1999: «La formación de palabras en el Fundamento del vigor y elegancia de la lengua castellana de Gregorio Garcés», en Fernández Rodríguez, Mauro, Francisco García Gondar y Nancy Vázquez Veiga, eds., Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, La Coruña, 18-21 de febrero de 1997 , Madrid: Arco/Libros, 547-558.
2000: «La formulación de componentes “pragmáticos” en el Tesoro de Covarrubias (1611)», en Bagola, Beatrice, ed., La lingüística española en la época de los descubrimientos. Actas del Coloquio en honor del Profesor Hans-Josef Niederehe, Tréveris 16 a 17 de junio de 1997 , Hamburg: Helmut Buske Verlag, 135-148.
2001: «Sobre la lingüística naturalista en España: la obra de Cejador y Frauca», en Maquieira Rodríguez, Marina, María Dolores Martínez Gavilán y Milka Villayandre Llamazares, eds., Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística , León, 2-5 de marzo de 1998 , Madrid: Arco/ Libros, 803-814.
2002: «Sobre la recepción en España del positivismo lingüístico», en Esparza Torres, Miguel Ángel, Benigno Fernández Salgado y Hans-Josef Niederehe, eds., SEHL 2001 . Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Vigo, 7-10 de febrero de 2001 , vol. 2, Hamburg: Helmut Buske Verlag, 653- 668.
2004: «La Historiografía Lingüística en la Universidad Española: estado actual y prospectiva inmediata. La situación actual de la Historiografía Lingüística en el ámbito universitario nacional e internacional», en Corrales Zumbado, Cristóbal, Josefa Dorta Luis, Antonia Nelsi Torres Gonzalez, Dolores Corbella Díaz y Fran-cisca del Mar Plaza Picón, eds., Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL, La Laguna (Tenerife), 22 al 25 de octubre de 2003 , vol. 1, Madrid: Arco/Libros, 179-196.
2006: «La gramática latina y la gramática castellana de Nebrija, juntas y en contraste», en Gómez Asencio, José Jesús, ed., El Castellano y su codificación gramatical, vol. I. De 1492 (A. de Nebrija) a 1611 (John Sanford) , Salamanca: Universidad de Salamanca e Instituto Castellano y Leonés de la lengua, 89-116.
2008: «Los “modos de hablar” en las Osservationi della lingua castigliana (1566) de Giovanni Miranda», en Lépinette, Brigitte, María José Martínez Alcalde y Emili Casanova, eds. Historiografa Lingüística Hispánica. Quaderns de Filología. Estudis Linguistics , 8, 19-37, disponible en: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/30258/19.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
2009: «La pragmática y la investigación diacrónica de Lapesa», en Bustos, José Jesús de y Rafael Cano, eds., La obra de Lapesa desde la filología actual , Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 213-232.
2010: «Miranda, Oudin y Doerganck: relaciones y diferencias», en Assunção, Carlos, Gonçalo Fernandes y Marlene Loureiro, eds., Ideias Linguísticas na Península Ibérica (séc. XIV a séc. XIX) , vol. 2, Münster: Nodus Publikationen, 755-768.
2011: «La aportación de Jovellanos a los estudios gramaticales sobre el español», en Gómez Asencio, José Jesús, ed., El Castellano y su codificación gramatical III. De 1700 a 1835 , Salamanca: Instituto Castellano y Leonés de la lengua, 225-260.
2012: «La labor historiográfica de Juan M. Lope Blanch (1927-2002)», Anuario de Lingüística Hispánica , 28, 133-150, disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/11583/1/ANUARIO-28-2012-LaLaborHistoriograficaDe.pdf.
2012: «Las gramáticas de Doergangk», en Battaner Moro, Elena, Vicente Calvo Fernández y Palma Peña Jiménez, eds., Historiografía lingüística: Líneas actuales de investigación. (VIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL) , Madrid, España, del 12 al 15 de diciembre de 2011) , vol. 2, Münster: Nodus Publikationen, 726-738.
