Una fuente principal de cambios de código latín/catalán o viceversa son los registros de juicios y los documentos notariales: las deposiciones de los testigos, las declaraciones juradas, los contratos privados, las demandas. A menudo, los documentos están escritos en un estilo repleto de expresiones latinas formulaicas y repetitivas, y los juramentos, deposiciones y las respuestas aparecen en catalán, usualmente como citas en estilo directo. A continuación aportamos un registro del 14 de agosto de 1455, en la ciudad de Cervera. Pere Jutglar, lugarteniente del alcalde de Carbasí, convoca a Cresques Adret, un judío de Cervera, por medio de Bonafilla, esposa de dicho judío 3:
(1455, 14 de agosto, Cervera)
Die iovis XIIIIª dicti mensis augusti.
Petrus Jutglar, locumtenens ut dixit Petri Jutglar, baiuli loci de Quarbesí, in villa Cervarie, videlicet in domo Cresques Adret, iudei dicte villa, personaliter constitutus, coram domina Bonafilla, uxore dicti Cresques, dixit eidem domine hec que sequntur verba: « Madona ¿ és hic vostre marit? » Que quidem domina dixit: « No ych és en vila ». (Llobet i Portella, 1993: 431)
Jueves, 14 del corriente mes de agosto
Peter Jutglar, lugarteniente, dijo, de Peter Jutglar 4, alcalde del lugar de Carbessí, en la ciudad de Cervera, compareció en persona en casa de Cresques Adret, judío de esta ciudad, delante de maesa Bonafilla, esposa del mencionado Cresques, dijo a dicha señora las siguientes palabras: « Señora , ¿está aquí vuestro marido?». A lo que la señora respondió: « No está aquí, sino en la ciudad ».
Es particularmente interesante el caso siguiente, ya que en él se usa el estilo indirecto, con lo que se produce una mixtura lingüística ( code-mixing ):
(1491, 22 de julio, Cervera)
Et continuo dictus discretus Berengarius Gaçó, notarius, respondendo premissis dixit que ell demane translat de la requesta li fa e que no li córregue temps fins la age e que no sie clos l’acte sens resposta . (Llobet i Portella, 1993: 431)
Y a continuación, en respuesta a las palabras previas, el mencionado noble Berenguer Gaçó, notario, dijo que él pide que se dé traslado de la solicitud que le formula y que no corra el tiempo hasta que la consiga y que no se cierre el trato sin que haya obtenido respuesta.
La cita textual es una de las funciones principales del cambio de código, cuanto más en documentos que deben reproducir las palabras literalmente, tal como han sido pronunciadas –sobre todo por medio del estilo directo–, o se quiere hacer patente que la responsabilidad por lo que se dice recae en una tercera persona y no en el hablante –o anotador– mismo.
2.2 El cambio de código histórico en el área catalanohablante: una singular crónica medieval
Otro tipo de cambio de código en cita aparece en el Libre dels feyts del rei en Jaume (Bruguera, 1991), de aquí en adelante LFRJ , o Libro de las hazañas del Rey Don Jaime 5. Badia (1987), Pujol (2001) y Argenter (2005), entre otros, han contribuido a su estudio. La alternancia de lenguas en el LFRJ abraza una diversidad de parejas 6, y se da tanto en la narración como en el diálogo o en las citas. Badia y Pujol tratan ambos casos como si de uno solo se tratara –lo que no es así– y también los interpretan como mera adyacencia de fragmentos pertenecientes a sistemas lingüísticos distintos 7. Argenter, que no se interesa por la narración, sino por el «hablar» en el LFRJ 8, cuestiona esta visión, detecta casos de «cambio de código metafórico» (Blom y Gumperz, 1972) y señala la importancia de la alternancia de códigos más allá de sistemas lingüísticos. También enfatiza la interacción comunicativa. La estructura en parte «dramatizada» de esta obra y la eventual copresencia de lenguas, la convierte en una fuente privilegiada para el estudio del cambio de código en el hablar ubicado en situación, a menudo en contextos y eventos socioculturales definidos, como por ejemplo una sesión de Corts . Las Corts o «Cortes» constituían una asamblea política de debate, negociación y acuerdo que muchos han visto como un protoparlamento en la historia de la Corona Catalano-Aragonesa.
