AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En estos dos volúmenes se rinde un merecido homenaje a Emilio Ridruejo por su dedicación incansable y rigurosa a la ciencia lingüística, así como por su generoso magisterio. A la semblanza y currículum del homenajeado siguen los estudios ofrecidos por sus colegas en los que se encuentran acercamientos de distinto tipo al estudio de las lenguas, a su funcionamiento y a su evolución, con particular atención al español de España, al español de América y a las variedades lingüísticas peninsulares en sus diferentes aspectos gramaticales, pragmáticos, sociolingüísticos, gramaticográficos, etc. Todo ello desde la perspectiva de la filología románica en general y de la filología hispánica en particular, de la lingüística sincrónica y la diacrónica en sus vertientes histórica e historiográfica.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Valdés. Sí que la tengo, pero también la tengo por más más vulgar, porque veo que la toscana está ilustrada y enrriquecida por un Bocacio y un Petrarca, los quales, siendo buenos letrados, no solamente se preciaron describir buenas cosas, pero procuraron escribirlas con estilo muy proprio y muy elegante, y como sabéis la lengua castellana nunca ha tenido quien escriva en ella con tanto cuidado y miramiento quanto sería menester para que hombre, quiriendo o dar quenta de lo que scrive diferente de los otros, o reformar los abusos que ay oy en ella, se pudiese aprovechar de su autoridad (Valdés, 1535 [2010]: 119).

Dejando aparte el análisis de los términos técnicos proprio y propiedad , es evidente que elegancia es término usado por Valdés como perfectamente conocido y que equivale a vocablos como cuidado y miramiento , para decirlo con sus palabras llanas y sencillas. Los vocablos elegancia y pureza ( sermo purus ) gozaron de enorme fortuna en la creación literaria (Lausberg, 1966-1969: § 460) y en la vida de la recién nacida Real Academia Española, en cuyo Estatuto Único se lee: «Siendo el fin principal de esta Academia cultivar y fijar la pureza y elegancia de la Lengua Castellana…».

La definición de elegancia en el Diccionario de autoridades (1726-1739, NTLLE ) se mantiene en estos valores semánticos.

ELEGANCIA. s. f. Eficáz y grave compostúra de estílo, con que se expressan en la oración los conceptos, usando de términos proprios, puros y sin afectación. Es voz puramente latina.

Siglos después el binomio pureza y elegancia había quedado desprovisto de significado técnico y produjo un episodio curioso y triste en la vida de las jóvenes Corporaciones. Ha narrado Santiago Muñoz Machado, en su reciente obra Hablamos la misma lengua. Historia política del español en América, desde la Conquista a las Independencias , que en los momentos gloriosos de la sedición lingüística un académico argentino, Juan María Gutiérrez, rector de la Universidad de Buenos Aires, devolvió a Aureliano Fernández Guerra y Orbe, secretario a la sazón de la RAE, el título de académico correspondiente al leer el texto del escrito académico.

Exponía tres razones; copiamos la primera del texto de Muñoz Machado (2017: 631): «América y sus habitantes cultivaban la lengua que les había legado España, se expresaban en ella, pero “no podemos aspirar a fijar su pureza y elegancia”, por razones que nacen del estado social que ha deparado a los americanos la emancipación política de la antigua metrópoli». Muñoz Machado ha contado que Gutiérrez había escrito una carta a un amigo en marzo de 1876 donde preguntaba: «¿Qué le parece mi cohete a la Academia?» (Muñoz Machado, 2017: 631). Gutiérrez es un excelente prosista, como atestigua su carta a la RAE 9, pero en su texto testimonia que los términos retóricos clásicos ya eran completamente desconocidos para algunos académicos por aquellos años.

