2006: «Una gramática desconocida de la lengua pampanga fechada en 1694», en Roldán Pérez, Antonio, Ricardo Escavy Zamora, Eulalia Hernández Sánchez, José Miguel Hernández y María Isabel López Martínez, eds., Caminos Actuales de la Historiografía Lingüística. Actas de IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Murcia, 8-10 de noviembre de 2005 , vol. 2, Murcia: Universidad de Murcia, 1343-1360.
2007: «El problema de la descripción del “sujeto” o tópico nominal en las primeras gramáticas filipinas», en Zwartjes, Otto, Gregory James y Emilio Ridruejo, eds., Missionary Linguistics III / Lingüística misionera III: Morphology and Syntax. Selected papers from the Third and Fourth International Conferences on Missionary Linguistics, Hong Kong / Macau, 12-15 March 2005, Valladolid, 8-11 March 2006 , Amsterdam: John Benjamins, 333-350, DOI: https://doi.org/10.1075/sihols.111.18rid.
2007: «Lingüística Misionera», en Dorta Luis, Josefa, Cristóbal Corrales Zumbado y Dolores Corbella Díaz, eds., Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos , Madrid, Arco/ Libros, 435-478.
2008: «El español como metalenguaje: las gramáticas misioneras del siglo XVII», en Gómez Asencio, José Jesús, ed., El Castellano y su codificación gramatical II, De 1614 (B. Jiménez Patón) a 1697 (F. Sobrino) , Salamanca: Instituto Castellano y Leonés de la lengua, 709-746.
2009: «Notas sobre el verbo millcayac según el Arte (1607) de Luis de Valdivia (1607)», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana , 13, 137-160, DOI: https://www.jstor.org/stable/41678380.
2011: «La primera gramática de una lengua filipina: el anónimo Arte de la lengua Sambala y Española (1601)», en Reid, Lawrence A., Emilio Ridruejo y Thomas Stolz, eds., Philippine and Chamorro Linguistics Before the Advent of Structuralism , Berlín: AkademieVerlag. 11-32.
2014: «Constantes y variables en la lingüística misionera hispánica», en Calero Vaquera, María Luisa, Alfonso Zamorano Aguilar, Francisco Javier Perea Siller, M.ª del Carmen García Manga y María Martínez-Atienza, eds., Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística , Münster: Nodus Publikationen, 617-641.
2.4 Lingüística Románica
1984: «Tres catalanismos (y aragonesismos) sintácticos en Los doze trabajos de Hércules del Marqués de Villena», Archivo de Filología Aragonesa. Homenaje a Tomás Buesa , 34-35, 273-290, disponible en: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/09/23/15ridruejo.pdf.
1985: «La forma verbal en - ra en valenciano», en Linguistique comparèe et typologie des langues romanes. Actes du XVIIe Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes , vol, 2, Aix en Provence: Université de Aix en Provence, 439-448.
1989: «Sobre los aragonesismos del Libro de los primitivos privilegios de Alicante», en Holtus, Günter, Georges Lüdi y Michael Metzeltin, eds., La Corona de Aragón y las lenguas románicas. Miscelánea de homenaje a Germán Colón , Tübingen: Gunter Narr, 291-302.
1995: «Sobre el origen de los futuros románicos», en Alonso González, Alegría, Ladislao Castro Ramos, Bertha Gutiérrez Rodilla y José Antonio Pascual Rodríguez, eds., Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española , Salamanca, 22-27 de noviembre de 1993 , vol. 1, Madrid: Arco/Libros, 525-534.
2005: «La analogía en los procesos de estandarización de las lenguas: el ejemplo del asturiano», Lletres Asturianes 90, 7-23, disponible en: https://bit.ly/2KPep2E.
2005: «Viejos y nuevos problemas de la Lingüística Románica», La Crónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures , 34(1), 229-242, disponible en: http://www.lacoronica.org/dod/ridruejo.pdf.
2010: «L’avenir des langues romanes», en Iliescu, Maria, Heidi Siller-Runggaldier y Paul Danler, eds., Actes du XXVéme Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes, Innsbruck, 2-6 de septiembre de 2007 , vol. 7, Berlín/Nueva York: De Gruyter, 579-586.
2013: «Conjunciones y marcadores discursivos: a propósito de doncas en aragonés medieval», en Pamies Beltrán, Antonio, ed., De lingüística, traducción y lexico-fraseología. Homenaje a Juan de Dios Luque , Granada: Editorial Comares, 85-98.
2013: «La construcción exceptiva si doncas [...] non en aragonés medieval», en Grosse, Sybille, Anja Hennemann, Kathleen Plötner y StefanieWagner, eds., Angewandte Linguistik. Linguistique appliquée. Zwischen Theorien, Konzepten und der Beschreibung sprachlicher Äusserungen. Entre théories, concepts et la description des expressions linguistiques , Frankfurt am Main: Peter Lang, 303-314.
2016: «El giro no(n) res menos en aragonés medieval», en López Serena, Araceli, Antonio Narbona y Santiago del Rey Quesada, eds., El español a través del tiempo: Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar , vol. 1, Sevilla: Universidad de Sevilla, 675-690.
2.5 Español de América
1991: « Cantaría por cantara en el español de Buenos Aires. A propósito de una interpretación sociolingüística», en Hernández Alonso, César et al ., eds., El español de América: Actas del III Congreso Internacional del español de América , Valladolid: Junta de Castilla y León, 1193-1202.
1992: «La hipótesis climática sobre el reparto dialectal del español de América», en Hernández Alonso, César, ed., El español llevado a América , Palencia: Centro Asociado de la UNED, 21-35.
1993: «La lengua castellana que viajó a América», en Lorenzo Sanz, Eufemio, ed., Los castellanos y leoneses en la empresa de las Indias , vol. 1: Archivos, Instituciones, Cultura e Influencia de Castilla y León en el Nuevo Mundo , Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 413-426.
1995: «Castellano y portugués en la época de los descubrimientos», en Hernández Alonso, César, coord., La lengua española y su expansión en la época del Tratado de Tordesillas: Actas de las jornadas celebradas en Soria (9-11 mayo 1994) , Valladolid: Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas, 65-78.
1998: «Bilingüismo y procesos de nivelación gramatical en la América hispana», en Calvo Pérez, Julio y Juan Carlos Godenzzi, comps., Multilingüismo y educación bilingüe en América y España , Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 227-246.
2.6 Enseñanza del español
1985: «Sintaxis y análisis sintáctico de la oración», en Giménez Resano, Gaudioso, María Antonia Martín Zorraquino, José María Enguita Utrilla, Emilio Ridruejo Alonso, Jesús L. Cuadra Pérez, José Manuel Blecua Perdices, Aspectos didácticos de Lengua Española I. Bachillerato , Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Instituto de Ciencias de la Educación, 63-76.
2010: Coord. con Carmen Hoyos Hoyos, Cristina Vela Delfa y Nieves Mendizábal de la Cruz, Hablamos español. Nivel B2. Libro del alumno y Cuaderno de ejercicios. Método de español para extranjeros , 2 vols., León: Everest.
2012: «Voces de alta polisemia», en Hernández González, Carmen, Antonio Carrasco Santana y Eva Álvarez Ramos, eds., La Red y sus aplicaciones en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera , Valladolid: ASELE, 457-464, disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/22/22_0043.pdf.
2.7 En primera persona
Читать дальше