AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En estos dos volúmenes se rinde un merecido homenaje a Emilio Ridruejo por su dedicación incansable y rigurosa a la ciencia lingüística, así como por su generoso magisterio. A la semblanza y currículum del homenajeado siguen los estudios ofrecidos por sus colegas en los que se encuentran acercamientos de distinto tipo al estudio de las lenguas, a su funcionamiento y a su evolución, con particular atención al español de España, al español de América y a las variedades lingüísticas peninsulares en sus diferentes aspectos gramaticales, pragmáticos, sociolingüísticos, gramaticográficos, etc. Todo ello desde la perspectiva de la filología románica en general y de la filología hispánica en particular, de la lingüística sincrónica y la diacrónica en sus vertientes histórica e historiográfica.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Como fuente primaria de datos hemos utilizado una vez más el CORPES XXI . Se han llevado a cabo varias búsquedas:

a ) En la primera se han pedido las secuencias con la combinación hasta que no precedida, a una distancia de no más de 5 palabras, del adverbio no , tratando de determinar así, aunque sea de manera grosera, que el predicado principal vaya negado. El resultado es que cabría pensar que el no es expletivo en el 9,78 % de los casos. Teniendo que cuenta que este no podría no ir pegado a la conjunción, hemos contemplado la posibilidad de que esté situado hasta cinco palabras después. Los resultados se colocan entonces en el 13,33 %. Si tenemos en cuenta el porcentaje solo para España, sube hasta el 16,35 %. Se alegará, con toda razón, que muchos de los casos registrados pueden no corresponder a la construcción que se busca. Luego volveremos sobre esto.

b ) Como se recordará, la construcción con infinitivo ( hasta no + inf.) se ha considerado más propia del valor durativo que del puntual (véase 2.3.b), que es el que aquí se busca. Los datos del CORPES parecen confirmarlo: una búsqueda semejante a la descrita en a), pero sin que y con el no siguiendo de forma inmediata al hasta , da un porcentaje de casos del 0,76 %, de los que el 0,36 % corresponden a España.

c ) Con el fin de refinar más los resultados, se ha realizado un tercer tipo de búsqueda. Le hemos pedido al programa que nos dé todas las secuencias en que hasta que vaya precedido de no en un intervalo de 5 palabras. Para que los datos obtenidos no fueran excesivos, se ha acotado la búsqueda a España, a la lengua escrita y a cinco años, situados en la zona central del corpus: 2005-2009. El resultado arroja 683 registros, que han sido analizados manualmente uno por uno, lo cual significa que todos los casos de no expletivo son reales. Han sumado, en total, 102 sobre 533 posibles 4, es decir, un 19,14 %.

Es evidente, pues, que Gómez Torrego tiene razón cuando señala que el fenómeno ha llegado a los textos del nivel culto. ¿Podemos considerar, como él, que es «bastante frecuente» o, como el DPD , que es un uso «arraigado»? Pues todo depende de qué se entienda por bastante y por arraigado. Dice Emilio Ridruejo en su magnífica lección sobre la norma: «Sea cual sea el criterio elegido para seleccionar una variedad de la lengua, su registro por escrito funciona como un instrumento decisivo. Solo se escribe aquello que se considera correcto» (Ridruejo, 2014: 37); si esto es así, que el fenómeno que estudiamos se escriba casi una de cada cinco veces en que hay ocasión de hacerlo, le otorga una parcelita respetable de frecuencia, de arraigo y de corrección.

El corpus utilizado permite llegar todavía un poco más lejos. Arriba señalábamos (2.3.c) que la anteposición de la subordinada parece un contexto que favorece notablemente la aparición del no expletivo. Para tratar de confirmar la intuición con algún dato concreto, hemos recurrido de nuevo al CORPES XXI con los siguientes parámetros: España, lengua escrita, años 2005-2009. Lo más difícil era fijar el contexto. Para obtenerlo, al menos de manera aproximada, le hemos pedido que busque los casos en que hasta siga de forma inmediata a un punto. Hemos analizado uno por uno los 390 registros obtenidos, para filtrar los que cumplieran las condiciones: subordinada antepuesta y principal negada, es decir, ejemplos del tipo Hasta que no oigo los pasos del repartidor que se va, no abro la puerta; Hasta que se examinó este fenómeno en el contexto de la seguridad, no había explicación. Los resultados son sorprendentes: de los 42 casos posibles, 27, es decir, el 64,3 % muestran el no expletivo. Pero es que además a estos ejemplos habría que añadirles otros 11 en que aparece negación expletiva sin que haya negación sintáctica –y sí solo pragmática– en la principal 5. De modo que no parece nada temerario sospechar un fuerte vínculo entre negación expletiva por un lado y anteposición de la subordinada y negación pragmática de la principal por otro.

