6) a. Verbos que denotan BÚSQUEDA, especialmente si es esforzada: buscar, hurgar, perseguir (también andar o correr tras algo o alguien ), aproximarse (en sentido figurado) , investigar, indagar, rastrear, dar vueltas a algo.
b. Verbos que denotan INTENTO: intentar, tratar, probar, ensayar, procurar.
c. Verbos que denotan ESPERA: esperar, aguardar.
d. Verbos que denotan SOLICITUD: pedir, reclamar, instar, llamar, solicitar, demandar.
e. Verbos que denotan PROPUESTA o SUGERENCIA: proponer, ofrecer, plantear.
f. Verbos que expresan INSISTENCIA ( insistir, empeñarse, presionar ), así como otras formas de ACCIÓN PORFIADA o ESFORZADA dirigida a un fin: luchar, litigar, disputar, batallar, alzarse o levantarse (contra alguien), pugnar (también propugnar ) , forcejear, defender, denunciar, hacer valer, esforzarse, sacrificar(se), afanarse, negociar, gritar, desgañitarse .
g. Verbos que denotan APOYO: ayudar, alentar, apoyar.
La mayor parte de los ejemplos encontrados en varios corpus ( CREA , CORPES , GBOOKS) encajan en alguna de las clases semánticas que figuran en (6). En ciertas búsquedas, las coincidencias rondaron el 90 % de los casos encontrados. Se ilustran algunas de estas combinaciones en los ejemplos siguientes:
7) a. Intentó inútilmente adaptarse a las nuevas costumbres.
b. Se había pasado años luchando infructuosamente contra un cáncer.
c. Volvieron a pedir en vano una nueva negociación.
d. Se afanaba en balde por cambiar de empleo.
e. Trataron vanamente de impedir el avance de las tropas.
f. Estaba dispuesto a sacrificarse estérilmente por un ideal inalcanzable.
Las relaciones semánticas que pueden detectarse entre los grupos semánticos de (6) son evidentes. Ciertamente, el verbo buscar pertenece al grupo «a», pero significa ‘intentar encontrar’, e intentar corresponde al grupo «b». Es también estrecha la relación entre los grupos «b», «d» y «e». Nótese que las búsquedas, los intentos, las esperas, las solicitudes o las «acciones porfiadas» son actuaciones dirigidas de modo natural a un fin particular que forma parte de su propio significado. Es más, los resultados a los que apuntan todas estas acciones se pueden codificar en pares «acción-resultado», como los que se recogen en (8):
8) «búsqueda-encuentro»; «intento-logro»; «espera-llegada» 6; «solicitud-aceptación»; «acción porfiada-éxito», etc.
A todo ello se añade que varios de los predicados verbales mencionados rigen complementos preposicionales que denotan expresamente el fin perseguido ( insistir en , empeñarse en, luchar por, esforzarse por, sacrificarse por , etc.). Así pues, los verbos que se ajustan a los pares de (6) expresan –léxicamente unas veces y sintácticamente otras– los objetivos de la acción a la que aluden. En algunos casos, se requiere cierto rodeo para llegar a esa misma conclusión. Por ejemplo, el uso de tocar el timbre en (9) se asimila al grupo (6d),
9) Tocó el timbre de la puerta inútilmente.
aun cuando tocar el timbre no sea una locución verbal, sino una colocación. En cuanto que tocar significa aquí, según el DLE , ‘Avisar haciendo seña o llamada’ (como en tocar la campanilla ), entiendo que la correspondencia con los predicados de ese grupo es correcta en lo fundamental.
