AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En estos dos volúmenes se rinde un merecido homenaje a Emilio Ridruejo por su dedicación incansable y rigurosa a la ciencia lingüística, así como por su generoso magisterio. A la semblanza y currículum del homenajeado siguen los estudios ofrecidos por sus colegas en los que se encuentran acercamientos de distinto tipo al estudio de las lenguas, a su funcionamiento y a su evolución, con particular atención al español de España, al español de América y a las variedades lingüísticas peninsulares en sus diferentes aspectos gramaticales, pragmáticos, sociolingüísticos, gramaticográficos, etc. Todo ello desde la perspectiva de la filología románica en general y de la filología hispánica en particular, de la lingüística sincrónica y la diacrónica en sus vertientes histórica e historiográfica.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ocupa, pues, el léxico el quinto lugar y está enunciado de forma particular, pues interesa la explicación del uso de los vocablos por parte de Valdés, pues, según Marcio, es distinto al de otros hablantes. No carece el tratamiento del léxico de organización interna de los contenidos: «se trata sucesivamente de los arcaísmos, de las palabras sincopadas, de los equívocos y de los neologismos que desearía introducir Valdés del griego, del latín y del toscano, con un apartado final en que se pone de relieve la existencia de numerosos vocablos sin correspondientes latinos para mostrar la riqueza de la lengua, puesta en entredicho por la necesidad de neologismos» (Laplana, 2010: 49). Así y de forma natural, se pasa por medio del diálogo de uno a otro tema.

El léxico es también el pilar de la argumentación sobre el origen del castellano, un tema muy querido en el Renacimiento. Además, cabe reparar en el hecho de que la referencia al léxico a través de la «propiedad de los vocablos» es también continua en la sección final dedicada al estilo.

Siguiendo las enseñanzas valdesianas, en esta breve contribución al Diálogo intentaremos desbrozar los motivos subyacentes a la concepción léxica de la obra: en la primera parte, consideraremos la posición del léxico en la sección sobre el origen de la lengua (epígrafe 2); en la segunda, analizaremos la sección dedicada a los vocablos (epígrafe 3); y, en la tercera, consideraremos el influjo de la tradición clásica en el tratamiento del léxico, en especial en la parte final de la obra en la que la aproximación a los vocablos se desenvuelve desde la consideración de sus propiedades retóricas (epígrafe 4).

2. EL LÉXICO Y EL ORIGEN DEL CASTELLANO: «MÁS HISTORIA QUE GRAMMÁTICA»

En justa correspondencia al apasionamiento que generó en el Siglo de Oro (Alcina y Blecua, 1984: 70), el primer problema lingüístico que se somete a examen en el Diálogo de la lengua es el origen del castellano (cf. Lope Blanch, 1990: 49-50, 91 y ss.; Binotti, 1995; Gauger, 2004: 689-693). En el marco de las distintas teorías existentes y aceptando el latín como precedente inmediato del castellano, Valdés defiende que el origen de la lengua se encuentra en el griego, una idea que «no hace más que trasladar la alta valoración de la lengua griega por los humanistas en el siglo XVI a la historia de la lengua española» (Bähner, 1966: 62). Sustenta su opinión en datos históricos de carácter político y social (Terracini, 1979: 28), y en datos lingüísticos de dos tipos: el origen etimológico de algunas palabras y «algunas maneras de dezir» para las que aduce la autoridad de Luciano 2.

Muchas de las voces que son aportadas como helenismos para sustentar la idea valdesiana ( apeldar , malatía , fantasía , gaçafatón , tío, etc.) no son, en realidad, de esta procedencia, aunque siguen los cauces por los que discurría la argumentación etimológica de la época y reflejan el interés por la dignificación de las lenguas vulgares a través del establecimiento de relaciones etimológicas entre las lenguas clásicas y el romance. Así se inicia el análisis etimológico en el Siglo de Oro, felizmente consagrado más adelante con el Tesoro de Covarrubias (Seco, 2003; Campos Souto, 2007).

También en el marco de la equiparación de las lenguas vulgares con las lenguas clásicas, debe entenderse la pregunta planteada por Marcio: «¿Creéis que la lengua castellana tenga algunos vocablos de la hebrea?» (1535 [2010]: 143) y Valdés, según las creencias del momento, menciona los ejemplos de abad y saco .