2012: «Notas sobre la sintaxis de Doergangk», en Mendívil Giró, José Luis y María del Carmen Horno Chéliz, eds., La sabiduría de Mnemósine. Ensayos de historia de la lingüística ofrecidos a José Francisco Val Álvaro , Zaragoza: Prensas Universitarias, 253-264.
2014: «Gerold Hilty (1927-2014)», Anuario de Lingüística Hispánica , 30, 185-192, disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/22006/1/ANUARIO-30-2014-GeroldHilty.pdf.
2016: « Quomodo ex latinis fiant gallica; Quomodo ex latinis fiant hispanica : la diacronía de Doergangk», en Fryba, Anne-Marguerite, Roberto Antonelli y Bernard Colombat, eds., Actes du XXVII eCongrès International de Linguistique et de Philologie Romanes (Nancy, 15-20 juillet 2013). Section 15: Histoire de la linguistique et de la philologie , Nancy: ATILF, disponible en: http://www.atilf.fr/cilpr2013/actes/section-15/CILPR-2013-15-Ridruejo.pdf.
2016: «La recepción de Renan en la lingüística española», en Salvador Plans, Antonio, Carmen Galán Rodríguez, José Carlos Martín Camacho, M.ª Isabel Rodríguez Ponce, Francisco Jiménez Calderón, Elena Fernández de Molina y Anna Sánchez Rufat, eds., La Historiografía Lingüística como paradigma de investigación , Madrid: Visor, 701-722.
2.3 Lingüística Misionera
2001: «Las primeras descripciones gramaticales de lenguas filipinas», en Calvo Pérez, Julio, ed., V Jornadas Internacionales de Lengua y Culturas Amerindias. Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispánico , vol. 2, Valencia: Instituto Valenciano de Lengua y Cultura amerindias, Universitat de València, 529-533.
2003: «Las primeras gramáticas del náhuatl y el proceso de gramatización de las lenguas filipinas», en Ridruejo, Emilio y Mara Fuertes, eds., I Simposio Internacional Antonio Tovar sobre lenguas amerindias , Valladolid: Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal, 117-139.
2004: «La primitiva tradición gramatical sobre el pampango», en Zwartjies, Otto y Even Hovdhaugen, eds., Missionary Linguistics. Lingüística Misionera. Selected papers from the First International Conference on Missionary Linguistics, Oslo, 13-16 March 2003 , Amsterdam: John Benjamins, 179-200, DOI: https://doi.org/10.1075/sihols.106.15rid.
2004: «Del ff: historia de una noción gramatical», en Corrales Zumbado, Cristóbal, Josefa Dorta Luis, Antonia Nelsi Torres Gonzalez, Dolores Corbella Díaz y Francisca del Mar Plaza Picón, eds., Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL, La Laguna (Tenerife), 22 al 25 de octubre de 2003 , vol. 2, Madrid: Arco/Libros, 1387-1398.
2004: «El Arte de Lengua Pampanga (1699) de Fray Álvaro de Benavente», en Villayandre Llamazares, Milka, ed., Actas del V Congreso de Lingüística General: León, 5-8 de marzo de 2002 , vol. 3, Madrid: Arco/Libros, 2331-2343.
2005: «El tratamiento de la categoría persona en el Arte de la Lengua de Chile (1606) de Luis de Valdivia», Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine, ed., Contribuciones a las lenguas y culturas de los Andes. Homenaje a Alfredo Torero , Aachen: Shaker Verlag, 185-206.
2005: «Las ligaturas en las gramáticas misioneras filipinas del siglo XVII», en Zwartjies, Otto y Cristina Altman, eds., Missionary Linguistics II / Lingüística Misionera II. Orthography and Phonology , Amsterdam: John Benjamins, 227-245, DOI: https://doi.org/10.1075/sihols.109.14rid.
2006: «La descripción de los sonidos en las primeras gramáticas del pampango», Filología y Lingüística. Estudios ofrecido s a Antonio Quilis , vol. 2, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad Nacional de Educación a Distancia y Universidad de Valladolid, 1829-1842.
Читать дальше