AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En estos dos volúmenes se rinde un merecido homenaje a Emilio Ridruejo por su dedicación incansable y rigurosa a la ciencia lingüística, así como por su generoso magisterio. A la semblanza y currículum del homenajeado siguen los estudios ofrecidos por sus colegas en los que se encuentran acercamientos de distinto tipo al estudio de las lenguas, a su funcionamiento y a su evolución, con particular atención al español de España, al español de América y a las variedades lingüísticas peninsulares en sus diferentes aspectos gramaticales, pragmáticos, sociolingüísticos, gramaticográficos, etc. Todo ello desde la perspectiva de la filología románica en general y de la filología hispánica en particular, de la lingüística sincrónica y la diacrónica en sus vertientes histórica e historiográfica.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Recientemente, el estudio de la alternancia lingüística escrita ha llamado la atención de los investigadores (Sebba, 2012; Sebba, Mahootian y Jonsson, 2016) en un mundo caracterizado a la vez por la movilidad de bienes, capitales, servicios y personas, y por la interconectividad de la red, y en el que la desterritorialización de lenguas y culturas ha acompañado migraciones voluntarias o forzosas de grandes contingentes poblacionales hacia polos de atracción. En las últimas décadas han emergido nuevos patrones migratorios caracterizados por una compleja configuración de variables –origen, destino, trayecto, etnia, lengua(s), cultura, religión, causa de la migración, situación laboral, residencia, etc.– que han conllevado a la conceptualización y estudio empírico del fenómeno de la «superdiversidad» (Vertovec, 2007; Blommaert y Rampton, 2011).

La concurrencia de múltiples lenguas, culturas, alfabetos y sistemas de escritura en espacios urbanos y en la red ha suscitado el interés de investigadores, planificadores y educadores. Una visita a un locutorio en Londres o en Barcelona puede cerciorar al etnógrafo curioso de haber dado con un lugar privilegiado para el estudio de la multiplicidad lingüística y alfabética. A pesar de que los métodos de análisis del cambio de código y los hallazgos conseguidos se han basado en primer lugar en el estudio de la conversación en contextos naturales, el estudio del cambio de código escrito es plausible y los hallazgos no son extremamente diferentes –aunque su significación social no sea siempre extrapolable–.

Esta diversidad, sin embargo, no es nueva –lo es su magnitud y su globalidad–: por no alejarnos de casa, en la cuenca mediterránea prácticas sociales comunicativas conducentes a la concurrencia y aun hibridación lingüística y escritural fueron comunes en el imperio de la Roma antigua. Son testigos mudos de ello, entre otros, las inscripciones funerarias en las que concurren lenguas indígenas y lenguas de colonización (latín, griego), alfabetos autóctonos y alóctonos (Adams, 2003).

El cuadro variopinto de lenguas y de alfabetos que se observa en la Hispania romana conllevaba el uso múltiple de escrituras, ya que eran varios los alfabetos ibéricos usados en la Península, junto a los alfabetos griego y romano importados por los conquistadores: los nombres autóctonos iberos en inscripciones o en listas aparecen transliterados en textos escritos por lo demás en latín. A modo de ejemplo y fuera del ámbito funerario, de los treinta antropónimos que contiene el bronce de Ascoli, veintisiete son iberos (p. ej., Sanibelser Adingibas f. ), en general compuestos bimembres (Moncunill, 2010: 27-31). Los otros tres, en cambio, están compuestos por un praenomen y un gentilicio latinos junto al patronímico ibero (así, Q. Otacilius Suisetarten f. , Cn. Cornelius Nesille f. , P. Fabius Enasagin f. –por Quintus , Cnaeus , Publius –). Aunque los iberos habían adoptado el sistema clasificatorio genealógico de la antroponimia romana, se mantuvo la forma ibera del nombre paterno, incluyendo los nombres paternos de quienes habían adoptado ya un nombre latino. Cada nombre precede f(ilius) , pero ninguno presenta la marca de genitivo. Según Adams (2003: 281), no se hizo concesión alguna al latín al dar nombre –o al inscribirlo– a los miembros de la generación mayor; en cambio, aparecen ya indicios de romanización en la generación siguiente, no solo por la adopción parcial de praenomina y gentilicios latinos, sino también por la aparición de desinencias latinas en algunos de los nombres iberos ( Turinnus Adimels f. , Sosimilus Sosinasae f., Elandus Enneges f. ). Ello le lleva a concluir como una hipótesis plausible que en el plazo de dos generaciones se produjo un cambio en la identidad lingüística de ciertas familias. Podríamos hallarnos ante trazas visibles de un proceso de substitución lingüística –que positivamente sabemos que al fin se consumó–: el desplazamiento del ibero por el latín en la Iberia romanizada.

