Los pequeños grabados introducidos en el texto de este Diccionario, aunque no sean tantos como indica su título y estén hechos además por mano poco hábil, son de grande utilidad para formar idea de los objetos que se definen. Esta ventaja, muy común en los Diccionarios extranjeros, sobre todo en los ingleses, no se había introducido en los españoles hasta que apareció en el de Campuzano, por lo cual merece este especial recomendación. En cuanto a los otros méritos del Diccionario que se ponderan en la portada, hay que hacer grandes atenuaciones (Viñaza, 1893: 800, col. 1593, ficha 768).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÁVILA MARTÍN, M.ª del Carmen (2010): «Los diccionarios compendiados o abreviados del siglo XIX», Revista de Lexicografía , XVI, pp. 7-20.
BUENO MORALES, Ana María (1995): La lexicografía monolingüe no académica del siglo XIX , tesis doctoral defendida en la Universidad de Málaga, 1995.
BUZEK, Ivo (2006): «Un lexicógrafo decimonónico español olvidado: Ramón Campuzano», Studia romanistica (Ostrava, República Checa), 6, pp. 27-36.
CAMPUZANO, Ramón (1848): Orijen, usos y costumbres de los jitanos, y diccionario de su dialecto. Con las voces equivalentes del castellano y sus definiciones , Madrid: Imprenta de M. R. y Fonseca.
CAMPUZANO, Ramón (1850): Diccionario manual de la lengua castellana, arreglado a la ortografía de la Academia Española, y el más completo de cuantos se han publicado hasta el día , Madrid: M. Romeral y Fonseca.
CAMPUZANO, Ramón (1857): Novísimo diccionario de la lengua castellana arreglado a la ortografía de la Academia Española, y aumentado con más de 20,000 voces nuevas de ciencias, artes, oficios, etc., entre las cuales se hallan las más usuales en América. Ilustrado con infinidad de grabados para su mejor inteligencia. Obra la más completa de su clase, por haber tenido a la vista para su redacción los mejores Diccionarios publicados en España y en el Estrangero, inclusos los de las Academias de Madrid, París y Alemania. Por una sociedad de literatos bajo la dirección de D. Ramón Campuzano , 2 t., Madrid: Imprenta de D. Ramón Campuzano; 2.ª ed. Madrid: Ramón Campuzano, 1864; 3.ª ed., Madrid: Imp. Campuzano Hnos.
CASTRO, Adolfo de (1852): Gran diccionario clásico de la lengua española , Madrid: Semanario Pintoresco y de la Ilustración.
CLAVERÍA NADAL, Gloria (2007): «Historia del léxico en los diccionarios: la deuda del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española con los diccionarios de M. Núñez de Taboada», Revista de Historia de la Lengua Española , 2, pp. 3-27.
Diccionario enciclopédico (1853-1855): Diccionario enciclopédico de la lengua española con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas españolas, en el lenguaje común antiguo y moderno; las de ciencias, artes y oficios; las notables de historia, biografía, mitolojía y geografía universal, todas las particulares de las provincias españolas y americanas, por una sociedad de personas especiales en las letras, las ciencias y las artes [...] y por Eduardo Chao, director de la Biblioteca ilustrada , 2 t., Madrid: Imprenta y librería de Gaspar y Roig, editores.
DOMÍNGUEZ, Ramón Joaquín (1846-1847): Diccionario nacional, o gran diccionario clásico de la lengua española, el más copioso de los publicados hasta el día […]. Contiene más de 4,000 voces usuales y 86,000 técnicas de ciencias y artes, que no se encuentran en los demás diccionarios de la lengua, y además los nombres de todas las principales ciudades del mundo, de todos los pueblos de España, de los hombres célebres, de las sectas religiosas, etc. etc. etc. , 2 tomos, Madrid: Establecimiento léxico tipográfico de R. J. Domínguez.
