AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En estos dos volúmenes se rinde un merecido homenaje a Emilio Ridruejo por su dedicación incansable y rigurosa a la ciencia lingüística, así como por su generoso magisterio. A la semblanza y currículum del homenajeado siguen los estudios ofrecidos por sus colegas en los que se encuentran acercamientos de distinto tipo al estudio de las lenguas, a su funcionamiento y a su evolución, con particular atención al español de España, al español de América y a las variedades lingüísticas peninsulares en sus diferentes aspectos gramaticales, pragmáticos, sociolingüísticos, gramaticográficos, etc. Todo ello desde la perspectiva de la filología románica en general y de la filología hispánica en particular, de la lingüística sincrónica y la diacrónica en sus vertientes histórica e historiográfica.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Como gramática descriptiva, dice la propia gramática, p. xxi, «analiza y describe los hechos gramaticales». Este análisis y descripción tienen como fin «el establecimiento de la norma gramatical». Por lo que norma y descripción van de la mano.

Como normativa quiere actuar como un código de cómo se debe hablar. En esta gramática de 2016, Teresa Cabré afirma incluso que «una gramática es mucho más que una descripción: es una representación de un modelo de lengua, o de aquello que sus autores piensan que es, de aquello que debe ser una lengua». En suma, como gramática normativa selecciona los usos que considera más sancionados.

La Gramática de la Llengua Catalana (GLC) está dividida en tres partes: Fonética y Fonología, Morfología y Sintaxis. Esta es una división tradicional, pues la Gramática de la Lengua Catalana de Fabra de 1912 sigue esta organización: Fonética (seis capítulos), Morfología flexiva (siete capítulos) y léxica (siete capítulos sobre prefijos y sufijos, más las palabras compuestas), y finalmente la Sintaxis (siete capítulos).

La fonética y la fonología constituyen los capítulos 1 a 5, donde trata de los segmentos consonánticos y vocálicos en su lado fonético y fonológico. Evita el término fonema, propio del estructuralismo americano y europeo, y prefiere la expresión «segmento fonológico» (1.1) en la tradición de Z. Harris y de la generativista de Chomsky y Halle en The Sound Patternío of English , 1968. En esta parte la GLC emplea los rasgos descriptivos tradicionales de la fonética lingüística. Además, y sobre todo, le interesan las restricciones y procesos sintagmáticos entre los segmentos así como los cambios en final de palabra de las consonantes. No aparecen formalizados, pero sí muy claramente caracterizados. El acento y la entonación concluyen el estudio fonético. La entonación es descrita según los actos inlocutivos correspondientes: declarativo, diversos tipos de interrogativa, imperativa, y exclamativa. Acompañan unos gráficos que muestran las características acústicas de los tipos oracionales.

La Morfología (siete capítulos) se escinde en morfología flexiva, derivativa, y composición.

La morfología flexiva describe los nombres y los verbos en sus modificaciones en términos de palabra y su estructura, morfema, alomorfo y raíz. Morfema y alomorfo son unidades taxonómicas del estructuralismo americano y europeo, mientras que raíz es propio de la lingüística del siglo XIX, que algunas tendencias generativistas actuales han vuelto a tomar. El morfema es entendido en sentido de Bloomfield, es decir, como signo mínimo. Pero también emplea morfema como unidad sin significado (6.1.2), como el segmento /a/ en la palabra norma . Adopta aquí un análisis estructuralista que lleva a Hockett, quien analizaba así este tipo de vocales como «marcadores de clase», o morfo vacío. Aunque la distinción entre morfema libre y ligado no aparece, en la práctica es adoptada. Todos estos son conceptos de clasificación y descripción del estructuralismo americano.

La descripción morfológica se hace en términos estructuralistas de los modelos de unidad y disposición (una raíz seguida de sufijos), y de unidad y proceso (una base que experimenta cambios por medio de reglas). Modelo significa aquí «un marco de referencia» en el sentido de Hockett, Two models of gramatical description , de 1954. Tal marco caracteriza una parte de la gramática de una lengua.