5. A MODO DE CONCLUSIÓN

Se ha señalado con frecuencia que las oraciones de hasta constituyen un contexto muy propicio para la aparición de una negación llamada de diversas maneras ( expletiva es el nombre más técnico), y de la que con frecuencia se ha dado a entender que es, como mínimo, innecesaria y antieconómica, cuando no contradictoria. En este trabajo se han procurado repasar sus características, para llegar a la conclusión de que:

1. No puede colocarse a voluntad: su aparición está sometida a restricciones muy estrictas: oración principal negada bien sintáctica, bien pragmáticamente; predicado, tanto en A como en B, de naturaleza télica o interpretable como tal. En este contexto la construcción adquiere un significado que ha sido llamado «puntual»: hasta indica el arranque de un evento que hasta entonces no se ha producido. Si la construcción tiene un sentido «durativo», es decir, indica que el evento de A tiene lugar pero que cesa antes del punto que hasta señala, el no expletivo no es posible.

2. Tampoco puede suprimirse siempre sin consecuencias: su aparición deshace la ambigüedad de los predicados que pueden adoptar la interpretación puntual o la durativa marcando que es la primera la que debe considerarse. Como herramienta de desambiguación es particularmente útil en contextos de negación pragmática o de negación encubierta, sobre todo si se ayuda de la anteposición.

3. Desde el punto de vista normativo, ha contado con detractores, pero también con defensores, algunos ilustres. Los detractores se basan, en general, en consideraciones de contenido. Los textos académicos no se pronuncian, salvo el DPD , que la admite, aunque con reticencias. No está ausente, ni mucho menos, de los textos cultos escritos, sobre todo en determinados contextos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BORREGO NIETO, Julio (2000): «Gramática icónica: los nexos coordinantes compuestos», en Borrego Nieto, Julio, Jesús Fernández González, Luis Santos Río y Ricardo Senabre Sempere, eds., Cuestiones de actualidad en lengua española , Salamanca: Universidad de Salamanca/Instituto Caro y Cuervo, 41-51.

BORREGO NIETO, Julio, Lorena DOMÍNGUEZ GARCÍA, Rebeca DELGADO FERNÁNDEZ, Álvaro RECIO DIEGO y Carmela TOMÉ CORNEJO (2016): Cocodrilos en el diccionario. Hacia dónde camina el español , Madrid: Espasa e Instituto Cervantes.

BOSQUE, Ignacio (1980): Sobre la negación , Madrid: Cátedra.

CÉPEDA, Paola R. (2018): «Expletive Negation is not Expletive: Evidence from Aspect in Spanish», en Romance Linguistics. Selected papers from the 46th Linguistic Symposium on Romance Languages . John Benjamins [en línea]: https://www.stonybrook.edu/commcms/lsrl/LSRL46Cepeda.pdf. [Consulta: 5/7/2018].

GARCÍA FERNÁNDEZ, Luis (2000): La gramática de los complementos temporales , Madrid: Visor.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo (2002): Nuevo manual de español correcto , Madrid: Arco/Libros.

HERNANZ CARBÓ, M.ª Lluïsa (1999): «El infinitivo», en Bosque, Ignacio y Violeta Demonte, eds., Gramática descriptiva de la lengua española , Madrid: Espasa, 2197-2356.

LÁZARO CARRETER, Fernando (1977): Diccionario de términos filológicos , Madrid: Gredos.

MORERA, Marcial (1986): «Sobre el llamado “no superfluo” en frases introducidas por “hasta que no”», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna , 5, pp. 101-110.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI) [en línea]: http://www.rae.es. [Consulta: 15/7/2018].

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x