PINTZUK, Susan (1995): «Variation and change in Old English clause structure», Language Variation and Change , 7(2), pp. 229-260.
RAUMOLING-BRUNBERG, Helena (1996): «Historical sociolinguistics», en Nevalainen, Tertu y Helena Raumoling-Brunberg, eds., Sociolinguistics and Language History , Amsterdam: Brill, pp. 11-39.
RAUMOLING-BRUNBERG, Helena (2005): «Language change in adulthood: Historical letters as evidence», European Journal of English Studies , 9(1), pp. 37-51, DOI: https://doi.org/10.1080/13825570500068125. [Consulta: 3/2/2017].
RAUMOLING-BRUNBERG, Helena (2009): «Lifespan changes in the language of three early modern gentlemen», en Nevala, Minna, Arja Nurmi y Minna Palander-Collin, eds, The Language of Daily Life in England (1450-1800) , Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins, pp. 165-196, DOI: https://doi.org/10.1075/pbns.183.10rau. [Consulta: 3/2/2017].
SANKOFF, David y Suzanne LABERGE (1978): «The linguistic market and the statistical explanation of variability», en Sankoff, David, ed., The Linguistic Market and the Statistical Explanation of Variability. Linguistic Variation: Models and Methods , New York: Academic Press, 239-250.
SANKOFF, Gillian (2005): «Cross-sectional and longitudinal studies in sociolinguistics», en Ammon, Uriel, Norbert Dittmar, K.J. Mattheier y Peter Trudgill, eds., International Handbook of the Science of Language and Society , Berlin: Mouton de Gruyter, pp. 1003-1013, DOI: https://doi.org/10.1515/9783110171488.2.7.1003. [Consulta: 6/12/2016].
SANKOFF, Gillian (2006): «Apparent time and real time», Elsevier Encyclopedia of Language and Linguistics , Amsterdam: Elsevier, pp. 110-116, DOI: https://doi.org/10.1016/B0-08-044854-2/01479-6. [Consulta: 26/11/2016].
SANKOFF, Gillian y Hélène BLONDEAU (2007): «Language change across the lifespan: /r/in Montreal French», Language 83(3), pp. 560-588, DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-linguistics-011817-045438. [Consulta: 17/12/2016].
STEIN, Dieter (1987): «At the crossroads of philology, linguistics and semiotics: Notes on the replacement of th by s in third person singular in English», English Studies , 5, PP. 406-431.
SUNDGREN, Eva (2009): «The varying influence of social and linguistic factors on Language stability and change: the case of Eskilstuna», Language Variation and Change , 21, pp. 97-133, DOI: https://doi.org/10.1017/S0954394509000040. [Consulta: 5/1/2017].
TAGLIAMONTE, Sali A. (2012): Variationist Sociolinguistics. Change, Observation, Interpretation , Malden, MA: Wiley- Blackwell, DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.28.6. [Consulta: 3/2/2017].
TAGLIAMONTE, Sali A. y Alexandra D’ARCY (2007): «Frequency and variation in the community grammar: Tracking a new change through the generations», Language Variation and Change , 19, pp. 199-217, DOI: https://doi.org/10.1017/S095439450707007X. [Consulta: 04/12/2016].
THIBAULT, Pierrette y Michielle DAVELUY (1989): «Quelques traces du passage du temps dans le parler des Montréalais, 1971-1984», Language Variation and Change , 1, pp. 19-45.
TRUDGILL, Peter J. (1988): «Norwich revisited: Recent linguistic changes in an English urban dialect», English World-Wide , 9, pp. 33-49.
WAGNER, Suzanne EVANS y Gillian SANKOFF (2011): «Age-grading in the Montréal inflected future», Language Variation and Change , 23, pp. 275-313, DOI: https://doi.org/10.1017/S0954394511000111. [Consulta: 15/11/2016].
WEINREICH, Uriel, William LABOV y Marvin HERZOG (1968): «Empirical foundations for a theory of language change», en Winfred P. Lehmann y Yakov Malkiel, eds., Directions for Historical Linguistics , Austin: University of Texas Press, pp. 95-188.