NÚÑEZ DE TABOADA, Manuel Melchor (1825): Diccionario de la lengua castellana, para cuya composición se han consultado los mejores vocabularios de esta lengua, y el de la Real Academia Española últimamente publicado en 1822; aumentado con más de 5000 voces o artículos, que no se hallan en ninguno de ellos , 2 tomos, París: Librería de Seguin.
PICHARDO Esteban (1849 2): Diccionario provincial casi-razonado de voces cubanas , La Habana: Imprenta de M. Soler.
RODRÍGUEZ ORTIZ, Francesc (2012): «Ilustraciones de la técnica en la lexicografía española», Revista de lexicografía , 18, pp. 171-187.
SALVÁ, Vicente (1846): Nuevo diccionario de la lengua castellana , París: Garnier Hermanos.
TERREROS Y PANDO, Esteban de (1786-1793): Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa latina e italiana , 4 tomos, Madrid: los tres primeros de la Viuda de Ibarra y el último de Benito Cano.
VIÑAZA, Conde de la (1893): Biblioteca histórica de la filología castellana , Madrid: Imprenta y Fundición de Manuel Tello.
1Antes había dado a la luz un diccionario caló-castellano que constituye el cuerpo de Campuzano 1848. La obra tuvo una segunda edición en 1851. De él se ha ocupado Buzek (2006: 28-30).
2Sigo la edición de 1851, impresa también por M. Romeral y Fonseca. No se indica en la portada si se trata de una reimpresión de la primera salida (1850) o si es una edición nueva. Aparentemente, estas entregas de 1850 y 1851 no difieren en su contenido, por lo que la descripción que hago puede ser válida para esas dos apariciones, y también para las que vinieron después.
3Muy lejos de las 60 000 que estima Ávila (2010: 15), y más aun de las 69 000 que propone Bueno Morales (1995: 271), con la que coincide Buzek (2006: 31).
4Dejo la especificación de la procedencia de cada una de esas voces para otro lugar en que disponga de más espacio.
5No se me oculta, por otro lado, que la Academia miró atentamente el diccionario de Núñez de Taboada, como ha expuesto Clavería (2007: 13-16). Las coincidencias de Campuzano con el otro lexicógrafo pueden ser debidas a una vía indirecta a través del DRAE .
6Bueno Morales (1995) lleva la cifra a las 101 000, en lo que me parece una cifra abultada, como lo era la que ofrecía para el Diccionario manual ; con ella vuelve a coincidir Buzek (2006: 32).
7Por falta de espacio no puedo poner el detalle de la procedencia de esas voces, que dejo para cuando termine mi historia de los diccionarios del español.
8Cuando vuelva con más extensión sobre la obra, daré cuenta de la procedencia de los cambios cada una de las voces que siguen.
9El cambio en la titularidad de la imprenta en la última salida (1868) me hace sospechar que nuestro autor y editor debió morir en torno a ese año de 1868, o poco antes.
LA DIMENSIÓN HISTÓRICA DEL CAMBIO DE CÓDIGO
Joan A. ARGENTER
Universitat Autònoma de Barcelona
1. DIVERSIDAD DE LENGUAS Y EMERGENCIA DE CÓDIGOS: DE HOGAÑO A ANTAÑO
La alternancia de lenguas o cambio de código es inherente a un evento de conversación bilingüe y, por consiguiente, al lenguaje oral. Su naturaleza es, pues, la de un fenómeno emergente y efímero en la concurrencia temporal de los interlocutores. A su vez, el cambio de código ha atraído la atención de los practicantes de la etnografía de la comunicación y de la sociolingüística interactiva. Otros enfoques limítrofes son deudores de la pragmática y de la antropología lingüística. Coherentemente, en su análisis ha prevalecido una orientación sincrónica.
Ahora bien, si el investigador se interesa por cómo se hayan manifestado los códigos y los cambios de código a través de la historia, entonces debe basarse también en otras disciplinas además de la etnografía o de la pragmática: la filología, la lingüística histórica, la historia social (Argenter, 2001, 2005). El interés por la dimensión histórica del cambio de código conlleva un interés necesario por la manifestación del cambio de código en la escritura.
Читать дальше