AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En estos dos volúmenes se rinde un merecido homenaje a Emilio Ridruejo por su dedicación incansable y rigurosa a la ciencia lingüística, así como por su generoso magisterio. A la semblanza y currículum del homenajeado siguen los estudios ofrecidos por sus colegas en los que se encuentran acercamientos de distinto tipo al estudio de las lenguas, a su funcionamiento y a su evolución, con particular atención al español de España, al español de América y a las variedades lingüísticas peninsulares en sus diferentes aspectos gramaticales, pragmáticos, sociolingüísticos, gramaticográficos, etc. Todo ello desde la perspectiva de la filología románica en general y de la filología hispánica en particular, de la lingüística sincrónica y la diacrónica en sus vertientes histórica e historiográfica.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

7Esto podría ocurrir en el caso de la observación sobre arregostar que podría haber surgido ante el agostar del Vocabulario o duelo(s) quizá motivada ante el amplio grupo de entradas de la familia del verbo dolerse de la obra nebrisense.

8Cf. Bembo (1525 [2011]): 292-293) para calificaciones léxicas. El adjetivo grossero se repite en Torquemada (1552 [1970]: 73) y en Salinas (1541: lxi vº, lxxxvii) con el emparejamiento «antiguos o groseros»; en Palmireno (1573: 106) «hablar glossero» se equipará a barbarismo .

9El escrito se conserva en el Archivo académico (FRAE 63/18). Los autores agradecen la ayuda de su directora, Covadonga de Quintana.

UN NO EXPLETIVO NO TAN EXPLETIVO

Julio BORREGO NIETO

Universidad de Salamanca

1. PLANTEAMIENTO: LA SITUACIÓN NORMATIVA DEL NO EXPLETIVO CON HASTA

Si alguna vez le ha dado a usted por decir, lo cual, por cierto, sería bastante natural, No trabajaré hasta que no me paguen dignamente , debe saber que no solo está incurriendo en un acto contra el orden establecido, sino también en una posible transgresión gramatical. En efecto, ese segundo no , el que le ha colocado a paguen , representa a la negación que ha recibido calificativos diversos: redundante, superflua, pleonástica, innecesaria, potestativa, espuria o, más técnicamente, expletiva. Lázaro Carreter (1977) define expletivo así: «Se dice de cualquier término no estrictamente necesario para la frase». Como se sabe, el contexto creado por hasta no es el único en que tal negación aparece, pero sí es uno de los más proclives a ella, si no el que más (Bosque, 1980: 152).

Hay que decir que el normativismo no se ha cebado demasiado con este «defecto», aunque no ha dejado de censurarlo. Morera (1986: 102-103) cita los reproches de Cuervo, Restrepo, Santamaría y Kany. Más recientemente, en el Manual de Gómez Torrego (2002: 711), se invita, aunque con mucha suavidad, a no darle preferencia:

Este uso, considerado incorrecto por algunos normativistas, hoy es bastante frecuente y se encuentra en documentos del nivel culto; no obstante, se ha de preferir la construcción sin el adverbio no , que significa lo mismo que con el adverbio y es más económica lingüísticamente.

El artículo de Morera antes citado (Morera, 1986: 103, 106) agradece a la Academia su falta de pronunciamiento sobre el asunto. Seguramente no se había pronunciado hasta esa fecha, pero sí lo hace en el DPD (RAE y ASALE, 2005): «Debido a lo arraigado de este uso, ha de considerarse admisible, aunque no hay que olvidar que el enunciado no necesita esta segunda negación». En la NGLE (RAE y ASALE, 2009) de nuevo se elude totalmente cualquier referencia normativa.

Como se señala en muchos de los trabajos dedicados al tema (véase, por ejemplo, Ridruejo, 2014), la «norma correcta» es una cuestión puramente social: los usos aceptados en ella lo son porque no reciben estigma alguno de los hablantes tenidos por modélicos (y, ligado a ello, tampoco de las instituciones oficialmente responsables de la norma) y los emplean en sus emisiones formales. El tema de la negación que nos ocupa es enfocado, pues, de forma adecuada por quienes se remiten, para su condena o aceptación, al uso y no a la estructura. Por ejemplo, por Gómez Torrego en la cita anterior, por María Moliner en su Diccionario , al aludir en último término a su carácter «inelegante», por el propio DPD y su recurso a «lo arraigado de su uso», o por Santos Río, 2003, s.v. hasta ), que lo asocia principalmente al lenguaje «espontáneo y emotivo».

