ARNAUT, Karel, Jan BLOMMAERT, Ben RAMPTON y Massimiliano SPOTTI, eds. (2016): Language and Superdiversity , New York/Abingdon, Oxon.
AUERBACH, Erich (1974 [1944]): «Figura», Studi su Dante , Milán: Feltrinelli, 174-221.
AUERBACH, Erich (2003 [1949 1]): Mimesis: The Representation of Reality in Western Literature , Princeton: Princeton University Press.
AURELL, Jaume (2012): Authoring the Past. History, Autobiography, and Politics in Medieval Catalonia , Chicago: University of Chicago Press.
BADIA, Antoni M. (1987): Coherència i arbitrarietat de la substitució lingüística dins la Crònica de Jaume I , Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.
BAKHTIN, Mikhail M. (1981): The dialogic imagination , Holquist, Michael, ed., Austin: University of Texas Press.
BAUMAN, Richard (2004): A World of Others’ Words , Oxford: Blackwell.
BAUMAN, Richard y Charles L. BRIGGS (1990): «Poetics and performance as critical perspectives on language and social life», Annual Review of Anthropology , 19, pp. 59-88.
BLOM, Jan y John J. GUMPERZ (1972): «Social meaning in language structure: Code-switching in Norway», en Gumperz, John J. y Dell H. Hymes, eds., Directions in sociolinguistics , New York: Holt, Rinehart & Winston, 407-434.
BLOMMAERT, Jan y Ben RAMPTON (2011): «Language and Superdiversity», Diversities , 13(2), 1-22.
BRUGUERA, Jordi, ed. (1991): Llibre dels fets del rei En Jaume , Barcelona: Barcino, 2 vols.
GENOVESE, E. Nicholas y Kathryn A. WOOLARD (2007): «Strategic Bivalency in Latin and Spanish in Early Modern Spain», Language in Society , 36, pp. 487-510.
GUMPERZ, John J. (1982): Discourse strategies , Cambridge, Cambridge University Press.
HYMES, Dell H. (1974): «Ways of speaking», en Bauman, Richard y Joel Sherzer, eds., Explorations in the ethnography of speaking , Cambridge: Cambridge University Press, 433-452.
JAKOBSON, Roman y Morris HALLE (1956): Fundamentals of Language , The Hague: Mouton.
LLOBET I PORTELLA, Josep Maria (1993): «El català parlat pels jueus de Cervera a la segona meitat del segle XV», Espacio, tiempo y forma, Serie III, Historia medieval , 6, pp. 425-446.
MONCUNILL, Noemí (2010): Els noms personals ibèrics en l’epigrafia antiga de Catalunya , Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.
MUYSKEN, Pieter (1997): «Code-switching processes: alternation, insertion, congruent lexicalization», en Pütz, M., ed., Language choices: conditions, constraints, and consequences , Amsterdam: Benjamins, 361-380.
PUJOL, Josep M. (2001): «¿Cultura eclesiàstica o competència retòrica? El llatí, la Bíblia i el Rei En Jaume», Estudis Romànics , 23, pp. 147-172.
RAMPTON, Ben (1998): «Language crossing and the redefinition of reality: Expanding the agenda of research on code-switching», en Auer, Peter, ed., Code-switching in Conversation: Language, Interaction and Identity , Londres: Routledge, 290-317.
RIQUER, Martí de (1964): Història de la literatura catalana I, Barcelona: Ariel.
ROSSICH, Albert y Jordi CORNELLÀ (2014): El plurilingüisme en la literatura catalana , Bellcaire d’Empordà: Edicions Vitel·la.
SEBBA, Mark (2012): «Multilingualism in written discourse: An approach to the analysis of a multilingual text», International Journal of Bilingualism , 17, pp. 97-118.
SEBBA, Mark, Shahrzad MAHOOTIAN y Carla JONSSON, eds. (2012): Language Mixing and Code-Switching in Writing. Approaches to Mixed-Language Written Discourse , Londres: Routledge.
