DWORKIN, Steven N. (2005): «Historia de la Lengua y el cambio léxico», Iberorromania , 62, pp. 59-70.
DWORKIN, Steven N. (2006): «La naturaleza del cambio léxico», en Bustos, José Jesús de y José Luis Girón, eds., Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española , Madrid: Arco Libros, vol. 1, 67-84.
EBERENZ, Rolf (1998 a ): «Dos campos semánticos del español preclásico: ‘fácil’ y ‘difícil’», en Andrés-Suárez, Inés y Luis López Molina, eds., Estudios de lingüística y filología españolas. Homenaje a Germán Colón , Madrid: Gredos, 167-183.
EBERENZ, Rolf (1998 b ): « Tornar/volver y descender/bajar : orígenes de dos relevos léxicos», en García Turza, Claudio, Fabián González Bachiller y Javier Mangado Martínez, eds. , Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española , Logroño: Univ. de La Rioja, vol. 2, 109-125.
EBERENZ, Rolf (2004): «En torno al léxico fundamental del siglo XV: sobre algunos campos verbales», en Lüdtke, Jens y Christian Schmitt, eds., Historia del léxico español. Enfoque y aplicaciones. Homenaje a Bodo Müller, Madrid-Frankfurt: Iberoamerica-Vervuert, 111-136.
EBERENZ, Rolf (2008): «Sobre las relaciones espaciales: los adverbios de localización vertical suso-arriba vs . yuso-abajo en el español preclásico y clásico», en Company, Concepción y José G. Moreno, eds., Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española , Madrid: Arco Libros, vol. 1, 537-552.
GAUGER, Hans-Martin (1989): «La conciencia lingüística en el Siglo de Oro», en Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Berlín , 18-23 de agosto de 1986 , I, Frankfurt: Vervuert, 45-63.
GAUGER, Hans-Martin (2004): «La conciencia lingüística en la Edad de Oro», en Cano Aguilar, Rafael, coord., Historia de la lengua española , Barcelona: Ariel, 681-699.
GÓMEZ, Jesús (1988): El diálogo en el Renacimiento español , Madrid: Cátedra.
GUTIÉRREZ CUADRADO, Juan (2005): «Arcaísmos y otros - ismos : la selección léxica en el Quijote», Boletín de la Real Academia Española , 85, pp. 335-374.
HAMILTON, Rita (1953): «Juan de Valdés and some Renaissance Theories of Language», Bulletin of Hispanic Studies , 30, pp. 125-134.
HARRIS-NORTHALL, Ray (1999): «Re-Latinization of Castilian Lexis in the Early Sixteenth Century», Bulletin of Hispanic Studies , 76, pp. 1-12.
LAPESA, Rafael (1946): «Estudio» a la edición del Diálogo de la lengua , selección, estudio y notas, Zaragoza-Madrid-Barcelona-Buenos Aires: Ebro, 2.ª edición.
LAPLANA, José Enrique (2010): «Noticia de Juan de Valdés y del Diálogo de la lengua », en Valdés 1535 [2010].
LAUSBERG, Heinrich (1966-1969): Manual de retórica literaria . Fundamentos de una ciencia de la literatura , 3 vols., Madrid: Gredos.
LERNER, Isaías (1986): «El discurso literario del Diálogo de la lengua de Juan de Valdés», en Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: celebrado en Brown University, Providence Rhode Island, del 22 al 27 de agosto de 1983 , vol. II , Madrid: Ediciones Istmo, 145-150
LOPE BLANCH, Juan M. (1969): «Introducción biográfica y crítica» a la edición del Diálogo de la lengua de Juan de Valdés, Madrid: Castalia, pp. 7-34.
LOPE BLANCH, Juan M. (1990): Estudios de historia lingüística hispánica , Madrid: Arco/Libros.
LÓPEZ GRIGERA, Luisa (1994): La retórica en la España del siglo de Oro. Teoría y práctica , Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
MALKIEL, Yakov (1975): «Diachronic Lexical Polarization Once More: The Case of Spanish primero- Old Spanish postrimero- Classical Spanish postrero », en Revue Roumaine de Linguistique , 20, pp. 523-6.