5. A MODO DE CONCLUSIÓN

Mediante la ficción conversacional del diálogo el léxico es objeto de un pormenorizado análisis. Se empieza con los arcaísmos, pero no se trata de voces antiguas autorizadas sino palabras cuyo uso es desaconsejable. A continuación, se acometen los vocablos sincopados que serían equiparables a los barbarismos que implican algún tipo de supresión de sonidos en el dominio de la gramática y la retórica. Finalmente, se tratan cuestiones relacionadas con los vocablos equívocos, fenómenos que coinciden con los cambios semánticos (peregrinos metafóricos). Se plantea, además, la cuestión de la introducción de voces nuevas con algunos ejemplos de las lenguas clásicas, del griego y del latín (1535 [2010]: 223-225), y del italiano (1535 [2010]: 225). Cuando Valdés propone usar en español una serie de palabras de estas lenguas, Coriolano reacciona esgrimiendo un argumento purista:

No me plaze que seáis tan liberal en acreçentar vocablos en vuestra lengua, mayormente si os podéis passar sin ellos como se an passado vuestros antepassados hasta agora. Y si queréis ver que tengo razón, acordaos quán atentadamente y con quánta modestia acreçienta Cicerón en la lengua latina algunos vocablos, como son qualitas , fantasia que significa visum , y comprehensibile , aunque sin ellos no podía esprimir bien el concepto de su ánimo en aquella materia de que hablava, que es si bien me acuerdo en sus Quistiones que llama académicas (Valdés, 1535 [2010]: 225-226).

Replica Valdés a esta intervención que su propuesta no estriba en acuñar vocablos nuevos sino en utilizar los que ya existen en otras lenguas y, en boca de Marcio, se alude al fenómeno de la motivación de los préstamos: «ninguna lengua ay en el mundo a la qual no estuviesse bien que le fuessen añadidos algunos vocablos, pero el negoçio está en saber si querríades introduzir estos por ornamento de la lengua o por neçesidad que tenga de ellos» (1535 [2010]: 227). La respuesta de Valdés no puede ser más clara: «por lo uno y por lo otro», pues ambas razones se encuentran sustentadas por los preceptos retóricos, unos preceptos retóricos que más adelante se desvanecerán hasta provocar la incomprensión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALCALÁ, Ángel (1997): «Introducción» a la edición de Juan de Valdés, Obras completas . I. Diálogos. Escritos espirituales. Cartas , Madrid: Turner, IX-LXXXII.

ALCINA, Juan, y José Manuel BLECUA (1984): Gramática española , Barcelona: Ariel.

BAHNER, Werner (1966): La lingüística española del Siglo de Oro. Aportaciones a la conciencia lingüística en la España de los siglos XVI y XVII , Madrid: Ciencia Nueva.

BARBOLANI, Cristina (1982): «Introducción» a la edición del Diálogo de la lengua de Juan de Valdés, Madrid: Cátedra, 11-113.

BEMBO, Pietro (1525 [2011]): Prosas de la lengua vulgar , edición bilingüe y traducción de Oriol Miró Martí, Madrid: Cátedra.

BINOTTI, Lucia (1995): La teoría del «castellano primitivo». Nacionalismo y reflexión lingüística en el Renacimiento español , Münster: Nodus Publikationem.

BLECUA, José Manuel (2006 a ): «El “Quijote” en la historia de la lengua española», en Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha , edición del IV Centenario, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española, 1115-1122.

BLECUA, José Manuel (2006 b ): Principios del «Diccionario de autoridades» , Discurso leído el día 25 de junio de 2006 en su recepción pública por el Excmo. D. José Manuel Blecua y su contestación por el Excmo. D. José Antonio Pascual, Madrid.

BLECUA, José Manuel (2008): «Juan de Valdés y la enseñanza del español», en Saz, Sara M., ed., Actas del XLII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español , Madrid: Asociación Europea de Profesores de Español, XXVXXXIV.

BUSTOS TOVAR, José Jesús de (2011): «Hablo como escribo», en Bustos Tovar, José Jesús de, Rafael Cano Aguilar, Elena Méndez García de Paredes y Araceli López Serena, coords., Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona , vol. I, Sevilla: Servicio de Publicaciones, pp. 459-477.

CARRERA DE LA RED, Avelina (1988): El problema de la lengua en el humanismo renacentista español , Valladolid: Universidad de Valladolid.

DWORKIN, Steven N. (2004): «La transición léxica en el español bajomedieval», en Cano Aguilar, Rafael, coord., Historia de la lengua española . Barcelona: Ariel, pp. 643-656 [2.ª ed. actualizada, 2005].

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x