El cambio a un sistema antroponímico alóctono o el uso de marcadores gramaticales de la lengua dominante es un indicio de substitución lingüística y de aculturación o de ruptura de la reproducción cultural. Como ha observado Dressler (1987), el estudio del proceso de encogimiento y desestructuración de la lengua indígena en comunidades terminales de hoy en día –aquellas en que ya no se da la reproducción lingüística– ha puesto de manifiesto que la pérdida de los nombres indígenas de persona es uno de los primeros cambios que caracterizarán un declive lingüístico irreversible conducente a la extinción de una lengua recesiva.

La consideración de la complejidad, coexistencia e hibridación lingüísticas en el área mediterránea en el mundo antiguo nos ha puesto ante uno de los problemas cruciales con que se enfrenta el estudio de las lenguas en contacto desde el punto de vista sociocultural: los procesos de substitución lingüística. Pero nuestro enfoque inicial se centraba en el cambio de código, que no debe confundirse con la substitución, a pesar de que eventualmente interactúen o el primero pueda evocar la segunda 1.

Aparentemente, un epitafio no es un género muy apropiado para el estudio del cambio de código. Tal vez ello lo convierta en más significativo si aparece. Adams (2003: 409-410) arguye que una inscripción funeraria tenía una gran significación, tanto para –o hacia– el difunto como para quien la dedicara, y si contenía un cambio de código o una yuxtaposición o transliteración de alfabetos, ello tenía sin duda una significación intencional, tal vez discutida o acordada en vida de ambos. El uso de dos lenguas o de dos escrituras, esto es, el uso de nombres autóctonos y de fórmulas propias o el uso de un alfabeto indígena –ya fuese autóctono ya fuese adoptado– junto al latín y al alfabeto romano en las inscripciones funerarias por todos los rincones del imperio es interpretado por Adams como un marcador étnico que confería «identidad a perpetuidad».

¿Hasta qué punto el cambio de código escrito en la antigüedad clásica, en época medieval o en tiempos modernos puede analizarse con las mismas premisas metodológicas e interpretativas que el cambio de código en la actualidad allí donde se da? ¿En qué medida es un reflejo del hablar que vehicula tipos de significados sociales como los que hoy le atribuimos?

Así, por ejemplo, a pesar de su relevancia como datos históricos culturalmente significativos, las inscripciones funerarias o las leyendas monetarias tal vez no deban tomarse por un reflejo fiel del «hablar». Otra documentación, en cambio, sí nos induce a pensar que estamos ante la transcripción de manifestaciones orales, incluso de maneras de hablar (Hymes, 1974) y formas de entextualización (Bauman y Briggs, 1990) específicas.

2. EL CAMBIO DE CÓDIGO HISTÓRICO EN EL ÁREA CATALANOHABLANTE

2.1 El cambio de código histórico en el área catalanohablante: registros jurídicos y notariales en el Medioevo

Por lo que se refiere al catalán, disponemos de indicios de casos de cambio de código en el hablar que vehiculan distintas significaciones socioculturales en distintos tipos de géneros verbales, junto a textos literarios bilingües, multilingües o bivalentes (Woolard, 1999), orientados a mostrar ciertas habilidades retóricas, cuyo estudio en profundidad han llevado a cabo Rossich y Cornellà (2014). Tales habilidades retóricas podían ser un juego literario, pero también podían vehicular una carga ideológica importante. Genovese y Woolard (2007) enfatizan el carácter ideológico de esta literatura bivalente en los inicios de la formación de los estados-nación 2. Este tipo de texto no es de nuestra incumbencia aquí.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x