AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En estos dos volúmenes se rinde un merecido homenaje a Emilio Ridruejo por su dedicación incansable y rigurosa a la ciencia lingüística, así como por su generoso magisterio. A la semblanza y currículum del homenajeado siguen los estudios ofrecidos por sus colegas en los que se encuentran acercamientos de distinto tipo al estudio de las lenguas, a su funcionamiento y a su evolución, con particular atención al español de España, al español de América y a las variedades lingüísticas peninsulares en sus diferentes aspectos gramaticales, pragmáticos, sociolingüísticos, gramaticográficos, etc. Todo ello desde la perspectiva de la filología románica en general y de la filología hispánica en particular, de la lingüística sincrónica y la diacrónica en sus vertientes histórica e historiográfica.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La urbanidad no es otra cosa sino el arte, o habilidad de ordenar de un modo agradable nuestras acciones y palabras en todo lugar, tiempo y con todas personas. Por tanto, al hombre sensato será fácil adquirirse la estimación y concepto del hombre urbano y cortés, hecho bien cargo de las circunstancias de su edad y estado, de las personas con quienes trata, del lugar y el tiempo. Toda esta gran ciencia […] estriba en una verdadera y sólida humildad y caridad christianas (Delgado, 1799 [1790]: 77).

Se observará, para empezar, la contradicción en que se incurre aquí al etiquetar a la vez como «arte» y «ciencia» los estudios sobre urbanidad, pues uno y otra son categorías que desde la antigüedad clásica quedaron bien delimitadas (e incluso contrapuestas). En cualquier caso, merece destacarse el elevado concepto que Delgado tiene de los estudios sobre urbanidad y cortesía, hasta el punto de incluirlos como una sección más de su libro:

El trato de los hombres en la vida civil nos precisa a todos con una obligación estrecha a acomodarnos en cuanto nos sea posible a su modo de pensar y obrar para sostener este comercio y sociedad. Por tanto, el libro de los oficios u obligaciones que debemos a toda clase de personas, es el más digno de nuestro estudio si queremos granjearnos la unión y paz admirable, y aquella armonía que hace a los hombres sociables y racionales […] (Delgado, 1799 [1790]: 75).

En la citada definición de urbanidad , al margen de la estima que expresa por el estudio de la misma, se puede reconocer una de las reglas de competencia pragmática de Lakoff (1973: 296-298) («Sea cortés») así como las diferentes reglas de cortesía que de tal principio se derivan («No se imponga», «Ofrezca opciones», «Refuerce los lazos de camaradería»). Consejos como estos se ofrecen por doquier en el «Tratado»; como muestra:

A todos los condiscípulos, que son sus iguales, [el alumno] tratará con afabilidad, y cortesía; no altercará, con ellos, ni reñirá, ni les dirá ninguna afrenta, ó palabra descompuesta, ni sucia, ni descortés […]. Los juramentos, y palabras torpes no se consentirán en nuestras Escuelas, porque fuera de descortesías, son escándalos, y pecados enormes (Delgado, 1799 [1790]: 95).

Junto a la valoración de la imagen ( vid . Goffman, 1959; Brown y Levinson, 1978, 1987) que en esa definición de urbanidad se deja traslucir («al hombre sensato será fácil adquirirse la estimación y concepto del hombre urbano y cortés»), se manifiestan también, y con mayor claridad, una serie de principios pragmáticos condensados en la siguiente recomendación: «[el hablante se ha de hacer] bien cargo de la circunstancias de su edad y estado, de las personas con quienes trata, del lugar y el tiempo». Son tales «circunstancias» una manera de referirse a algunos de los «factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje» (Escandell, 2013: 16) y que, en este caso, aparecen detallados en el capítulo IX del «Tratado», el titulado «Como se ha de conformar con las circunstancias de lugar, tiempo, y personas» (pp. 100-102). Ahí el contexto se erige en un factor clave para la adecuada (des)codificación del discurso:

El que atentamente considerare estas circunstancias del lugar en que habla, de su estado, y condicion, de la calidad, genio, ó actuales circunstancias de las personas, con quien trata, errará poco en la Urbanidad. Porque […] lo que es lícito en la calle, no lo es en la Iglesia; lo que en una enhorabuena, no viene bien en un duelo. Por tanto, el trocar las expresiones, y cumplidos es descomedimiento, y descortesía. […] En todas las ocasiones se ha de hacer cargo, para no errar en la práctica, si se le sigue á la persona alguna ofensa, ó incomodidad, observando las reglas propuestas (Delgado, 1799 [1790]: 100-102).

