AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En estos dos volúmenes se rinde un merecido homenaje a Emilio Ridruejo por su dedicación incansable y rigurosa a la ciencia lingüística, así como por su generoso magisterio. A la semblanza y currículum del homenajeado siguen los estudios ofrecidos por sus colegas en los que se encuentran acercamientos de distinto tipo al estudio de las lenguas, a su funcionamiento y a su evolución, con particular atención al español de España, al español de América y a las variedades lingüísticas peninsulares en sus diferentes aspectos gramaticales, pragmáticos, sociolingüísticos, gramaticográficos, etc. Todo ello desde la perspectiva de la filología románica en general y de la filología hispánica en particular, de la lingüística sincrónica y la diacrónica en sus vertientes histórica e historiográfica.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Otra característica funcional de esta gramática (pero común con el generativismo) es su lexicocentricismo, o vinculación de la estructura de la frase (sintagmas, construcciones, oraciones) con las propiedades combinatorias de las palabras individuales. Este papel constructivo del léxico está muy arraigado en la tradición gramatical y llega hasta la lingüística estructural-funcional de Tesnière en sus Elementos de Sintaxis Estructural de 1959.

También se encuentran explicaciones funcionales, relativas a la función comunicativa de las oraciones. Así, un rasgo de la oración pasiva consiste en que «la pasiva es un recurso gramatical que permite omitir el agente de la acción… porque no interesa o bien porque se deduce del contexto lingüístico o extralingüístico» (cap. 23).

En fin, la Gramática de la Llengua Catalana es una obra de la que, sin duda, Pompeu Fabra estaría muy satisfecho. Su amplia cobertura de los modelos léxicos y sintácticos del catalán contemporáneo, su designio normativo, así como el tratamiento de los procesos y estructuras gramaticales en general asequible al lector culto hace de ella una obra de referencia imprescindible para el estudio de la lengua catalana durante mucho tiempo.

RAMÓN CAMPUZANO Y SUS DOS DICCIONARIOS MONOLINGÜES

Manuel ALVAR EZQUERRA

Universidad Complutense de Madrid

El siglo XIX ocupa un lugar destacado en la historia de nuestra lexicografía, por la eclosión de diccionarios de todo tipo que se produce, como consecuencia de la labor académica, tanto por seguirla como por querer darnos obras diferentes: diccionarios enciclopédicos, diccionarios manuales, diccionarios con voces regionales, de diversas actividades… Ante tal abundancia resulta difícil desbrozar el terreno y ver qué hay de original en todo ello y hasta dónde alcanzan las copias. Algo de ello voy a intentar en las páginas que siguen, en homenaje a mi buen amigo Emilio Ridruejo, y a la actividad que ha desarrollado en la historiografía lingüística.

1. EL DICCIONARIO MANUAL DE LA LENGUA CASTELLANA (1850)

En ese panorama al que he aludido de manera tan rápida, deseo fijarme en la producción de diccionarios de la lengua debidos a Ramón Campuzano (¿?- ca . 1867), personaje de quien no poseemos informaciones sobre su vida. En su actividad tiene lugar un hecho singular, y es que da a la luz antes un repertorio manual que uno grande (Campuzano, 1850 1), cuando lo habitual es que el pequeño sea un derivado del mayor: el Diccionario manual de la lengua castellana . Tuvo un éxito extraordinario, y continuó publicándose durante dos décadas con una cadencia ciertamente asombrosa para la época, con un promedio de casi una edición por año. Aunque en las portadas se suele poner de qué número de edición se trata, hay al menos una en que no se indica. Por otro lado, el establecimiento de la secuencia de las salidas no es una tarea sencilla, pues hay años en que se imprimen ediciones diferentes y, también, la cuarta aparece con fechas distintas (tal vez la más tardía es estas dos sea la quinta). En realidad, no se trata de ediciones, sino de reediciones, con lo que el problema de su secuenciación no es tan grave ya que el texto de la obra es el mismo (Buzek, 2006: 31).

Pese a la presencia comercial de la obra durante un cuarto de siglo, sorprende que los estudiosos no se hayan ocupado de ella (salvo Bueno Morales, 1995: 270-273, y Buzek, 2006: 30-32, que se basa en el anterior), presumiblemente por su reducido tamaño y condición manual.

En el «Prólogo» 2se declara que el motivo para la publicación de la obra ha sido el que todas las personas puedan disponer de un instrumento para el conocimiento de la lengua y su buen empleo. La finalidad no es novedosa en el s. XIX: se pretendía poner en manos de los usuarios una obra a un precio más asequible que el de la Academia, y en un tamaño más reducido, para hacerlo más manejable; de ahí que en el título aparezca la palabra manual , sin renunciar a un crecido número de entradas.