SILVERSTEIN, Michael (1992): «Metapragmatic discourse and metapragmatic function», en Lucy, John, ed., Reflexive Language: Reported Speech and Metapragmatics , Cambridge: Cambridge University Press, 33-58.
SILVERSTEIN, Michael y Greg URBAN (1996): «The natural history of discourse», en Silverstein, Michael y Greg Urban, Natural histories of discourse , Chicago: University of Chicago Press, 1-17.
VERTOVEC, Steven (2007): «Super-diversity and its implications», Ethnic and Racial Studies , 30(6), pp. 1024-1054.
WEINREICH, Uriel (1970 7, 1953 1): Languages in Contact: Findings and Problems , The Hague: Mouton.
WOOLARD, Kathryn A. (1999): «Simultaneity and bivalency as strategies in bilingualism», Journal of Linguistic Anthropology , 8, pp. 3-29.
1La terminología de Badia (1987), ya desde el título, puede inducir a una confusión impropia de la sociolingüística catalana, que desde el primer momento utilizó «substitución lingüística» para trasladar el inglés language shift –como el mismo autor reconoce en su primer párrafo–. Badia utiliza el término plurivalentemente: así, «substitución» se referiría, además de a language shift , también a distintas formas de borrowing y a ciertas formas de codeswitching –sin que, por otra parte, aluda al término–, pero no a otras, como las citas. En cambio, junto a otros, yo mismo he utilizado «alternancia de lenguas» (o «alternancia de códigos») para referirme al codeswitching . Me atengo a una versión más literal desde que se introdujeron los términos «cambio de código por alternancia» y «cambio de código por inserción» para designar subtipos.
2Rossich y Cornellà ven en las composiciones multilingües barrocas un reflejo icónico de la jerarquía de las lenguas usadas en ellas. En cambio, estos autores interpretan en primer lugar la alternancia que se da más tarde entre castellano y catalán en obras escritas en verso en el siglo XIX como un índice de subordinación lingüística. Genovese y Woolard (2007) analizan el papel que la creación textual bivalente castellano/latín tuvo en la supresión de ciertas fronteras lingüísticas en tanto que índice de sentimientos y objetivos patrióticos protonacionalistas a principios de la Edad Moderna. La emulación del latín aun iba más allá en el objetivo de establecer la superioridad del castellano sobre el mismo latín.
3El texto en letra redonda corresponde al latín y el texto en cursiva al catalán.
4Era habitual que un hijo actuara como lugarteniente de su padre o que un mismo nombre identificara a personas distintas.
5El LFRJ es una de las grandes crónicas medievales y es conocido también como Crònica de Jaume I .
6Badia (1987) identifica la alternancia de catalán y latín, castellano, aragonés, occitano, francés y árabe –a los que Pujol (2001) añade el italiano.
7En justa correspondencia con la idea inicial del cambio de código –que presupone la existencia previa de dos sistemas lingüísticos en contacto–, tal como la hallamos expuesta en los primeros autores que trataron del fenómeno –y en muchos otros que siguieron sus pasos–: Weinreich (1970: 73; 68-69), Jakobson (1956), Blom y Gumperz (1972), Gumperz (1982). Esta idea fue desplazada por la concepción que ve como objeto de estudio el repertorio lingüístico de una comunidad –conjunto de recursos verbales desigualmente distribuidos a disposición de los hablantes– antes que las lenguas como sistemas autónomos bien delimitados: el cambio de código aparece entonces como una realidad emergente en una conversación en curso creada a partir de recursos no siempre reducibles a un sistema delimitado.
8Solo los ejemplos de cambio de código en contextos dialogados serían homologables al cambio de código oral observable, ya que aquellos pretenden ser su transposición escrita. El cambio de código en la narración no es absolutamente ajeno a la oralidad, ya que podría incidir en la hipótesis, plausible, de la composición en parte dictada del LFRJ .
Читать дальше