Respecto de la íntima relación existente entre los partitivos escuetos con de todo y la noción de tipo, resulta interesante la siguiente muestra de lenguaje oral correspondiente a Venezuela recogida en el CREA :
26) […] nos han dicho que en el estadio ocurre de todo tipo de cosas (CSHC-87 Entrevista 59).
Para nosotros, (26) es agramatical. Lo interesante es que el hablante parece haber mezclado dos estrategias sintácticas que coinciden en un valor similar: la construcción partitiva y la construcción con el nombre ‘tipo’ ( Pasó de todo / Pasó todo tipo de cosas ). Esto muestra que, en la conciencia lingüística de ese hablante, ambas construcciones son equivalentes. La redundancia que se detecta en la interpretación deriva, pues, del uso simultáneo de dos procedimientos que coinciden en expresar una lectura partitiva de tipo.
3. A MODO DE CONCLUSIÓN
En su reconocida obra sobre la evolución de las estructuras gramaticales, Ridruejo (1989: 34) señala que «es una legítima forma de conocimiento el formular hipótesis explicativas y confrontar tales hipótesis con los hechos lingüísticos tal como han tenido lugar». En esta modesta aportación a su merecido homenaje, hemos presentado una propuesta de análisis de las construcciones partitivas escuetas con cuantificador universal siguiendo criterios composicionales. A diferencia de algunos análisis previos, hemos defendido que los sintagmas partitivos escuetos contienen un especificador vacío que tiene un funcionamiento asimilable al de los nominales escuetos, lo que explica la distribución y la aportación aspectual de estas construcciones. Además, hemos intentado mostrar que la interpretación de estos sintagmas está íntimamente relacionada con lecturas de tipo, lo que diferencia los partitivos escuetos de los plenos. Esta característica quizás derive de la anumericidad característica de los nominales escuetos (Laca, 1996). Como señala Le Bruyn (2008: 145), «for a sentence containing a bare partitive to be felicitous it is necessary for it to be relevant without the need of specifying quantity».
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BELLETTI, Adriana (1988): «The Case of Unaccusatives», Linguistic Inquiry , 19, pp 1-34.
BROER, Hagit (2005): Structuring Sense , vol. 1, In Name Only , Oxford: Oxford University Press.
CARLSON, Greg N. (1977): Reference to Kinds in English , New York: Garland.
DIESING, Molly (1992): Indefinites , Cambridge (Mass.): MIT Press
HOEKSEMA, Jacob (1996): «Introduction», en Hoeksema, Jacob, ed., Partitives , Berlin: Mouton de Gruyter, 1-24.
KAYNE, Richard S. (1994): The Antisymmetry of Syntax , Cambridge (Mass.): MIT Press.
LACA, Brenda (1996): «Acerca de la semántica de los plurales escuetos del español», en Bosque, Ignacio, ed., El sustantivo sin determinación. La ausencia de determinante en la lengua española , Madrid: Visor, 241-268.
LE BRUYN, Bert (2008): «Full Partitives, Bare Partitives and Non-maximal Definites», Proceedings of ConSOLE XV , pp. 135-147.
NGLE = RAE y ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española , Madrid: Espasa.
PÉREZ JIMÉNEZ, Isabel y Norberto MORENO (2007): «¿Son todos los verbos inacusativos aspectualmente télicos en español? El papel de la telicidad en la interficie léxico-sintaxis», en Cano López, Pablo, ed., Actas del VI Congreso de Lingüística General , Madrid: Arco-Libros, 1807-1820.
RIDRUEJO ALONSO, Emilio (1989): Las estructuras gramaticales desde el punto de vista histórico , Madrid: Síntesis.
SÁNCHEZ LÓPEZ, Cristina (1993): La cuantificación flotante y otras estructuras conexas , tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
SÁNCHEZ LÓPEZ, Cristina (1999): «Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas», en Bosque, Ignacio y Violeta Demonte, eds., Gramática descriptiva de la lengua española , Madrid: Espasa, 1025-1128.
TORREGO, Esther (1989): «Unergative-unaccusative alternations in Spanish», MIT Working Papers in Linguistics , 10, pp. 253-272.
TREVIÑO, Esthela (2004): «Una prueba de inacusatividad para el español», en Barreras Aguilar, Isabel y Mirna Castro Llamas, eds., Memorias del Séptimo Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste , Hermosillo, Unison, 381-398.