WOLFRAM, Walt y Ralph W. FASOLD (1974): The Study of Social Dialects in American English , Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
*El presente artículo se integra dentro del proyecto de investigación «Dimensiones estructurales, sociales e idiolectales del cambio lingüístico: nuevas aportaciones desde la sociolingüística histórica al estudio del español» (Ref. FFI2017-86194-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (2018-2021).
OBSERVACIONES SOBRE EL LÉXICO DEL DIÁLOGO DE LA LENGUA DE JUAN DE VALDÉS
José MANUEL BLECUA PERDICES y Gloria CLAVERÍA NADAL
RAE y Universitat Autònoma de Barcelona
1. INTRODUCCIÓN
El ideal de lengua valdesiano por excelencia se condensa en las palabras que inician la parte del diálogo dedicada al estilo, cuando en boca de Juan de Valdés se ponen las palabras siguientes:
Para deziros la verdad, muy pocas cosas observo, porque el estilo que tengo me es natural, y sin afetatión ninguna escrivo como hablo; solamente tengo cuidado de usar de vocablos que sinifiquen bien lo que quiero dezir, y dígolo quanto más llanamente me es possible, porque a mi parecer en ninguna lengua stá bien lafetatión. Quanto a la diferentia en el alçar o abaxar el estilo, según lo que escrivo o a quien escrivo, guardo lo mesmo que guardáis vosotros en el latín (Valdés, 1535 [2010]: 238).
Aparecen en este fragmento los términos que describen sus concepciones lingüísticas, tan propias de la naturalidad del siglo XVI (Blecua, 2006 a : 1115): el estilo en el habla y en la escritura 1; el cuidado (Terracini, 1979: 57-86; Barbolani, 1982: 74-83) y el uso ( usar ), como principios rectores de la práctica lingüística; la afectación , siempre vituperable, frente a la aconsejable llaneza ( llanamente ); y los vocablos , como unidades lingüísticas mínimas.
Efectivamente, uno de los términos fundamentales del Diálogo es vocablo , voz que generalmente se refiere a las unidades mínimas del léxico, aunque en alguna ocasión puede también utilizarse para las estructuras complejas, como reflejo de la distinción clásica entre verba singula y verba coniuncta ( verba plura ), que aparece también en el mismo título del Diccionario de autoridades (Blecua, 2006 b : 37 y ss.). No se utiliza en la obra el tan nebrisense sinónimo dicción ( dición ) ni tampoco palabra .
El puesto que ocupa el léxico dentro del Diálogo de la lengua es ciertamente central. Aunque la obra, a primera vista, puede parecer deslavazada por su ficción conversacional (Vián, 1988; Lerner, 1986; Gómez, 1988; Alcalá 1997), tiene un hilo conductor bien definido y explicitado en las primeras páginas a través de una intervención de Marcio:
Si os queréis gobernar por mí, haremos desta manera: en la primera parte le preguntaremos lo que sabe del origen o principio que an tenido así la lengua castellana como las otras lenguas que oy se hablan en España; en la segunda, lo que pertenece a la gramática; en la tercera, lo que le avemos notado en el escrevir unas letras más que otras; en la quarta, la causa que lo mueve a poner o quitar en algunos vocablos una sílaba; en la quinta, le pediremos nos diga por qué no usa de muchos vocablos que usan otros; en la sesta, le rogaremos nos avise de los primores que guarda quanto al stilo; en la séptima, le demandaremos su pareçer acerca de los libros que están escritos en castellano; al último haremos que nos diga su opinión sobre quál lengua tiene por más conforme a la latina, la castellana o la toscana. De manera que lo primero será del origen de la lengua, lo segundo de la grammática, lo tercero de las letras, adonde entra la ortografía, lo quarto de las sílabas, lo quinto de los vocablos, lo sesto de los libros, lo último de la conformidad de las lenguas (Valdés, 1535 [2010]: 129).
Читать дальше