La finalidad perseguida puede manifestarse en ciertos complementos argumentales, como hemos visto, pero también a través de adjuntos: una subordinada final, como en (10a, b), o un sintagma preposicional encabezado por locuciones como en demanda de, en busca de y otras similares que manifiestan de forma expresa aquello que se desea conseguir, como en (10c, d):
10) a. […] en vano se colgaba de la campanilla para llamar a sus empleados, nadie acudía (Isabel Allende, Eva Luna , CREA ).
b. Para no olvidar el punto de la tumba mi madre trazó inútilmente sobre ella un círculo enigmático con el dedo (Manuel Vicent, Balada de Caín , CREA ).
c. Un grupo de jubilados recorrió ayer infructuosamente dependencias del gobierno del Estado en demanda de un aumento en sus percepciones económicas ( Diario de Yucatán , 23-07-1996, CREA ).
d. «[…] dio la orden de allanamiento para que un nutrido destacamento de policías armados entrara inútilmente en busca de armas y explosivos en la Escuela Hebraica de Caracas» ( El Nuevo Día , 14-12-2004, CREA ).
Aunque menos frecuentemente, esta información puede obtenerse a través de factores puramente discursivos. No es sencillo, en efecto, explicar el significado de la oración (11) fuera de contexto:
11) Los cines se llenaban inútilmente (M.ª Luisa Puga, La forma del silencio , CREA ).
Esta oración cobra, en cambio, pleno sentido cuando se repasa el largo párrafo en el que se inscribe, ya que en él se narran literariamente diversas formas en las que la gente intentaba pasar el tiempo en Acapulco durante cierto día lluvioso.
En resumen, la expresión de las consecuencias indeseadas que caracterizan a los adverbios implicativos de sentido negativo requiere que se recupere gramaticalmente el objetivo que se persigue. Esta recuperación puede obtenerse de tres maneras:
12) a. LÉXICAMENTE, como en los predicados verbales de (6).
b. SINTÁCTICAMENTE. Permiten recuperarla de esta forma los argumentos de algunos de estos mismos verbos. La finalidad perseguida se puede expresar asimismo a través de complementos adjuntos, como sucede en (10).
c. DISCURSIVAMENTE. Es la situación menos frecuente. En estos casos, la recuperación tiene lugar a través del contexto extraoracional, a veces necesariamente amplio, como sucede en (11).
6. Quedan, finalmente, los adverbios implicativos de sentido positivo: felizmente, provechosamente o exitosamente , a los que puede agregarse el SP con éxito. En el caso del adverbio felizmente , es preciso descartar varios sentidos no relacionados con el que aquí interesa, como la acepción en la que felizmente equivale a ‘de modo feliz o placentero’ ( Su vida transcurría felizmente ; Cantaban felizmente ). También deben descartarse los usos en los que felizmente es un adverbio modal extraoracional, en lugar de un modificador del SV, como en La despidieron, pero, felizmente, encontró un nuevo trabajo . Una vez descartados estos casos, predominan claramente en las combinaciones del adverbio felizmente los verbos que expresan término o finalización de algo:
13) acabar, terminar, completar, concluir, culminar, coronar, finalizar, confluir, clausurar, cerrar, llegar, desembocar, alcanzar.
Resulta, pues, natural que los sustantivos que se combinan prototípicamente con el adjetivo feliz , usado en esta interpretación, sean desenlace, final, resultado, conclusión, término y otros similares que expresan esos mismos significados 7. Un segundo grupo de verbos, ejemplificado en (14a), añade al significado expresado en (13) el hecho de que el proceso que concluye parte de un estado inicial negativo, o en general adverso para el que lo experimenta:
14) a. superar, liberar(se), recuperar(se), recobrar(se) , etc.
b. llevar a cabo, llevar a efecto, realizar, cumplir , etc.
Otros verbos asociados a este grupo caracterizan léxicamente los predicados de realización o efectuación (ingl. achievement ), como se muestra en (14b). Recuérdese que estos predicados se definen aspectualmente por presentar a la vez duración y término. Aun así, el simple hecho de constituir un predicado de realización (ingl. accomplishment ) no garantiza la legitimación del adverbio (compárese concluir felizmente la redacción del informe con *redactar felizmente el informe ).
Читать дальше