TREVIÑO, Esthela (2010): «Bare Partitives in Modern Spanish», en Capistrán Garza, Alejandra y Edgar Madrid, eds., Estudios de lingüística teórica . México: Universidad Autónoma Metropolitana/Ediciones del Lirio, 49-95.
1No debe confundirse el ejemplo anterior con Me gustan de aventuras , donde el SP es un complemento predicativo y se supone la existencia independiente de un sujeto pronominal elíptico.
2La autora remite a un trabajo anterior (Treviño, 2004), específicamente dedicado a de todo , que lamentablemente no nos ha sido posible consultar.
3El cuantificador todo en singular puede combinarse también con sintagmas indeterminados (como en Es todo un caballero ), pero este valor no es relevante para nuestra argumentación, ya que la cuantificación no se ejerce en este caso sobre la extensión del SD, sino sobre las propiedades atribuidas internamente a este, por lo que estas proyecciones suelen funcionar como atributos y no como designadores de un individuo.
4En cambio, es posible la presencia de un sintagma inclusivo o exceptivo ( David sabe de todo , { incluso/menos } de diplomacia ).
5Todos los ejemplos obtenidos del CREA de la RAE han sido extraídos de consultas realizadas el 10/04/2015.
6En § 4.4 argumentaremos que una de las características semánticas de los partitivos escuetos consiste en activar la lectura de tipo o subtipo.
7Los ejemplos tomados de Internet se han obtenido a través del buscador Google en consultas efectuadas el 12/04/2015.
8En una concepción neoconstruccionista (Borer, 2005), la estructura sintáctica no se proyecta directamente a partir de los núcleos léxicos (en este caso los verbos), sino que son las proyecciones funcionales las que la forman. Eso permite que un mismo verbo pueda ser compatible con diversos esquemas sintácticos. Para un enfoque distinto del de Torrego (1989), véase Pérez Jiménez y Moreno (2007).
DE RETÓRICA, PRAGMÁTICA E HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA: EL «ARTE DE BIEN HABLAR» EN LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA
María Luisa CALERO VAQUERA
Universidad de Córdoba
Algunos lingüistas vienen señalando en los últimos tiempos (p. ej., Calvo y Esparza, 2009; Laborda, 2013; Vidal Díez, 2016) la necesidad de incorporar cuestiones de pragmática a los estudios de historia de la lingüística. Convencida también de los beneficios que conlleva –tanto para una disciplina como para la otra– el cultivo de esa línea de trabajo, pretendo realizar aquí un aporte más con un análisis breve de algunas obras de la tradición española (José Díaz de Benjumea, 1759; Beatriz Cienfuegos, 1786 [1764]; Santiago Delgado, 1799 [1790]) en cuyas páginas se trata de establecer, con mayor o menor profundidad y extensión, pautas de lo que se ha dado en llamar «reglas (o arte) de bien hablar» 1, i. e., lo que hoy llamamos cortesía verbal e integramos como subdisciplina en el marco de la pragmática. Son aquellas tres muestras de textos que, publicados en la segunda mitad del siglo XVIII, nos interesan por tender puentes entre la antigua retórica –cuyas reglas se presentan a veces integradas en manuales de urbanidad, en gramáticas escolares, etc.– y las teorías actuales sobre pragmática y cortesía verbal ( v. gr ., Lakoff, 1973; Leech, 1983; Brown y Levinson, 1978, 1987) 2. Textos de factura heterogénea –una obra específica sobre el «arte de bien hablar» (Díaz de Benjumea), una publicación periódica de opinión ( La Pensadora Gaditana , de Beatriz Cienfuegos) y una gramática escolar (Delgado)–, editados, como se ve, con diferentes propósitos y destinatarios, lo cual parece confirmar la diversificada amplitud del interés que el «arte de la conversación» iba ganando entre las personas –hombres y mujeres– ilustradas, especialmente como útil herramienta de exhibición oral en los salones, tertulias, academias y otros ámbitos de sociabilidad, tan abundantes en ese momento histórico en su papel de medios de propagación del ideario ilustrado. Se adivina en este proceso un cambio de estatus de la tradicional retórica, una «democratización» o extensión del número y diversidad de sus usuarios, a lo que no era ajeno el hecho de que esta disciplina –una de las siete «artes liberales»– desde 1850 venía siendo sustituida por otras en los programas educativos europeos (Douay-Soublin, 1992). Todo ello, por otra parte, parece contradecir la extendida idea de que antes del nacimiento de la dialectología a finales del siglo XIX, a los estudiosos del lenguaje solo les interesó esta facultad humana en su modalidad escrita.
Читать дальше