Asimismo, en numerosos pasajes del «Tratado» se alude a las diferentes variables sociales y contextuales –(a) poder relativo o prestigio social del hablante con relación al oyente, (b) distancia social entre los interlocutores y (c) grado de imposición atribuida a una determinada expresión lingüística– consideradas cruciales por Brown y Levinson (1987: 15) para determinar el nivel de cortesía que un hablante habrá de escoger en la interacción verbal; lo cual parece lógico por tratarse de una obra dirigida a la educación de la infancia. Seleccionamos una de entre las muchas citas posibles:

[Hay] varios grados de obligacion; y en dar á cada uno el suyo con la estima, y aprecio, que se merece, consiste la discreta Urbanidad. Todos los hombres son iguales en la naturaleza […]; mas en la union de la Sociedad hay ciertas Gerarquías, que los distinguen unos de otros […]. Por lo que de un modo tratamos á nuestros Padres, Maestros, Reyes, y Magistrados; de otro á nuestros iguales, y de otro tambien á nuestros criados, é inferióres. Y así en no quitar á los mayores sus respetos, ni dar de mas á los iguales, é inferiores, consiste el medio prudente de la cortesía (Delgado, 1799 [1790]: 79).

No obstante, las recomendaciones más prolijas sobre el empleo de este tipo de estrategias lingüísticas en función de los diversos factores sociales y contextuales se concentran en los capítulos III («Del respeto á los Padres, Maestros, y mayores», pp. 84-86) y IV («Del tratamiento a los Superiores», pp. 86-91).

Y donde se resumen buena parte de los principios (con sus correspondientes máximas y modalidades) propios de la cortesía verbal es en el capítulo VII, «Reglas del hablar» (pp. 96-99). Véase aquí un extracto:

La conversacion, y palabras deben ser medidas, modestas, fuera de toda afectacion, austeridad, vanidad, y sandez. Ha de ser libre, y alegre sin disolucion, ni ligereza; dulce, y graciosa sin estudio, ni lisonja, y proporcionada á las personas con quien se habla. Se ha de hablar ni muy baxo, ni muy alto, ni afeminado; toda violencia en las acciones, y palabras es fastidiosa. No se usarán las frases, locuciones, y modas de hablar de gente baxa. No se reirá sin motivo […]. No dirá de modo alguno palabras equívocas, y de mal sonido. A nadie satirizará, ni contristará con palabras picantes, de altivez, ó de desprecio. Sepa callar lo que se le encargó que no dixese […]. En los tratamientos de las personas sígase la costumbre de los Pueblos donde se halle […]. Nunca hable de sí con estimacion, y alabanza, y si se ve precisado, siempre sea con mucha modestia; y quando en su presencia le alaben, atribúyalo á la bondad, y cortesía del que hablare. Nunca diga truanerías, ni chocarrerías para reir […]. Tampoco haga comparaciones, ni dé la preferencia á alguno presente, dexando al mismo tiempo desayrado á otro tambien presente […]. En fin, no ofenda á nadie con sus palabras, ni dé motivo de queja; hable de todos con honor, y con modestia de sí. Disimule qualquiera falta de cortesía, ó de lenguage, y aunque conozca ser mentira, no lo manifestará, ni hará befa, ni se reirá; que con los mayores seria insolencia. Si le vituperan sin razon, ó le faltan á la Urbanidad, sufra quanto pueda, y con palabras corteses, y afables dará su descargo, y procurará pacificarlos […] (Delgado, 1799 [1790]: 97-99).

Por último, al lector atento no le habrá pasado desapercibido que a lo largo de las citas escogidas de este «Tratado de la urbanidad y cortesía» (y muy especialmente en el capítulo II, «Del culto Divino», pp. 80-84) se encuentran diseminadas frecuentes expresiones (del tipo «caridad christiana», «pecados enormes», «la Iglesia», etc.) que ponen de relieve su marcada orientación religiosa (= católica), a diferencia del texto plenamente laico de «la Pensadora gaditana». Tales alusiones, «aunque propiamente no forma[n] parte de la cortesía verbal […], sí conforma[n] el uso y sentir de los hablantes y, consecuentemente, desde una perspectiva pragmática, inciden en la actuación y el comportamiento social del individuo ( ethos )» (Vidal Díez, 2016: 80). En el caso de la obra que trataré a continuación, las referencias de este tipo se encuentran concentradas en el capítulo IV, el titulado «De la conversacion con Dios» (pp. 48-55).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x