Además, el interés por el establecimiento del origen del léxico conduce, después del análisis del origen de la lengua, a la consideración del componente árabe, palabras para las que se observa con perspicacia que se usan no solo para «aquellas cosas que avemos tomado de los moros» y «no tenemos otros vocablos con que nombrarlas sino los arávigos que ellos mesmos, con las mesmas cosas, nos introduxeron» (Valdés, 1535 [2010]: 138), sino también para voces que ya existían en latín ( alhombra-tapete, alcrebite-piedra sufre, azeite-olio ).

3. LOS VOCABLOS

Diversos estudiosos han reconocido en Pietro Bembo y sus Prose della lingua volgare (1525) la base del Diálogo de la lengua de Valdés (Bahner, 1966: 60, 66 y ss.); sin embargo, en esta obra el foco del análisis se concentra en la gramática 3, mientras que en el Diálogo la gramática es un componente secundario y el léxico adquiere un peso notable (Terracini, 1979: 21). Las cuestiones gramaticales se encuentran diseminadas por todo el Diálogo y encierran un elevado valor documental para la lengua de la época (Lope Blanch, 1969: 18-22): desfilan por el Diálogo apreciaciones relacionadas con los artículos y el género, los pronombres y su orden con respecto al verbo (Valdés, 1535 [2010]: 150-151, 154-155, 179-180, 239), las formas verbales (Valdés, 1535 [2010]: 172), los tratamientos (Valdés, 1535 [2010]: 173, 187), el uso elementos superfluos (Valdés, 1535 [2010]: 238-239), el empleo de la preposición a ante objeto directo (Valdés, 1535 [2010]: 240), etc.; pese a ello, falta una descripción gramatical sistemática (Lapesa, 1946: 16). Por contra, la obra está repleta de valiosísimas observaciones de carácter léxico en las que destacan las que se relacionan con la variedad y la renovación.

Establece Valdés como punto de partida una triple composición genealógica del léxico en correspondencia con la historia trazada en el origen de la lengua. De esta forma, se expone que «la lengua castellana consiste principalmente en vocablos latinos, así enteros como corrompidos, y en vocablos arábigos o moriscos, y en algunos pocos griegos» (Valdés, 1535 [2010]: 196). Acompaña a esta clasificación una breve y atinada referencia a cada grupo:

Lo que más os puedo dezir es que, mirando en ello, hallo que por la mayor parte los vocablos que la lengua castellana tiene de la latina son de las cosas más usadas entre los hombres, y más anexas a la vida humana; y que los que tiene de la lengua aráviga son de cosas extraordinarias o a lo menos no tan necesarias, y de cosas viles y plebeyas, los quales vocablos tomamos de los moros con las mesmas cosas que nombramos con ellos; y que los que tiene nuevos 4de la lengua griega casi todos son perteneçientes o a la religión o a doctrina. Y si miráis bien en esto, creo que lo hallaréis casi siempre verdadero (Valdés, 1535 [2010]: 196).

Ya en esta introducción sobre los vocablos aparece la idea fundamental de la concepción léxica valdesiana. En este caso y por boca de Marcio, se plantea la importante cuestión de la selección de las palabras en el uso como fundamento de la corrección lingüística (Gutiérrez Cuadrado, 2005): «Buena parte del saber bien hablar y escrivir consiste en la gentileza y propiedad de los vocablos que usamos» (Valdés, 1535 [2010]: 196). En las páginas siguientes y como corolario de esta afirmación, se van a ir desgranando diversas particularidades lingüísticas, eminentemente léxicas, que van a ser tratadas desde la óptica de la variación, de la corrección y del dinamismo tan propio de la pervivencia del vocabulario. La relevancia del léxico y su selección dentro de la teoría de los estilos 5marca el rumbo de las agudas y prolijas observaciones sobre los arcaísmos (Valdés, 1535 [2010]: 197-212), sobre los «vocablos equívocos» (Valdés, 1535 [2010]: 214-223) y sobre la renovación del léxico, que pasa por la importación de préstamos del griego, del latín o del italiano (Valdés, 1535 [2010]: 223-227). Concluyen las consideraciones léxicas con la revisión de las voces castellanas que no tienen equivalente en latín con el fin de poner de relieve la riqueza de esta lengua (Valdés, 1535 [2010]: 227-230). La profunda atención al léxico que se prodiga en el Diálogo no hace más que demostrar la importancia de este componente, algo de lo que son plenamente conscientes los interlocutores de Valdés.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x