18) a. Dos de los vasos de la cocina (construcción partitiva)
b. Un par de vasos de la cocina (construcción pseudopartitiva)
Otra prueba del carácter partitivo de la construcción la proporciona la posibilidad de colocar la coda delante del primer término de la relación, como en de todo un poco .
Por otra parte, si se dice de alguien que Sabe un poco de todo parece expresarse una relación entre dos conjuntos, que es la principal característica semántica de las construcciones partitivas. De cada una de las materias a las que alude la coda partitiva se extrae un subconjunto inespecífico que representa lo sabido por el individuo. Véase el contraste de (19):
19) a. Sabe un poco de todo
b. Lo sabe todo de todo
c. No sabe nada de nada
En Lo sabe todo de todo lo que se expresa es justamente que lo sabido corresponde exhaustivamente a los contenidos de cada una de las materias consideradas. Podría parecer que en el caso de No sabe nada de nada no es posible tal interpretación, pero creemos que en ella se está siguiendo el mismo criterio que en (19b): de cada una de las materias que pueda denotar la coda (que son todas las referentes al dominio discursivo o a un dominio universal, a pesar de que la inducción polar pudiera llevar a pensar otra cosa) se extrae un contenido que corresponde al conjunto vacío. De ahí que (19c) sea equivalente a No sabe absolutamente nada , aunque la construcción sintáctica de ambas oraciones es muy distinta.
Un aspecto relevante de las construcciones partitivas con de todo es su relación con la noción de ‘tipo’, introducida como primitivo ontológico en el análisis semántico por Carlson (1977). Esta relación aparece señalada en la NGLE (§ 20.2t):
20) […] de todo se ha lexicalizado como expresión cuantificacional con el significado de ‘todo tipo de cosas’, por lo que ha perdido en buena medida su interpretación partitiva ( NGLE § 20.2t).
Como intentaremos argumentar más adelante, creemos que no es necesario recurrir a ningún proceso de lexicalización para explicar la asociación de estas construcciones con la noción de ‘tipos’ o ‘clases’ y que es precisamente la construcción partitiva la que genera esta interpretación gracias a la presencia en la coda partitiva de un elemento neutro. El contraste de (21) nos parece relevante a este respecto:
21) a. Allí ocurrió todo
b. Allí ocurrió de todo
La diferencia interpretativa básica entre las dos oraciones de (21) es que en la segunda se afirma que hubo episodios de naturaleza diversa, mientras que en (21a) se denota meramente la globalidad de lo sucedido. Mientras que el sujeto de (21a) podría denotar un acontecimiento conocido por el interlocutor, el de (21b) sugiere más bien situaciones inesperadas, contradictorias o cambiantes.
En la NGLE (§ 20.2s) se propone una explicación del contraste en términos de estructura informativa:
22) Como consecuencia de la interpretación partitiva de de todo o de nada , estas expresiones solo pueden emplearse si tiene sentido hacer referencia a un conjunto supuesto de personas o cosas cuya existencia se confirma o se niega (por ejemplo, bienes, alimentos o servicios en el texto de Azúa [ En este barrio no hay de nada ]). Si este conjunto no se puede suponer, se omite la preposición. Así, el que entra en un departamento y quiere expresar que está completamente vacío podría decir Aquí no hay nada . Si dijera Aquí no hay de nada expresaría la ausencia total de enseres, alimentos, utensilios u otros elementos que serían de esperar en ese lugar ( NGLE , § 20.2s).
Estamos básicamente de acuerdo con la interpretación que se hace del anterior contraste, pero ya hemos visto que el de (21) no se ajustaría al mismo criterio, lo que parece indicar que la idea de conjunto presupuesto no proviene del significado de la expresión, sino que es más bien un efecto contextual. La misma explicación podría aplicarse a la ambigüedad de Cogió de todo , que se comenta en NGLE (§ 20.2u). Es cierto que aquí de todo puede interpretarse en función de un conjunto previo o bien de modo absoluto (significando ‘todo tipo de cosas’), pero la diferencia, a nuestro entender, depende del dominio de entidades relevantes en el discurso y no de la propia construcción.
2.4 El análisis
De los argumentos que hemos presentado hasta aquí se deduce que la construcción partitiva con de todo (o de nada ) tiene un significado completamente composicional que deriva de sus componentes y de las propiedades estructurales que caracterizan a los sintagmas partitivos. La lista de (23) refleja el conjunto de componentes que intervienen en esta construcción:
23) a. Componentes de la construcción:
• Cuantificador universal neutro
• Preposición de que expresa la relación partitiva
• Especificador que denota: (a) una cantidad inespecífica del conjunto de las subclases obtenidas (∅ /un poco ), o (b) la totalidad del conjunto de las subclases obtenidas ( todo/nada ).
b. Estructura: [ SPart∅/un poco/todo [ Part’ de [ SDtodo]]]
La coda de la construcción, que representa el conjunto de extracción, es un cuantificador universal en género neutro. Dado este último valor, la operación partitiva no obtiene directamente individuos de aquel. Piénsese, por ejemplo, que el neutro no denota nunca entidades animadas, a diferencia de la construcción que estamos estudiando. Lo que se obtiene de la relación partitiva escueta son tipos o clases cuyo valor viene condicionado por el verbo que selecciona el argumento partitivo. Así, con Ha llegado de todo podemos referirnos a personas o a cosas, pero en Come de todo solamente se pueden obtener subclases de alimentos. Una pregunta interesante es por qué otros elementos neutros del español (como esto ) no pueden reproducir este mismo funcionamiento. El motivo es que solamente el cuantificador universal es capaz de representar el conjunto de todas las variedades o subclases de la entidad denotada. En Comeré de esto , que también es una construcción partitiva escueta, no se pro duce la operación de generación de subclases y, en consecuencia, la lectura que se ob tie ne es simplemente la de una cantidad inespecífica de la comida deícticamente identificable.
El contraste de (24) muestra la diferente naturaleza del cuantificador universal neutro en la construcción definida y en la partitiva:
24) a. Nos falta de todo, menos vajilla.
b. Nos falta todo, menos la vajilla.
En (24a), el sintagma exceptivo elimina uno de los valores obtenidos de la operación partitiva. Tal elemento debe ser un nominal escueto, ya que lo que se exceptúa es una clase de objetos. Por el contrario, en (24b) lo que se separa es un conjunto extensionalmente delimitado. La NGLE (§ 36.3n) señala acertadamente que cuando se especifican las entidades englobadas en la construcción partitiva, como en (25), la preposición no debe repetirse:
25) a. Spa es un trazado muy divertido y tiene de todo : curvas rápidas, rectas largas, oportunidades de adelantamiento, cambios de elevación y condiciones climatológicas aleatorias ( https://www.caranddriver.es/formula-1/sainz-spa-es-uncircuito-muy-divertido-y-tiene-de-todo).
b. […] era una plataforma bastante completa, pues en ella había de todo : búsquedas, comunicación, compras y titulares de todas las noticias del momento ( https://www.unocero.com/software/no-todo-es-google-conoce-los-otros-navegadores-que-habia-antes-de-el/).
El motivo es claro: la operación partitiva solamente actúa con el cuantificador universal, por lo que la preposición debe estar ausente de cualquier mención de las clases englobadas en aquel.
Читать дальше