Este último punto permite establecer otro vínculo entre los verbos implicativos y algunos de los adverbios que aquí analizo. Los primeros se parecen a los verbos modales en que permiten cancelar, en ciertos contextos, la implicación a la que dan lugar. Por ejemplo, (2a) no dice que alguien vaya a resolver necesariamente cierto problema 2. Análogamente, algunos de mis informantes entendían que la oración (2b) no implica necesariamente «Juan murió».
2) a. Si Juan logra resolver ese problema.
b. Juan fue herido mortalmente.
c. «Según los informes, la bala que hirió mortalmente a Mario penetró por debajo de la axila izquierda, sin pasar a través del brazo» ( EL PAÍS , 12-10-1996, CREA ).
Pero esta inferencia, que solo algunos hablantes pueden cancelar con el verbo herir , resulta difícilmente cancelable con el verbo atropellar . Tampoco es preciso leer la crónica completa de la que extraigo el fragmento (2c) para concluir que se habla allí de una persona muerta por disparo de bala. En cualquier caso, la cuestión de qué factores (léxicos, sintácticos o pragmáticos) condicionan la suspensión de las inferencias a las que aludo requiere un estudio más pormenorizado 3.
3. Antes de entrar a considerar las propiedades gramaticales y léxicas de los adverbios implicativos, conviene hacer notar que ciertos sintagmas preposicionales pueden expresar su mismo significado. La locución preposicional con resultado de admite un número muy restringido de términos ( muerte, lesiones, daños, pérdidas y unos pocos más), por lo que constituye propiamente una colocación. Están algo menos restringidos sintácticamente SSPP como con éxito (cf. con un más que notable éxito ), sin resultados (cf. sin resultado apreciable alguno ) y otros similares como con notable provecho, sin éxito alguno , etc. A pesar de que los SSPP implicativos requerirían un estudio independiente, mencionaré aquí algunos usos de con éxito y sin éxito por su evidente proximidad con los adverbios introducidos.
En cuanto al paradigma mismo de los adverbios implicativos, cabría pensar en ampliarlo en varias direcciones, pero entiendo que ello podría restarle unidad. Me parece, por ejemplo, que no sería adecuado añadir a (1) adverbios como correctamente o equivocadamente . En el sintagma traducir equivocadamente una frase se juzga el resultado de la traducción; en cambio los ejemplos de (1) no contienen juicios de valor de esta naturaleza, sino que manifiestan la consecuencia natural –positiva o negativa– de las acciones que se mencionan, o bien la información relevante sobre si se alcanza o no el desenlace perseguido por quien las lleva a cabo.
4. Frente a lo que pudiera parecer, el adverbio mortalmente no expresa el resultado mortal de una acción cualquiera, por peligrosa que esta sea. Si así fuera, no tendríamos contrastes como los siguientes:
3) a. Se había comido una seta venenosa {*mortalmente / y murió}.
b. Recibió un disparo {*mortalmente / y murió}.
Aunque la consecuencia de la acción que se menciona en estos ejemplos es la muerte de la persona designada por el sujeto, la sintaxis rechaza en ellos el adverbio mortalmente , de forma que el significado que se desea expresar debe ponerse de manifiesto con algún otro recurso (una expresión coordinada, en estos ejemplos). Si la persona muerta es designada por el objeto directo o el indirecto, podemos obtener contrastes similares:
4) a. Lo empujaron desde el ático {*mortalmente / y murió}.
b. Le abrieron las venas {*mortalmente / y murió}.
De hecho, el adverbio mortalmente está restringido fundamentalmente a un grupo de verbos que expresan agresión, de forma que el objeto directo designa a quien la experimenta, y muere a consecuencia de ella:
5) golpear, herir, apuñalar, atropellar, derribar, disparar, arrollar, atentar ( contra alguien), alcanzar (como en Fue alcanzado mortalmente en el pecho ) y unos pocos más.
Descarto los usos figurados de mortalmente , como su combinación con los verbos aburrir u odiar , en los que no se habla de muerte alguna, y también dejo aquí de lado las combinaciones que muestran este adverbio en sintagmas adjetivales, como en mortalmente tóxico o mortalmente peligroso , que no podrán ser analizadas aquí por razones de espacio.
Se abordan algunas de las numerosas restricciones léxicas a las que dan lugar los adverbios de manera del español en García Page (2001, 2004), Bosque (2004, 2017) y Torner (2007), además de en los títulos citados en esas obras 4. Es oportuno recordar aquí que los factores semánticos que restringen la predicación secundaria no afectan únicamente al aspecto léxico o modo de acción (realizaciones frente a estados o actividades, etc.), sino que a menudo hacen referencia a otras variables más sutiles. En la NGLE (§ 38.8l) se explica que algunos complementos predicativos del objeto directo expresan «estados relativos» a determinadas acciones, como en comprar {bara-t ã cruda} la carne , frente a comer {*barat ã cruda} la carne. Como puede verse, no basta que barato sea un predicado de estadio (ingl. stage level predicate ) que admite estar y puede predicarse de carne. La gramática impone una restricción mayor, ya que el estadio de la carne que se evalúa es relativo a la acción de comprarla.
De manera en cierta forma semejante, el que el adverbio mortalmente esté limitado al grupo de verbos introducidos arriba muestra que la gramática solo da cabida a un subconjunto de las relaciones predicativas en las que cabría pensar. Los adverbios de manera se consideran generalmente predicados de los eventos. La sintaxis codifica, pues, la relación restrictiva que se da entre los adverbios y su argumento externo, y la restringe a ciertos predicados que expresan formas de agresión cuya consecuencia natural puede ser la muerte. Curiosamente, apenas existen verbos de proceso que se construyan con el adverbio mortalmente , con la excepción de enfermar . Nótese que también en este caso la relación que la gramática codifica léxicamente (la que existe entre la enfermedad y la muerte) es tan solo una de las que pueden conducir a ese fatal desenlace 5.
5. En el apartado precedente he mostrado que la relación semántica entre el adverbio mortalmente y los predicados a los que modifica es sumamente restrictiva. No lo son tanto las que se establecen con los demás adverbios de (1) que dividiré en dos grupos, en función de que las consecuencias a las que se alude sean negativas ( infructuosamente, en vano, inútilmente, ineficazmente , etc.) o positivas ( exitosamente, provechosamente, felizmente ).
Comenzaré por los adverbios de sentido negativo. Quizá el más restrictivo de los adverbios de este grupo sea ineficazmente , que se combina sobre todo con los verbos que denotan uso o empleo, como en usar ineficazmente los recursos disponibles. A este paradigma pertenecen verbos como usar, utilizar, emplear, manejar o gastar. Aun así, los textos proporcionan ocasionalmente otras combinaciones, como luchar ineficazmente, intentar ineficazmente o presionar ineficazmente. La mayor parte de ellas corresponden a los grupos semánticos en los que es posible clasificar los verbos a los que modifican los demás adverbios implicativos de sentido negativo que he mencionado: infructuosamente, inútilmente , etc. En efecto, no existe un solo grupo semántico de verbos que abarque en estos casos todas las opciones. Los que resultan marcadamente preferidos son los siguientes:
Читать дальше