En cambio, dictaminar en estas cuestiones alegando disfunciones semánticas como la anfibología o la ambigüedad, desajustes estructurales o razones de economía lingüística suele desenfocar el problema. Los hablantes antiguos y modernos han asistido con frecuencia al triunfo social de las soluciones menos precisas (por ejemplo, el de escuchar en detrimento de oír ) y, como se muestra en Borrego y otros (2016), fenómenos presuntamente incoherentes con el funcionamiento del sistema (por ejemplo, el uso no impersonal de haber: Hubieron fiestas ) pueden encajar perfectamente en él si se analizan de otra manera. En lo que sigue trataré de ilustrar hasta qué punto esto es cierto utilizando el tema planteado al inicio, esto es, el de la «negación expletiva» con hasta.

2. EL FUNCIONAMIENTO DEL NO EXPLETIVO CON HASTA

Del propio nombre de expletiva , así como de otros calificativos que se le han aplicado, puede desprenderse que el usuario elige libremente entre poner o no esta negación. Lo cual resulta sorprendente, porque si así se hiciera, podrían resultar secuencias como las siguientes:

1) a. *Vimos la televisión hasta que no cenamos

b. Vimos la televisión hasta que cenamos

2) a. *La sesión de pilates no dura hasta que no se agota la gente

b. La sesión de pilates no dura hasta que se agota la gente

3) a. ?La conferencia no empieza hasta que la gente no permanece en la sala

b. ?La conferencia no empieza hasta que la gente permanece en la sala

4) a. # Aquella vez los gladiadores no lucharían hasta no morir

b. Aquella vez los gladiadores no lucharían hasta morir

5) a. Nadie hace penitencia hasta no caer enfermo. (Entonces se acuerda de la divinidad)

b. Nadie hace penitencia hasta caer enfermo. (Se detiene antes de llegar a ese extremo).

Si nos atenemos a sus significados normales, las oraciones (1a) y (2a) resultan agramaticales, pero dejan de serlo si el no desaparece, como se observa en (1b) y (2b); (3a) podría aceptarse, pero solo con una interpretación determinada, favorecida, precisamente, por el no expletivo, como luego veremos. En cuanto a (4a), lo que el signo # indica es que la oración no es exactamente agramatical, pero su contenido va contra el estado del mundo tal como lo conocemos, de modo que la oración podría resultar normal si aceptamos, por ejemplo, un mundo de zombis en el que los gladiadores luchan después de morir. En cuanto a las opciones de (5), ambas son aceptables, pero significan cosas distintas, según se observa en las posibles continuaciones que van entre paréntesis.

A la vista de lo anterior, uno empieza a desconfiar que una partícula que tiene tales restricciones contextuales, que pone y quita agramaticalidades y anomalías y que cambia tan claramente significados no es tan espuria, redundante, innecesaria o antieconómica como a veces se dice.

Las restricciones que las opciones a. y b. de arriba sugieren ya han sido estudiadas, pero quizá sea revelador juntarlas, hacerlas explicitas, precisarlas y ordenarlas utilizando como hilo conductor los ejemplos propuestos:

2.1 Características aspectuales y semánticas

1. La anomalía que (1a) refleja la mencionan todos los autores que con finalidad descriptiva o normativa se han ocupado del tema: este no con hasta solo aparece cuando la llamada oración principal es negativa. Lo que no siempre se añade es que el sentido de la negatividad es más pragmático que sintáctico o semántico. Ya Bosque (1980: 154) hace ver que puede tratarse de cualquiera de los AANN (activadores negativos) clásicos, con ejemplos como los siguientes:

6) Tiene miedo de salir de casa hasta que no llegue su madre

7) Que sea la última vez que empiezas el trabajo hasta no haber recibido instrucciones

8) ¿Quién empieza a trabajar hasta que no llega el jefe?

9) Me sorprende que se levante de la cama hasta que no suena el despertador.

En realidad, constituye un contexto adecuado cualquier oración principal en que se manifieste rechazo por lo que alguien ha sugerido o está en el contexto. Los siguientes ejemplos son del CORPES XXI :

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x