AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En estos dos volúmenes se rinde un merecido homenaje a Emilio Ridruejo por su dedicación incansable y rigurosa a la ciencia lingüística, así como por su generoso magisterio. A la semblanza y currículum del homenajeado siguen los estudios ofrecidos por sus colegas en los que se encuentran acercamientos de distinto tipo al estudio de las lenguas, a su funcionamiento y a su evolución, con particular atención al español de España, al español de América y a las variedades lingüísticas peninsulares en sus diferentes aspectos gramaticales, pragmáticos, sociolingüísticos, gramaticográficos, etc. Todo ello desde la perspectiva de la filología románica en general y de la filología hispánica en particular, de la lingüística sincrónica y la diacrónica en sus vertientes histórica e historiográfica.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La primera cuestión léxica, planteada por Marcio, tiene que ver con la riqueza léxica y los vocablos que dejan de usarse a lo largo de la historia: «en la lengua castellana ay muchos vocablos, de los quales algunos no se usan, porque con el tiempo se an envegeçido…» (Valdés, 1535 [2010]: 196), un fenómeno que es refrendado aduciendo los principios retóricos horacianos. En las páginas siguientes multitud de voces son tratadas de manera sistemática y en orden alfabético. Aparecen en este punto dos aspectos fundamentales de las concepciones lingüísticas del Diálogo : por un lado, la relación entre arcaísmos y refranes; por otro, la importancia de la selección y la calificación del léxico.

La ausencia de obras literarias como autoridades estilísticas y lingüísticas «lleva a la búsqueda de otros elementos modélicos, como los refranes, de acuerdo con una tradición erasmiana» (Blecua, 2008: XXVII), de forma que en estos se encuentra, según Valdés, «la puridad de la lengua castellana» (1535 [2010]: 125). De hecho, dentro de la dignificación de lo popular del siglo XVI, el refrán ocupa un puesto central que va desde el Diálogo al Quijote (Blecua, 2006 a : 1116). Se evidencia claramente en la argumentación que los refranes suelen ilustrar la palabra que Valdés desaconseja por haber envejecido con lo que se realza, aún más si cabe, el dinamismo tan consustancial del léxico:

Aya y ayas por tenga y tengas se dezía antiguamente y aún lo dizen agora algunos, pero en muy pocas partes quadra; úsanse bien en dos refranes, de los quales el uno dize Bien aya quien a los suyos se parece , y el otro Adonde quiera que vayas, de los tuyos ayas (Valdés, 1535 [2010]: 198).

Los ejemplos aducidos reflejan a la perfección el cambio léxico que se había producido a lo largo del siglo XV y que revolucionó su constitución a través tanto de la latinización como de la evolución gramatical y semántica. Los ejemplos examinados en el Diálogo son tanto verbos ( aver-tener, catar-buscar, erguir-levantar, fallecer-faltar, henchir-llenar ) como en elementos gramaticales ( ayuso-abaxo, ca-porque, dende-de ahí, desque-quando, maguera-aunque, so-debaxo, suso-arriba ), además de sustantivos ( hueste-exército, acuçia-diligen çia , cuita-fatiga, duelo-fatiga, engeño-ingenio, falta-falla, guisa-manera, honor-honrra, hemençia-ansia, (h)inojos-rodilla ) y adjetivos ( cabero/ çaguero -último/postrero, humil-humilde, hito-importuno, luengo-largo, ledo-alegre, raez-fácil ) 6. Estas ideas deben ser valoradas en consonancia con la crítica de «tutto ciò che è típico nella retorica e nello stile di transizione tra medioevo e pieno rinaciscimento» (Terracini, 1979: 5-26).

Se ha reparado en que el examen de arcaísmos sigue orden alfabético y presenta un elevado grado de coincidencias con el Vocabulario español-latino del denostado Nebrija. No es difícil rastrear su aprovechamiento, que quizá se pudo combinar con otra fuente lexicográfica o se pudieron ir añadiendo voces relacionadas al repasar el diccionario nebrisense 7. Los ejemplos son numerosos y así se lee en el Vocabulario «atender esperar. expecto.as.», equivalencia que da pie a « atender por esperar ya no se dize, dezíasse bien en tiempo pasado, como pareçe por este refrán […] En metro se usa bien atiende y atender y no pareçe mal; en prosa yo no lo usaría» (Valdés, 1535 [2010]: 199), palabras en las que la simple equivalencia interlingüística se transforma en una reflexión dentro de la teoría de los estilos; a la opinión valdesiana de «Más me contenta dezir embaraçado que embaçado , y más tardar que engorrar , y más partir que encentar , y más año que era …» (Valdés, 1535 [2010]: 201) pueden corresponder las siguientes entradas del Vocabulario :

