REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005): Diccionario panhispánico de dudas (DPD) , Madrid: Santillana.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española (NGLE) , Madrid: Espasa.
RIDRUEJO ALONSO, Emilio (2014): Fijación y cambio de la norma lingüística , Valladolid: Universidad de Valladolid.
RODRÍGUEZ MUÑOZ, F. (2011): «La negación expletiva en construcciones temporales con valor condicional en español», Glossa (Universidad de Turabo, Puerto Rico) , 6, 1, pp. 79-88.
SÁNCHEZ LÓPEZ, Cristina (1999): «La negación», en Bosque, Ignacio y Violeta Demonte, eds., Gramática descriptiva de la lengua española , Madrid: Espasa, 2561-2634.
SANTOS RÍO, Luis (2003): Diccionario de partículas , Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
1Escribiría «a absolutamente todas las construcciones con hasta » si no fuera porque Santos Río (2003) habla también de un «uso, muy chocante, del segmento hasta que [que] se da con actos durativos», que equivale a mientras y que es visible en ejemplos como Estaremos aquí hasta que dure la verbena . Añade que este uso no está generalizado.
2Si lo hiciéramos, señalaríamos, por ejemplo, que el carácter de del no…hasta como exclusor y la idea de tardanza que de él se desprende (quizá una implicatura, técnicamente) es muy sugerente; que el valor irreal o virtual no acabo de verlo, y que el sentido condicional, además de restringirse solo a algunos casos, parece secundario frente a los propios de hasta.
3Cuando el predicado de A es inequívocamente télico, como en Ana no se irá hasta que María cante el himno sí parece indiferente añadir o no la negación: Ana no se irá hasta que María no cante el himno . Aun así, hay autores que aquí perciben diferencias, como Cépeda, a quien se debe el ejemplo, y que piensa que añadiendo el no se indica que TODO el acto de la oración de hasta ha llegado a su fin cuando tiene lugar la eventualidad de la oración principal, es decir, que María ha terminado de cantar el himno cuando Ana se va (Cépeda, 2018). Si no se añade el no , Ana se iría, en opinión de la autora, cuando María solo ha comenzado la interpretación.
4Lo cual significa que los 150 registros que faltan hasta los 683 originales no corresponden a la estructura estudiada.
5Se trata de los marcados en las concordancias resultado de la búsqueda con los números 25, 48, 56, 76, 84, 116, 140, 141, 156, 200, 207.
ADVERBIOS IMPLICATIVOS
Ignacio BOSQUE
Universidad Complutense de Madrid
1. Los adverbios que modifican al verbo o al sintagma verbal constituyen un amplísimo grupo en el que cabe hacer numerosas distinciones. En este breve trabajo me limitaré a llamar la atención sobre la peculiar relación semántica que mantiene con el predicado verbal un pequeño grupo de estos adverbios, al que pertenecen los que resalto en los ejemplos de (1):
1) Atropellar mortalmente a alguien; terminar exitosamente los estudios; buscar infructuosamente un remedio; esperar en vano una respuesta; llegar felizmente a puerto; intentar fallidamente un nuevo sistema organizativo; utilizar provechosamente el tiempo; intentar inútilmente una salida desesperada; tratar en balde de asegurar la carga; proseguir estérilmente la búsqueda.
En efecto, el adverbio mortalmente no expresa una ‘manera de atropellar a alguien’ (aunque el DLE parezca afirmar lo contrario) en oraciones como Un ciclista fue atropellado mortalmente ayer , sino más bien la consecuencia del atropello. De hecho, podemos concluir que la persona designada por el sujeto paciente de atropellar en esta oración murió, aun cuando el verbo morir no aparezca en ella. La única referencia a la muerte que esa secuencia contiene es el adjetivo mortal , base léxica del adverbio mortalmente . El hecho de que el SN correspondiente a la nominalización de atropellar conserve esta peculiar propiedad ( un atropello mortal ) muestra que el fenómeno descrito tiene lugar por igual en el ámbito del SV y en el del SN.
Los demás ejemplos de (1) son sintagmas verbales construidos con adverbios o locuciones adverbiales que designan el éxito o el fracaso de la acción que se persigue, o bien expresan el hecho de que dicha acción tenga o no algún resultado positivo para el que la lleva a cabo. Así, el sintagma buscar infructuosamente un remedio no informa acerca de la manera en la que cierta búsqueda tiene lugar, sino del hecho de que esta no tenga consecuencias satisfactorias. Cabría tal vez concluir, en función de esta diferencia, que mortalmente es un adverbio consecutivo (ya que admite paráfrasis como «con consecuencia de muerte»), y quizá que los demás adverbios de (1) son adverbios resultativos . Aplicaré, no obstante, el término adverbio implicativo a todos los adverbios de (1), aun cuando se puedan hacer algunas distinciones semánticas entre ellos, como explicaré a lo largo de estas páginas.
2. Geuder (2002) usa el término resultative adverb para aludir a los correlatos adverbiales de los complementos predicativos resultativos. Aun así, el paralelismo entre adjetivos y adverbios es menos evidente de lo que puede parecer, ya que las lenguas romances admiten sin dificultad sintagmas como decorar hermosamente un recinto o cargar pesadamente un camión , pero presentan considerables dificultades para admitir los complementos predicativos adjetivales correspondientes (cf. *decorar hermoso un recinto; *cargar pesado un camión ). Aunque los complementos predicativos resultativos no son desconocidos en español ( pintar las paredes de verde; cortar el pan en dos pedazos , etc.), están sumamente restringidos en comparación con el inglés. Cf. ingl. sweep the room clean ‘limpiar la habitación y dejarla limpia’. En la traducción de este ejemplo se observa que el español necesita otro predicado ( dejar en este caso) para expresar el significado resultativo 1.
Geuder (2002), que no parece ser consciente de esta diferencia interlingüística, considera resultativos los equivalentes ingleses de hermosamente o pesadamente , puesto que estos adverbios se orientan semánticamente hacia el estado resultante de la acción que el verbo expresa. En cualquier caso, el término no sería apropiado para los adverbios de (1). En sentido escrito, el resultado de la oración Reclamó la deuda es la situación en la que cierta deuda ha sido reclamada. Si añadimos el adverbio infructuosamente no alteraremos esa situación, sino que añadiremos una inferencia según la cual tal acción no produjo el propósito natural buscado: el de cobrarla.
Los llamados verbos implicativos (Kartunen, 1971; van Leusen, 2012) proporcionan inferencias en cierta forma paralelas a estas. La oración María logró escribir su tesis afirma «María escribió su tesis», e implica que dicho proceso conllevaba alguna dificultad superada. Al contrario, con los verbos implicativos negativos se infiere que la situación expresada por el predicado no llega a tener lugar, como en María desistió de escribir su tesis o en Estuve a punto de asistir a la fiesta. Los adverbios que aquí llamo implicativos no expresan exactamente estos significados, pero dan lugar a inferencias semejantes a las que estas oraciones permiten, ya que añaden al predicado principal cierta información sobre las consecuencias, alcanzadas o no, de la acción expresada. Ciertamente, no la niegan, pero pueden llegar a hacerla casi irrelevante. En Fue herido mortalmente se dice de alguien que «fue herido», pero posee mayor relevancia informativa el hecho de que murió a consecuencia de una o varias heridas, lo que –paradójicamente– es expresado por un adverbio.
Читать дальше