De acuerdo con el cálculo que he realizado, la cantidad total de entradas que registra es de aproximadamente 52 200 3, que podemos considerar una cantidad similar –pues son meras estimaciones– a las 53 000 del repertorio académico inmediatamente anterior (9.ª ed., 1843), por lo que la afirmación que se hace en el párrafo del prólogo recién citado según la cual este diccionario de Campuzano contiene «muchas más voces» que el de la Academia no parece ajustarse a la realidad.

Es fácil de imaginar que un diccionario, por breve que sea, no surge de la nada. Ana Bueno Morales (1995: 271) se inclina a pensar que Campuzano partió del repertorio académico, pero no de la edición que precedía a su trabajo, sino de la quinta (1817), con la que coincide en la ortografía, y en un gran número de voces anticuadas que ya no estaban en 1843, de lo cual se hace eco Ivo Buzek (2006: 31). Este investigador, siguiendo el mismo método que la anterior, con el análisis de las 500 primeras entradas de la letra a- , concluye que Campuzano copia íntegramente la nomenclatura académica de 1843 y abrevia las definiciones para ahorrar espacio.

Con el fin de arrojar un poco más de luz sobre la manera de trabajar de nuestro autor he analizado tres secuencias de palabras escogidas aleatoriamente a lo largo del Diccionario manual . La primera corresponde a las pp. 174-175 con un total de 76 entradas ( Caballote-Cabito ), la segunda a las pp. 622-623, que tienen 103 entradas ( Incómodamente-Incorrupción ), y la tercera a las pp. 944-945, cuyo contenido es de 93 entradas ( Repasadera-Repostería ).

Así, podemos afirmar que en el Diccionario manual hay entradas que no están en el DRAE de 1843 4, como Caballote , Cabidad ‘cabida’ (la voz no figura en ningún otro diccionario, y hemos de suponer de la propia cosecha del autor), Cabildante , Cabillero , Incompetentemente , Incomplexo , Incomprimible , Incomunicación , Incomunicar , Inconcernente , Inconfidente , Inconmutablemente , Inconstitucional , Repatriar , Repeana , Repedir , Repetitivo , Repicado , Repicapunto (de) y Repilogar .

En dos ocasiones he hallado voces que no aparecen ni en el diccionario académico ni en los otros dos que debió manejar Campuzano. Se trata de Repodar , ‘Volver a cortar la madera’, y Reposadero , que antes únicamente figura en el diccionario de Terreros, aunque con una definición algo diferente: ‘tercera cuba en que se prepara el índico’. En todo este panorama llama la atención que el Diccionario manual no se deje por el camino ninguna de las entradas del DRAE de 1843.

Nuestro autor tuvo buen cuidado para no trasladar algunas de las palabras consignadas por Núñez de Taboada (1825) y que no estaban en el repertorio académico, tal es el caso de cabestante . Tal vez no la tomó por ser voz especializada. Tampoco tomó incompuesto , repetencia , repastado , repechado , repedido , repelado , repensado , repentido , repercuso , repesado , repetido , repilogado , repinado , repintado , y otras más, similares, probablemente por ser participios de verbos que sí aparecen en la obra y no están en el DRAE . Otro tanto sucedió con las palabras calificadas como anticuadas de las cuales ya había prescindido la Academia en la edición de 1843, entre ellas cabdellado , cabdillado , cabdillamiento , que la Institución registró desde el Diccionario de Autoridades hasta 1822. Sin embargo, sí que mantuvo Campuzano Cabdillar , Cabdillazgo , Cabdillo Cabedero , Cabellado , Cabelladura , Cabelloso , Cabezaje , Cabezalería , Cabezalero , Incomposición (en la segunda acepción), Incompuestamente (en las dos acepciones), Incongruidad , Inconsulto , Incorporable , Repentirse , Repiso , Replicación , Replicato , Repositorio , etc., todas con la marca de anticuadas, pues así aparecían en la salida del DRAE que empleaba. Ello puede ser señal de que Campuzano no estaba guiado por un interés acumulativo, sino de cautela ante las voces anticuadas que ya no aparecían en el elenco académico, actitud que manifestó ante otros grupos de palabras que bien pudo haber copiado y no lo hizo. En una sola ocasión se pierde la marca de ant. al pasar al Diccionario manual y es en la voz Reportorio .

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x