embaçado maravillado. stupidus.a.um

embaraçado. impeditus. implicitus

encetar lo entero. libo. delibo.as. degusto.as

engorrar o tardarse. moror, aris, imoror

En el otro extremo de los arcaísmos, se encuentran los neologismos y también en este caso es Marcio quien pregunta a Valdés: «me acuerdo algunas vezes oíros dezir que deséais entroduzir ciertos vocablos en la lengua castellana» (Valdés, 1535 [2010]: 223). Así se da paso a la revisión de helenismos ( paradoxa, tiranizar, idiota, ortografía ), latinismos ( ambitióm, eceptión, dócil, superstición, objeto , etc.) y otras voces que parecen necesarias para suplir los huecos observados en el léxico del castellano (Lapesa, 1946: 22). Se plantea, de este modo, la cuestión del neologismo, sus límites y sus justificaciones.

Las reflexiones léxicas discurren con constante atención a la semántica ( feligrés ), al uso personal («yo uso ingenio », luengo ) o general ( yazer ), a la teoría de los estilos y la oposición entre prosa y verso ( atiende, atender, so-soy, sobrar-sobrepujar ), y a la variedad diastrática y diafásica ( yantar, lóbrego y lobregura, platel-plato ).

De hecho, uno de los objetivos principales de la sección dedicada a los vocablos es mostrar la abundancia de la lengua castellana a lo que contribuyen las voces sin equivalencia latina (Valdés, 1535 [2010]: 228-230).

4. LA CALIFICACIÓN DEL LÉXICO

Como se ha señalado anteriormente, para Valdés, el aspecto central del uso lingüístico se halla «en la gentileza y propiedad de los vocablos que usamos», de ahí que sea tan importante la selección como base de uso. De este modo, en la obra «el léxico es objeto de una criba minuciosa» (Lapesa, 1946: 20; cf. Carrera de la Red, 1988: 123-124), pues la selección adecuada ayuda a evitar la variación no deseada (Terra-cini, 1979: 61). La selección se fundamenta en la concepción del léxico propia de la época dentro de la teoría retórica, en especial de la elocutio (López Grigera, 1994; Roldán Pérez, 1998; Gutiérrez Cuadrado, 2005).

Desde esta perspectiva hay que reparar en los adjetivos que se utilizan para la calificación del léxico (Gauger, 1989; Terracini, 1992; Rivarola, 1998), así «la gentileza de la lengua castellana» se basa en los vocablos «llenos y enteros» (Valdés, 1535 [2010]: 171) y en los «vocablos tan propios castellanos» (Valdés, 1535 [2010]: 144). La selección debe privilegiar los «mejores vocablos» (Valdés, 1535 [2010]: 196), los dignos de uso son «gentiles» (Valdés, 1535 [2010]: 198), mientras que los términos reprobables son «feos» y «grosseros» (Valdés, 1535 [2010]: 201, 203) 8. Estas mismas consideraciones y calificaciones se aplican en la sección dedicada al estilo en la búsqueda del ideal del «puro castellano», basado en «espremir muy gentilmente y por muy propios vocablos castellanos» (Valdés, 1535 [2010]: 251).

Como en todo texto clásico, en el Diálogo de la lengua resuenan los ecos de la formación humanística:

Marcio. Assí se hará, proseguid en decirnos lo que pertenece al estilo de vuestra lengua castellana.

Valdés. Con deziros esto pienso concluir este razonamiento desabrido: que todo el bien hablar castellano consiste en que digáis lo que queréis con las menos palabras que pudiéredes, de tal manera que, explicando bien el conceto de vuestro ánimo y dando a entender lo que queréis dezir, de las palabras que pusiéredes en una cláusula o razón no se pueda quitar ninguna sin ofender a la sententia della, o al encarecimiento, o la elegantia (Valdés, 1535 [2010]: 242).

Valdés explica a continuación los vocablos sententia y encarecimiento , pero da por supuesto que todo el mundo conoce lo que significa elegantia . Elegancia es un término muy preciso de la Retórica clásica que supone la fusión de latinitas y explanatio (corrección y claridad), que existe en romance desde la segunda mitad del siglo XV (como queda demostrado en las primeras concordancias de la voz en el CDH académico) y que algunas veces alterna con tersura . Íntimamente relacionado con elegancia , está el término elegante , que también aparece en el Diálogo . Marcio pregunta: «¿No tenéis por tan elegante y gentil la lengua castellana como la toscana?»:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x