos afecta directamente al Perú como en patero en sus acepciones ‘Que entabla amistades con facilidad’ < PATA ‘amigo íntimo’ < lat. PACTA ‘las cosas pactadas’, en el Perú / ‘Que caza patos salvajes’ < PATO), en general.

Un ejemplo final, que tiene que ver con toda la polémica observada sobre el supuesto machismo del DLE es este, en que al parecer el resultado es el contrario, motivado sin duda por la infrecuencia de que una mujer maneje / conduzca un camión: camionera. 1.f. ‘Mujer de aspecto o comportamiento rudos’ - [ Pe , Ch. ‘Lesbiana con modales y apariencia masculinos’] / ‘Mujer que conduce un camión’ Comentario: Un camionero en España no solo es quien conduce un camión, sino una persona ruda o de modales violentos, aunque el DLE no lo recoja: ¿Se puede saber porque a él no le riñes y a mí sí? Es una duda que me corroe, suponiendo que mi hermano de seis años habla como un camionero. Por tanto, la diferencia solo estriba en la buena o mala dedicación del lexicógrafo. En todo caso, la palabra es vejatoria para este oficio, y lo es más aplicada a mujeres, por nombrar un oficio que es una labor circunstancial para ellas. Ello es así, aunque se objete con este ejemplo real: ¿Él le dijo camionera? No veo nada de machismo en eso: esta mujer hizo un escándalo, faltó el respeto a todo el pueblo peruano al comportarse como una bestia en medio del discurso presidencial ( TERCO ).

Quizá sean ineludibles las deficiencias en los diccionarios. No deben insertarse palabras o alguna de sus acepciones en la nomenclatura hasta que estas no estén consolidadas, pero mientras tanto la carencia está ahí. Es el caso de amarillo, voz que designa el apoyo político de la prensa o de los sindicatos al poder en uno de sus sentidos y que no se ha incluido hasta hace poco en el artículo correspondiente del DLE . La exigencia de la realidad, que se impone sin paliativos, así como posiblemente la denuncia de TERCO , han permitido en este caso mejorar el DLE . Lo mismo ha sucedido con amueblado, chequera, conteo, filetear, incursión, interiorizar, luminaria(= ‘lumbrera’), pagos(‘Lugar o región’. U. m. en pl.), etc. Que haya sido en buena hora.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (ASALE) (2010): Diccionario de Americanismos , Lima: Santillana Ediciones Generales.

BUNGE, Mario (1999): Las ciencias sociales en discusión: una perspectiva filosófica , Buenos Aires: Sudamericana.

CALVO PÉREZ, Julio (1995): «Análisis crítico de las entradas de origen quechua y aimara en el DRAE (21.ª edición)», Español Actual , 63, pp. 25-41.

CALVO PÉREZ, Julio (2007): «Marcas comerciales y proyección lexicográfica en el español del Perú», Boletín de la Academia Peruana de la Lengua , 43, pp. 25-49.

CALVO PÉREZ, Julio (2014): Diccionario etimológico de palabras del Perú ( DEPP ), Lima: Universidad Ricardo Palma.

CALVO PÉREZ, Julio (2015): Palabras libres pero amigas: particularidades del léxico castellano peruano (TERCO) , Lima: Universidad Ricardo Palma.

CALVO PÉREZ, Julio, dir. técn. (2016): DiPerú: Diccionario de Peruanismos , Lima: Buenaventura S.A./Academia Peruana de la Lengua.

COROMINAS, Joan y José A. PASCUAL (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico ( DCECH ), Madrid: Gredos. Edición electrónica de 2012.

PORTO DAPENA, José-Álvaro (2002): Manual de técnica lexicográfica , Madrid: Arco Libros.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739): Diccionario de autoridades , Madrid: Francisco del Hierro (y viuda y herederos), Impresor de la Real Academia Española.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014, 23.ª edición): Diccionario de la lengua española ( DLE ), Madrid: Espasa [en línea]: http://dle.rae.es/.

TERREROS Y PANDO, Esteban (1786-1793): Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes […], 4 vols., Madrid: Viuda de Ibarra (los tres primeros: 1786-1788) y Benito Cano (el cuarto: 1793).

1Los artículos de TERCO constan del lema (que pondré en negrita), la categorización y la definición en DiPerú (1916) o, eventualmente, en el DA (entre corchetes). A ello sigue una barra (/) a cuya derecha se inscriben las definiciones del DLE , o similares, en caso de que existan. Si no existen o bien quedan en parte podadas, se recurre a nuevos corchetes con puntos suspensivos en su interior: […]. Después, el artículo contiene las explicaciones oportunas sobre el conjunto antedicho, los ejemplos pertinentes (a veces) y la subcategorización semántica en base al método contrastivo. A los efectos de este trabajo, se añadirán los aspectos que se consideren oportunos para completar la información, pero se mantendrá siempre el orden trazado en las definiciones anteriores / posteriores a la barra indicadora. La comilla simple (‘…’) se utilizará para registrar el significado (o sentido) del lema y será sustituida por las comillas latinas («…») cuando haga referencia a citas literales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x