El cambio de código en la oratoria política es deudor de la oratoria eclesiástica. Esta también propicia la apropiación de la lengua de Otro, un fenómeno eventualmente vinculado al cambio de código –en este sentido es crucial la noción de la «multivocalidad» (« double-voicing ») (Bakhtin, 1981: 324-331), de un discurso «polifónico», en el que resuenan voces de tiempos históricos alejados entre sí–. Véase el siguiente fragmento de discurso extraído del LFRJ , concretamente del parlamento de un representante del brazo eclesiástico en las Corts tenidas en Barcelona en diciembre de 1228. El objetivo del encuentro era el de alcanzar un acuerdo para lanzar una expedición contra el reino musulmán de Mallorca, con vistas a la conquista de Mallorca y demás islas. En este fragmento se movilizan varias voces en un efecto eco:
E sobre açò levà’s l’arquibisbe de Tarragona e dix : «Viderunt occuli mei salutare tuum 9. Aquesta és paraula de Simeon quan reebé nostre Seyor entre sos braces, que dix: “Vist han los meus vuls la tua salut”, e els meus vuls veen la vostra salut ». ( LFRJ 52, 1-5)
Tras ello, el arzobispo de Tarragona se levantó y dijo: «Viderunt occuli mei salutare tuum. Esta es palabra de Simeón, cuando recibió a nuestro señor entre sus brazos y dijo: “Mis ojos han visto tu salvación”, y mis ojos han visto vuestra salvación ».
El discurso del Arzobipo de Tarragona, en respuesta a la «proposición» real 10, se inicia con una cita de la Sagrada Escritura en latín –evocando a la vez una fuente de autoridad sagrada ( vs . la palabra del hablante); un texto escrito ( vs . el discurso oral); el latín como lengua sagrada ( vs . el romance cotidiano) y un pasado distante ( vs . el aquí y ahora) 11. La cita en latín ha sido descontextualizada de su fuente original, entextualizada como discurso reportado en el discurso del arzobispo y fijada por escrito en el LFRJ . En el nuevo contexto –una intervención en las Corts como evento comunicativo– adquiere un nuevo sentido sin que desaparezca el que tuvo originariamente –una característica de la «multivocalidad»–. La cita aparece como un «texto» en el sentido de Silverstein y Urban (1996: 3-5): un bloque básico de significado en la construcción de una cultura compartida, el cual es movilizado y puesto en circulación mediante prácticas sociales. Habitualmente, en el LFRJ el cambio de código latín/catalán o viceversa pertenece al tipo metafórico. La cita cumple con una función textual además de ideológica. Como en los sermones de los predicadores, la cita inicial en latín contribuye a estructurar el discurso del arzobispo, en la medida en que este discurso será una paráfrasis expandida del texto latino aplicada a la realidad del momento. Además, este caso concreto de cambio de código es prominente en términos de la apropiación y la superposición de «voces» (Bakhtin, 1981) y de las habilidades metalingüísticas y metapragmáticas (Silverstein, 1992) del hablante para apropiarse de la voz de Otro (Bauman, 2004).
En primer lugar, el discurso del arzobispo incorpora una voz sagrada –la cita evangélica en latín–. Luego, la aserción latina es atribuida metapragmáticamente a Simeón 12, quien acto seguido, por la habilidad metalingüística del hablante, aparece pronunciando sus palabras en catalán, lo que hace emerger el «doblaje», un tipo de cambio de código particular. Finalmente, el arzobispo retoma las palabras de Simeón y las pronuncia como si fuesen las suyas mismas, con lo que se consuma la apropiación absoluta de la voz de Otro. El doblaje minimiza la «brecha intertextual» entre la fuente «original» y la «copia» (Bauman y Briggs, 1992), ya que esta replica exactamente aquella, es reconocida como fuente de autoridad y no es desafiada por el hablante, antes «fagocitada» por él.
Читать дальше