MALKIEL, Yakov (1980): «The Decline of Spanish luengo ‘long’; the Disappearance of Old Spanish lueñ(e) ‘far’», en d’Heur, J. M. et al. , eds., Études de philologie romane et d’histoire littéraire offertes à Jules Horrent à l’occasion de son soixantième anniversaire , Liège, 267-73.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1968): La lengua de Cristóbal Colón , Madrid: Austral, 5.ª ed.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1968): Historia de la lengua española , Madrid: Fundación Menéndez Pidal-Real Academia Española.
MONTESINOS, José F. (1928 [1976]), «Introducción», a la edición del Diálogo de la lengua de Juan de Valdés, Madrid: Espasa-Calpe, IX-LXVI.
MUÑOZ MACHADO, Santiago (2017): Hablamos la misma lengua. Historia política del español en América, desde la Conquista a las Independencias , Barcelona: Crítica.
NEBRIJA, ELIO ANTONIO DE (¿1495? [1951]): Vocabulario español-latino (Salamanca ¿1495?) , Madrid: Real Academia Española.
NTLLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española , Madrid: Espasa, edición en DVD.
PALMIRENO, Juan Lorenzo (1573): El Diálogo de imitatione Ciceronis de Lorenço Palmyreno, que se imprimió en Çaragoça año 1570 y agora sale nuevamente añadido y emendado , Valencia: Pedro Huete.
RIVAROLA, José Luis (1998): «El discurso de la variación en el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés», en Oesterreicher, Wulf, Eva Stoll y Andreas Wesch, eds., Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüística. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII , Tübingen: Gunter Narr, 83-108.
ROLDÁN, Antonio (1998): «El estatuto del léxico en la historiografía del Siglo de Oro», en Homenaje al profesor Emilio Alarcos García en el centenario de su nacimiento: 1895-1995 , Valladolid: Universidad de Valladolid, 113-145.
SALINAS, Miguel de (1541): Rethórica en lengua castellana , Alcalá de Henares: Joan de Brocar.
TERRACINI, Lore (1979): Lingua come problema nella letteratura spagnola del Cinquecento (con una frangia cervantina) , Torino: Stampatori.
TERRACINI, Lore (1992): «Alabanza de lengua, menosprecio de gente, en la cultura lingüística española de los Siglos de Oro», en Antonio Vilanova, ed., Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, 21-26 de agosto de 1989 , Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, 55-76.
TORQUEMADA, Antonio de (1552 [1970]): Manual de escribientes , edición de M.ª Josefa Canellada y Antonio Zamora Vicente, Madrid: RAE.
VALDÉS, Juan de (1535 [2010]): Diálogo de la lengua , edición de J. E. Laplana, Barcelona: Crítica.
VIÁN HERRERO, Ana (1988): «La ficción conversacional en el diálogo renacentista», Edad de Oro , VII, pp. 173-186.
1Sobre la interacción entre ambos planos y la interpretación de la afirmación valdesiana, cf. Menéndez Pidal (1968: 69-71); Terracini (1979: 60 y ss.), quien centra la interpretación en la oposición cuidado-descuido ; Rivarola (1998: 98-101); Gauger (1989: 55-60 y 2004); y Bustos Tovar (2004: 468-474).
2Cf. Bähner (1966: 62-63 y nota 9); Laplana (2010: 43); Terracini (1979: 15) repara en la coincidencia con F. de Vergara, también seguidor de Erasmo.
3Cf. el libro tercero (Bembo, 1525 [2011]: 391-703).
4A diferencia de los helenismos citados en el fragmento del origen del castellano.
5Cf. Bembo (1525 [2011]: 284-285), lugar en el que aparece la vinculación de manera clarísima.
6Algunas de estas sustituciones léxicas fueron ya estudiadas por Y. Malkiel (por ejemplo, 1975 y 1980) y, en el cambio de siglo, aparecen las publicaciones de Eberenz (1998 a y 1998 b ); Harris-Northall (1999); Eberenz (2004 y 2008); Dworkin (2005 y 2006) para la relación entre hueste y ejército . Puede encontrarse una visión panorámica en Dworkin (2004).
Читать дальше