La GLC aborda no solo la descripción, sino que además se ocupa de problemas lingüísticos interesantes. Uno de ellos es el problema morfológico de la conversión (un anglicismo algo fuerte, que otras gramáticas llaman transcategorización), definido por esta gramática como el cambio de categoría léxica de una palabra sin mediar afijo derivativo (p. 391). Así, explica la GLC el nombre común cat. sal (esp. sal ) se ha convertido en verbo en salar sin sufijo derivativo alguno, pues analizan los segmentos- ar del infinitivo como flexión (como lo hace la NGLE caps. 4 y 26), en particular, el morfema {r}/ como marca de aspecto. Otras gramáticas entienden la conversión como un cambio de categoría léxica donde un nombre se hace verbo, por ejemplo, sin sufijo alguno, es decir, mediante sufijo nulo, o cero. Esto se ve claro en inglés donde la palabra water cambia su categoría de nombre por la de verbo (con el significado de «regar») con sufijo nulo. Lo mismo podría decirse de la transcategorización N ( sal) > V ( sal ). Hay otros posibles análisis, desde luego. Por su parte, la NGLE no habla de transcategorización ni de conversión, y considera unas veces - ar (cap. 8.6) como sufijo derivativo y otras veces como -a- (vocal temática) + r (sufijo flexivo) (cap. 4.1g y 26).

Este ejemplo ilustra cómo la GLC no es solo descripción de usanzas. Contiene también teoría como conjetura o hipótesis sobre algún problema.

Para el caso de las palabras compuestas, la descripción incluye, además de minuciosas explicaciones sobre los significados que resultan de componer las palabras, la relación sintáctica entre ellas. Aquí no faltan los conceptos del estructuralismo americano de Bloomfield (1933), que divide los compuestos en endocéntricos y exocéntricos, y que aquí hallamos en la p. 450. Pero tampoco están ausentes los análisis de la morfología generativista como las paradojas de etiquetado (p. 427) o la propiedad de recursividad en los prefijos, es decir, la adición indefinida de prefijos o sufijos a una base, como post-post-modernista , o des-centr-al-itza-ble.

Termina la parte de Morfología con tres capítulos muy minuciosos, alistando los afijos (prefijos y sufijos) que emplea el catalán para formar palabras, así como una clasificación de las palabras compuestas.

La sintaxis es el centro de las gramáticas descriptivas, tanto en ésta como en las otras referidas. Contiene 23 capítulos con un total de 850 páginas. De esos 23 capítulos, 8 se ocupan de las clases de palabras (nombre, adjetivo, verbo, preposición, adverbio…) y de las categorías sintagmáticas que encabezan. El nombre encabeza el sintagma nominal, el adjetivo encabeza el sintagma adjetival, la preposición encabeza el sintagma preposicional, y el adverbio el sintagma adverbial. No hay un capítulo dedicado al sintagma verbal (aunque sí se lo menciona en los capítulos 13, 21 y 25). sino a la predicación verbal, que es un concepto funcional, donde trata los verbos transitivos y las distintas clases de intransitivos, puros e inacusativos, descubiertos hace décadas por Perlmutter.

Las unidades principales de la sintaxis son la oración, que es un tipo de predicación, las funciones gramaticales, las construcciones y los sintagmas (nominal, adjetival, preposicional, y adverbial).

El término «construcción» tiene una venerable antigüedad en la lingüística. Basta recordar que el libro de Apolonio Díscolo, en griego Perì syntáxeos , la traducción francesa lleva el título de Sobre la construcción . Desde Apolonio hasta hoy, los gramáticos emplean «construcción» sin un significado constante. Hoy, el uso del término «construcción» es omnipresente en las teorías gramaticales de cualquier orientación, pero no es posible encontrar una definición consistente de él.

En lo que sigue intentaremos una delimitación de este término.

Mientras que en la GLC la oración es definida claramente, la construcción no. En el índice, el término construcción remite a los de expresión, oración y sintagma. El índice recoge en torno a 60 tipos de construcciones, desde la construcción absoluta hasta la comparativa, concesiva, inacusativa, partitiva, media. La oración aparece con unas 90 entradas en el índice. El índice remite también desde la oración a la construcción y desde ésta a la construcción.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x