El objetivo de esta nota es estudiar algunos aspectos de la sintaxis del partitivo escueto de todo . Dado nuestro enfoque formalista, la estructura asociada con tal construcción debe reflejar directamente su interpretación, ya que es el propio entramado estructural el que determina el significado composicional de los enunciados. Nos interesaremos, pues, en construcciones como la de (3a), que contrasta con (3b, c):
3) a. Este hombre sabe de todo.
b. Este hombre lo sabe todo.
c. Este hombre se lo sabe todo.
También el cuantificador universal negativo nada puede aparecer en estos contextos, pero su distribución está mucho más restringida. Podríamos decir Este hombre no sabe nada o de nada , pero no sería posible la concurrencia con el clítico pronominal ( *Este hombre no lo sabe nada ) por la naturaleza intrínsecamente indefinida del cuantificador negativo, lo que impide su combinación con un SD y evita su funcionamiento como cuantificador flotante: todo ello frente a *nada ello . Además, de nada no puede en ningún caso aludir a la ausencia de individuos animados, frente a de todo , que puede denotar la existencia de personas ( A esta consulta viene de todo: ricos y pobres ). Así pues, nos centraremos en el análisis de las variantes con todo , porque traslucen con mayor facilidad el mecanismo interpretativo de esta construcción, al no implicar la dificultad añadida de los contextos negativos.
2. EL PARTITIVO ESCUETO DE TODO
2.1 Los datos
En este apartado, analizaremos someramente las características de los elementos que forman el sintagma partitivo escueto de todo . Como en muchas otras lenguas, el cuantificador universal todo presenta en español dos valores claramente diferenciados. La primera variante cuenta con flexión de género y número y toma sintagmas determinantes en su combinación sintáctica, tanto si están formados por nombres como por pronombres personales. Además, esta variante flexiva de todo es un cuantificador flotante, ya que puede acompañar o no al sintagma determinante cuando este asciende (Sánchez López, 1993, 1999) 3:
4) a. Todos los colegas le están agradecidos.
b. Todos ellos le están agradecidos.
c. {Los colegas / ellos} le están todos agradecidos.
La segunda variante del cuantificador universal todo , denominada distributiva, posee solamente flexión de género y toma directamente un nombre como restricción:
5) Todo lingüista le está agradecido.
Al no combinarse con un SD, sino con un SN, esta variante de todo no admite pronombres personales (ya que estos son SD, no SN) ni puede separarse de su restrictor.
Volviendo a los contrastes de (3), es evidente que el cuantificador todo que aparece en (3b, c) corresponde a la primera de las variantes de todo que hemos presentado, ya que lleva asociado un pronombre clítico lo que representa su restricción. En cuanto al género, en (3b) es el mismo que corresponde al clítico, que es neutro (cf. Sabe todo lo que uno pueda imaginar ). En cambio, en (3c) puede ser masculino ( El programa de la asignatura se lo sabe todo ) o neutro ( Eso se lo sabe todo ).
Centrémonos ahora en (3a), que va a ser nuestro objeto principal de indagación. Lo primero que debemos preguntarnos es qué clase de todo tenemos en este caso. Parece claro que se trata de la forma neutra del todo que se combina habitualmente con SD, ya que la variante distributiva del cuantificador universal requiere siempre un nombre adyacente y esta construcción no admite la presencia de ningún elemento de tal clase 4. Por otra parte, la combinación con un clítico definido está también vedada, dado que el significado de los partitivos escuetos es siempre inespecífico e indefinido:
6) a. *David sabe de todo problema.
b. *David lo sabe de todo.
Finalmente, las posibilidades de combinación con un restrictor neutro están restringidas por factores semánticos. Pueden añadírsele demostrativos para la remisión anafórica a una clase mencionada previamente, como en el siguiente ejemplo, obtenido del CREA 5:
7) Muchas personas acumulan objetos y, cuando hacen limpieza general, no saben qué hacer con ellos. Pueden ser periódicos atrasados que nunca se deciden a tirar; muebles usados que no saben dónde meter; ropa desgastada de la temporada o hasta piruletas, licuadoras y dentaduras postizas, que de todo eso y más se recibe en algunos centros destinados a recoger los objetos que desechan los ciudadanos ( La Vanguardia , 30/09/1994).
Por otra parte, la posibilidad de tomar relativas neutras como restrictor parece depender del hecho de que su contenido pueda interpretarse como referido a subtipos de las entidades que componen el todo 6:
8) a. ??David trajo de todo lo que compró en Argentina .
b. David trajo de todo lo que te puedas imaginar .
c. Entonces la mamá tiene que probar de todo lo que le regalan de parte de los vecinos . (Elizabeth Burgos, Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia ). [Consulta en CREA : 10/07/2018].
En cuanto a la preposición de característica de los partitivos escuetos, su principal característica es que no viene impuesta por el régimen del verbo, a diferencia, por ejemplo, de (7), donde la preposición introduce el complemento de régimen verbal:
9) Se acuerda de todo (lo que ocurrió aquella noche).
Si exploramos los contextos sintácticos en los que puede aparecer el partitivo escueto de (3a) –es decir, aquellos en los que la preposición no viene impuesta por el régimen del verbo–, observamos que siempre se corresponden con la posición de argumento interno, ya sea con verbos transitivos, como en (10), o inacusativos, como en (11):
10) a. Hay que leer de todo , Haroldo, para poder opinar. (Fulgencio Argüelles, Letanías de lluvia )
b. […] y yo «desgraciado», solté paquetes, solté cartera, de todo y salí corriendo detrás del tipo. (Alexandra Álvarez Muro, Poética del habla cotidiana )
11) a. Había de todo en aquel palomar, de todo menos palomas . (Fulgencio Argüelles, Letanías de lluvia )
b. […] mientras que estaba en el Cusco pasó de todo en Lima. ( Expreso [Perú], 04/06/1997)
c. Después vinieron los punks con su «qué hacé bolú» y todo eso, y ahora viene de todo . (Carlos Polimeni, Luca )
Es interesante anotar que, pese al carácter neutro del cuantificador, de todo puede referir a conjuntos de personas, como en (11c). Como es de esperar, puesto que también se trata de construcciones inacusativas, se atestiguan asimismo ejemplos de de todo en pasivas reflejas y anticausativas 7:
12) a. […] las temperaturas estuvieron -18º; se rompió de todo en ese invierno, cañerías de agua, etc. ( https://www.estancierasbsas.com.ar/foro/index.php?topic=4181.0)
b. […] pusieron en ella tantas luminarias que se quemó de todo (Mesonero Romanos, Manual histórico-topográfico administrativo y artístico de Madrid )
En cambio, no parece posible que de todo se proyecte como argumento externo de verbos transitivos o inergativos. Podría parecer que los ejemplos de (13) contravienen este principio:
13) a. […] en la blogosfera anida de todo. ( apiedeaula.wordpress.com/2006/01/09/bloggeo-luego-existo/)
b. […] cómo adoraba esos días metida en la humilde casa de mis abuelos, donde brillaba de todo, hasta el amor. ( cuentosparalospadresdeloshijos.blogspot.com.es/2010/09/cu-cuu-cantaba-la-rana.html)
Читать дальше